Tesis de Maestría en Finanzas
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis de Maestría en Finanzas by Title
Results Per Page
Sort Options
- ItemAlcanzar la inclusión financiera a través de la descentralización(2020-12) Iglesias Paiz, Josefina
- ItemAnálisis de componentes principales : aplicación sobre la curva de rendimientos de bonos soberanos argentinos en moneda extranjera 2015-2019(2021) Rodriguez Castro, Pablo SantiagoCon cotizaciones de bonos soberanos argentinos en moneda extranjera correspondientes al período 2014-2019, se realizó un Análisis de Componentes Principales (PCA) para extraer de sus tasas de retorno diarias una descripción sintética de la dinámica de su estructura temporal. En línea con la literatura en la materia, se observó que el primer componente, asociado a movimientos paralelos en la curva de rendimientos, explicó el 89,0%, mientras que en conjunto con los factores vinculados a cambios en la pendiente y curvatura explicaron el 97,9% de la variabilidad de la curva durante el período seleccionado. La obtención y monitoreo de estos parámetros constituyen herramientas prácticas, tanto para las entidades del sistema financiero como para sus reguladores, tanto para reducir la dimensionalidad del análisis del movimiento en las curvas de rendimiento y facilitar su interpretación, como para medir la importancia relativa de estos componentes y de las distintas estrategias de cobertura frente al riesgo de mercado. A su vez, la disponibilidad actual de herramientas informáticas permite su cálculo y seguimiento de forma periódica y automatizada, como complemento para las métricas más comúnmente obtenidas y aquellas dispuestas por la normativa regulatoria.
- ItemAnálisis de factores relevantes en la calificación de riesgo soberano(2015-11) Milessi Bernal, Lorena SoledadLa calificación de riesgo soberano es definida por las agencias calificadoras, Standard & Poor’s Ratings Services y Moody's Investors Service, como una evaluación no sólo de la capacidad, sino también de la voluntad de un Estado para hacer frente al pago de sus obligaciones frente al sector privado. Partiendo de esa definición, la calificación de riesgo soberano otorgada por las agencias calificadoras es un parámetro tenido en cuenta por los inversionistas al momento de decidir en títulos valores de que país invertir. Habiendo Paraguay incursionado en el mercado de capitales con su emisión inaugural de bonos soberanos en el 2013 y comprendiendo la importancia de que un país posea una alta y correcta calificación de riesgo soberano, el objetivo de este trabajo es determinar los factores relevantes que inciden en la valuación del riesgo soberano y usando el resultado de las estimaciones, realizar un ejercicio de predicción de la calificación para el caso de Paraguay. La determinación de los factores se realiza en el marco de un modelo Logit Ordenado de respuesta múltiple para corte transversal (diciembre 2013), el cual permite explicar la probabilidad de que un país se ubique en cierto nivel de la calificación de riesgo soberano y los factores que influyen en dicha probabilidad. Las variables que explican las calificaciones parecen ser, en el modelo Logit Ordenado: 1. El crecimiento del producto interno bruto (PIB), 2. La cuenta corriente como porcentaje del PIB, 3. Una variable dummy que indica si el país ha caído en default o no, 4. Un índice de gobernabilidad, 5. El producto interno bruto per cápita, 6. Intereses pagados como porcentaje de los ingresos y 7. Una variable dummy que indica si el país es de economía avanzada o emergente. Teniendo en cuenta que las variables testeadas se han agrupado en factores, se observa que las variables 1, 5 y 7 pertenecen a lo que se clasificó como Estructura Económica, las variables 3 y 4 representan al factor Eficiencia Institucional, a su vez las variables, 4 al estar compuesta por un conjunto de dimensiones de gobernabilidad, y la 5 se utilizan como un proxy del factor Social, la variable 2 corresponde al factor Internacional y por último la sexta variable se encuadra en el factor Flexibilidad Fiscal. No se pudo realizar un ejercicio de predicción de la calificación para Paraguay debido a que el modelo no predijo correctamente su calificación, lo cual podría deberse a que cómo las calificaciones otorgadas por las agencias calificadoras presentan un análisis de factores cuantitativos como cualitativos y para el caso de Paraguay por ser un país no desarrollado puede que sean más severos con el aspecto cualitativo.
