Browsing by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
- ItemPropuestas de política exterior de los partidos populistas de derecha en Europa(9/1/2023) Maquieyra, Iara; Poenitz, Sofia
- ItemHurlingham : ciudad rock(2024?) Castro, Isaac AndrésEste proyecto propone la creación de un circuito turístico a partir del desarrollo de una cartografía digital colaborativa que ponga en valor el patrimonio del municipio, difunda la historia de su música, impulse el turismo regional y promueva el acceso a la cultura. El recorrido estará compuesto por distintos espacios de interés vinculados al rock –como las casas que habitaron los artistas más representativos, puntos geográficos aludidos en canciones, salas de ensayo y lugares donde se produjeron conciertos emblemáticos–. En cada sitio habrá una señalética particular y un código QR mediante el que se podrá acceder a material gráfico, sonoro y audiovisual que recupere, amplíe y detalle su aporte histórico cultural. Asimismo, se prevé la gestión de una agenda permanente con activaciones multidisciplinarias organizadas de manera conjunta con otros actores, organismos e instituciones del territorio.
- ItemCamas Connect(2024?) Bianchi di Carcano, IsabelEn este trabajo se describe el plan de negocios para el proyecto, “Camas Connect”. Este negocio se centra en el desarrollo de una plataforma digital que funciona como marketplace de camas de internación para acercar la oferta y la demanda del sector privado de AMBA y de esta forma eficientizar un proceso, que hoy en día es un punto de dolor del sistema de salud, que genera grandes pérdidas de dinero a los actores involucrados. Este desarrollo abrirá un mercado, hoy centrado en grandes financiadores, generando posibilidades para pequeños y medianos financiadores, y a la vez colaborará en mejorar la rentabilidad de los prestadores, al visibilizar áreas subocupadas y propiciar una mejoría en el mix de financiadores que acceden a sus camas. Mediante análisis del mercado se decidió realizar foco en los prestadores y financiadores de AMBA, entendiendo que este mercado disponibiliza un estimado de 10.200 camas día con un monto estimado de 3 millones de dólares. El objetivo de este negocio será lograr un 8% del mercado en el primer año y alcanzar el 45% entre el 3er y 4to año del negocio. Para este objetivo se segmentó a los clientes en cuanto a número de afiliados y la presencia o falta de Instituciones propias. Para cada uno de estos segmentos se estableció un valor para una cuota mensual basados en esta segmentación y un porcentaje derivado de las transacciones realizadas. Basados en estos análisis se estableció un objetivo clientes en etapas, un objetivo de penetrancia en el mercado y se estableció un flujograma para las etapas del negocio. En una etapa inicial se destaca la colaboración con un Hospital de Comunidad de CABA para evaluar la viabilidad técnica y operativa del proyecto mediante el MVP y posterior a esto, 3 etapas en las que se observa un crecimiento progresivo a medida que se proyecta la conversión de nuevos clientes. El equipo emprendedor, inspirado en el modelo ágil, logra establecer un equipo multifuncional, autónomo que prioriza la satisfacción del cliente y la adaptación continua a