- ItemAnálisis de impacto de metodologías de pérdidas esperadas por riesgo de crédito(2021-12) Fontana, Matías
- ItemAnálisis de impactos de movimientos de tasas en el margen de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD - Paraguay)(2023-08) Ortiz Chavez, Eligio FernandoEn el presente trabajo se demuestra que las decisiones sobre la variación de la tasa de referencia de la política monetaria del Banco Central del Paraguay (BCP), mediante los instrumentos financieros denominados Letras de Regulación Monetaria, afectan a las tasas de interés activas y pasivas de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD); en consecuencia, existe un riesgo de tasas de interés cuyo impacto en el margen financiero podría ser significativo. Con este objetivo, se construyen carteras activas por productos crediticios y pasivas que repactan en los ejercicios 2022 y 2023, tanto en moneda local y extranjera, y se aplican los cálculos correspondientes a las distintas versiones simples (sin betas) y estandarizadas (betas bajo juicio experto) de Brechas: Común, Ajustada por Vencimiento, Acumulada y Estandarizada, éste último con betas obtenidas bajo análisis de regresión. Además, se comparan los resultados que arrojan los cálculos de Brechas estimadas con los valores de las Brechas observadas en el año 2022. Por último, a partir del análisis, se obtienen conclusiones sobre la política vigente relacionada con el riesgo de tasas de interés de la Agencia (AFD), señalando puntos clave sobre su gestión, medición y señales de alerta
- ItemAnálisis de la eficiencia en la gestión de fondos comunes de inversión en Argentina(2016-12) Sciammarella, FernandoEn el presente trabajo se analiza, para los fondos comunes de inversión de renta variable en Argentina en el periodo enero 2004- junio 2014, la eficiencia en el manejo eficiente por parte de los gestores de los fondos comunes de inversión y el fenómeno de persistencia de rendimientos. Para analizar la eficiencia en la gestión se utiliza el ratio de sharpe y el alfa de Jensen mientras que para el estudio de la persistencia de rendimiento se realiza con el método no paramétrico de tablas de contingencia. Del análisis efectuado se desprende un manejo eficiente por parte de los gestores de los fondos. Por su parte no se verifica el fenómeno de persistencia de rendimientos para el total de la serie.
- ItemAnálisis de la influencia del desarrollo financiero sobre el crecimiento económico en Chile y países del Cono Sur(2018) Mas Tula, José Augusto
- ItemAnálisis de la relación flujo - rendimiento en los fondos comunes de inversión de renta variable en Argentina(2016-06) Glaniver, Aníbal MartínEn el presente trabajo se analiza la relación entre el rendimiento de los Fondos Comunes de Inversión de renta variable en Argentina y los flujos netos que los inversores en dichos fondos aportan (o retiran). La metodología consiste en especificar las variables flujo y rendimiento, definiendo como rango temporal al mes calendario. Se construyen rankings de rendimiento mensuales sobre dos bases: a) cuartiles y b) 15% superior, 70% medio, 15% inferior. Mediante regresiones univariadas para cada grupo y especificación, se analizan los flujos en el mes corriente y en cada uno de los 3 meses siguientes. Además, el análisis se repite sin segmentación de performance. Considerando una significatividad mínima aceptable del 5%, no se obtienen resultados que permitan concluir que los inversores recompensen a los ganadores aunque existen indicios de penalización a los perdedores. Se verifican resultados significativos para el mes corriente e inmediato siguiente al no segmentarse por rendimiento.
- ItemAnálisis de las fluctuaciones en la asignación racional de fondos para activos inmobiliarios, en carteras de inversión mixtas(2013-04) Rodríguez Mariani, Juan JoséLos inesperados cambios en las condiciones económicas que afectaron a los principales mercados financieros en los últimos 15 años (endeudamiento, desempleo, tasas de interés, inflación, tipo de cambio, etc.), han tenido diferentes consecuencias entre las diversas clases de activos, destacándose el comportamiento particular del sector inmobiliario. Este trabajo tiene por objeto realizar un análisis en el plano normativo, de la asignación de recursos a instrumentos financieros vinculados al sector inmobiliario en los Estados Unidos, con la intención de optimizar el uso del método de media-varianza para la construcción de portafolios eficientes. Se pretende verificar mediante la utilización de datos de vehículos financieros de inversión indirectos, utilizando la frontera eficiente de Markowitz, si: ¿las ponderaciones de instrumentos financieros vinculados al sector inmobiliario en carteras de inversiones mixtas, cambiaron o no significativamente después de las últimas crisis? Con ese fin, se consideran los períodos previos y posteriores a la crisis tecnológica del año 2000/01 y a la crisis subprime 2007/08, y se seleccionan anualmente los portafolios eficientes para dos niveles diferentes de retorno. Para finalizar, se busca contrastar los resultados de la optimización con los valores observados efectivamente en el mercado y se extraen conclusiones vinculadas al desempeño del método de media-varianza cuando se presentan diferentes condiciones de mercado.
- ItemAnálisis de los factores explicativos de la evolución de la cartera de morosos del sistema bancario argentino(2018-09) Jacial, Pablo A.Esta tesis buscará llevar a cabo un análisis del impacto del ciclo económico en el accionar de las instituciones bancarias, con el objetivo de poder entender como se ve afectada la estabilidad del sistema financiero argentino a lo largo del tiempo. Para ello, me enfocaré en investigar si efectivamente la cartera de morosos muestra un comportamiento cíclico. El presente trabajo se sustenta en la hipótesis de que existe una relación directa y pro-cíclica entre la fluctuación de aquellos factores propios de cada banco como así también de aquellos que componen a la economía argentina, y el comportamiento de las instituciones bancarias argentinas. Se analizará la evolución de la cartera de morosos con respecto a las fluctuaciones que han sufrido variables macroeconómicas y microeconómicas tales como nivel de actividad, tasa de interés, desempleo, salario real, crecimiento de cartera, ratio de rentabilidad y apalancamiento, a lo largo del periodo 2007 – 2016.
- ItemAnálisis de los fondos patrimoniales de inversión de Paraguay(2023-10) Franco Rivas, Marcos Javier
- ItemAnálisis de sostenibilidad de la deuda pública del Paraguay(2024-04) Espínola Barrios, LuciaEl objetivo de este documento es analizar y evaluar la dinámica y la sostenibilidad de la deuda pública en Paraguay, utilizando el criterio de Dinámica Endógena para la Deuda, utilizado en el Fondo Monetario Internacional (FMI)1. Con dicho modelo, se puede proyectar una senda de la relación deuda/producto a lo largo del tiempo. Para ello, considera variables macroeconómicas clave, tales como el superávit primario, tasa de interés, la depreciación del tipo de cambio nominal y el crecimiento económico. Con la implementación de la metodología, con los datos de Paraguay, se puede inferir que la deuda seguirá siendo sostenible en el mediano plazo. Adicionalmente, este modelo permite proyectar la dinámica esperada de la deuda para los próximos años y construir escenarios contrafactuales, incluyendo choques exógenos de proporciones considerables que podrían perturbar la trayectoria esperada de la deuda. Mediante este enfoque, se logró incorporar cambios temporales en la evolución de la deuda, reflejando los diferentes impactos de variables macroeconómicas en ella durante el periodo 2011-2021. Además, utilizando supuestos del 2022 al 2026. Se destaca que el modelo consideró el comportamiento de la deuda durante la pandemia de Covid-19 en el año 2020, caracterizado por un aumento considerable del endeudamiento público, alcanzando el 33.8% del Producto Interno Bruto (PIB), debido a la expansión del gasto fiscal destinado a contrarrestar los efectos negativos en la economía. En este sentido, los diversos escenarios de riesgos simulados sugieren que la trayectoria de la deuda seguiría siendo sostenible, aunque el margen de maniobra frente a choques combinados podría ser limitado. Al respecto, considerando un escenario base de proyección, la deuda aumentaría llegando a estabilizarse en alrededor de 39% del PIB en el año 2026, para posteriormente descender a medida que la economía retome su senda de comportamiento normal. No obstante, de presentarse perturbaciones que afecten al tipo de cambio, una caída del producto, aumentos de tasas de interés y empeoramiento de los resultados fiscales en forma simultánea, llevaría a que la ratio de la deuda podría sobrepasar el umbral del 50% del PIB. Por tanto, se resalta la importancia de cumplir con el plan de convergencia fiscal y la correcta gestión de los recursos, para poder precautelar la sostenibilidad de la deuda en el mediano y largo plazo.
- ItemAnálisis del FPI GS-Watch para anticipar volatilidad en acciones(2023) Reyes, LorenzoEl presente trabajo tiene como objetivo analizar la viabilidad del GS-Watch (1998) como alarma temprana para volatilidad de acciones bursátiles. La utilidad del GS-Watch es monitorear riesgo cambiario al anticipar una crisis macro como alarma temprana, es decir vigilar si se dan condiciones que justifiquen anticipar un evento. La pregunta que se plantea este trabajo es ver si la lógica aplica a nivel micro de una acción bursátil individual. Con el fin de contar con un mecanismo que monitoree la volatilidad individual, con el solo uso de la serie de precios y volumen del instrumento, para observar si la propia información sirve para monitorear a la acción, pensado para inversores aversos al riesgo. El trabajo está estructurado de la siguiente manera: la Sección 2 comienza con una descripción del GS-Watch, al desarrollar qué contexto motivó su creación y cómo se lo diseñó. En la Sección 3- indica la elección para el fin de este estudio y cómo se debe implementar el modelo actual al remarcar sus diferencias respecto al diseño original. En la Sección 4 se presentan los resultados y se verifica qué acierto posee la métrica a través de un backtest en comparación con otros indicadores de riesgo. La Sección 5 concluye.
- ItemAnálisis del portafolio de la Agencia Financiera de Desarrollo y su sensibilidad a las tasas de interés(2024-03) Cardozo Ferreira, Ricardo José
- ItemAnálisis del proceso de creación de valor en empresas de capital cerrado y en empresas que cotizan en bolsa(2024-06) D'Angelo, Nicolás GerardoEste trabajo examina la tendencia actual de las startups tecnológicas a postergar su salida a bolsa, lo que resulta en una mayor creación de valor durante su etapa de capital cerrado. Se observa que, una vez que estas empresas cotizan en bolsa, su desempeño es inferior en comparación con sus pares. Una consecuencia directa es que los inversores minoristas, limitados a invertir en empresas cotizadas, ingresan al mercado después de que los inversores calificados hayan capturado gran parte del valor creado. Dado que esta tendencia parece persistir y el interés por activos alternativos está en aumento, este trabajo pretende sentar las bases para analizar las oportunidades que esta situación ofrece. Para que este análisis sea accesible incluso para aquellos no especializados en mercados de capitales privados, se incluye una descripción general del funcionamiento del mercado de capital emprendedor. La investigación se basa en numerosos informes de mercado y artículos periodísticos, enfocándose en la evolución y las causas de esta tendencia en los últimos años. El trabajo se desarrolló entre marzo de 2020 y octubre de 2021. Además, se realizó un estudio empírico con datos de empresas que cotizan en bolsa y fueron respaldadas por fondos de capital emprendedor, analizando la relación entre variables propias de cada una de las etapas.
- ItemAnálisis empírico de la cobertura cruzada : complejo girasol(2021-11) Nieto, Julieta CeciliaEn base a la necesidad de los agroexportadores argentinos de cubrir el riesgo precio de sus posiciones, y la inexistencia de un contrato futuro de girasol, en este trabajo se analizan diferentes alternativas de cobertura cruzada con sustitutos en el mercado de futuros Chicago Board of Trade. Los productos elegidos son aceite de soja y aceite de palma. La metodología utilizada es la teoría del portafolio de Markowitz que, al igual Johnson (1960) y Stein (1961), se usó para estimar ratios de cobertura de mínima varianza. Las series fueron testeadas mediante diversos análisis econométricos para garantizar la robustez de las estimaciones. El período analizado es 2014 a 2020 y la frecuencia designada, según lo expuesto en el marco teórico, es mensual y bimestral. El objetivo del trabajo es obtener un valor óptimo de cobertura y especificar cuál es la reducción del riesgo alcanzado. Asimismo, se observaron económicamente las distintas estrategias y se detectó que la mejor alternativa es la cobertura cruzada con aceite de soja. Los resultados obtenidos en este trabajo brindan a la agroindustria argentina una herramienta para decidir sobre el riesgo de sus posiciones. La metodología planteada puede ser usada para cualquier otro tipo de cobertura.
- ItemAplicabilidad de modelos estocásticos de tasas de interés para la gestión de riesgos en Argentina(2016-05) Robredo, Gabriela FEste documento tiene como propósito evaluar la aplicabilidad del modelo de tasa de interés de Vasicek (1977) y Ho Lee (1986) para modelar el comportamiento dinámico de las tasas de interés de Argentina. Para el desarrollo de esta aplicación, se efectúan distintos criterios a los fines de realizar las estimaciones de los parámetros de entrada del modelo. En el avance del trabajo se encuentra que el mismo resulta una primera aproximación para la gestión de riesgo de tasas de interés, especialmente en entidades financieras.
- ItemAplicación del modelo de tres factores de Fama French al mercado de valores de México(2020-09) Aird, FedericoEste trabajo se enfoca en aplicar y analizar el modelo multifactorial desarrollado por Eugene F. Fama y Kenneth R. French (Fama French 1992) en el mercado accionario mexicano. A los fines de evaluar la eficiencia del modelo, se procederá a contrastarlo con el modelo CAPM (Sharpe, 1964). Se tomará el mismo mercado accionario, y lógicamente, la misma ventana temporal, que corre desde 2010 hasta 2019. El trabajo se propone luego de haber indagado en el estudio del modelo de Fama y French, y haber cotejado sobre otras investigaciones que aplican el modelo para mercados accionarios en diferentes mercados, entre ellos, de los emergentes. Si bien, el ejercicio de los autores Fama French fue realizado sobre una muestra de empresas mucho mayor, y que con ello probablemente los resultados que obtuvieron sean más fiables, este trabajo intentara dar una aproximación para un mercado bursátil de un país emergente. La conclusión del trabajo, es que el modelo multifactorial de Fama French ofrece mayor poder explicativo que el modelo CAPM (Sharpe, 1964) de los retornos de las acciones que componen el índice accionario de México.
- ItemAplicaciones de aprendizaje reforzado para el arbitraje estadístico(2023-06) Data, MatiasEl objetivo de esta tesis es el de aplicar técnicas de aprendizaje reforzado para generar estrategias de trading basadas en el arbitraje estadístico para el mercado de large cap U.S. Equities. En particular, se analiza si las estrategias obtenidas mejoran a las estrategias presentes en la literatura, tanto en un entorno de simulación como en datos históricos.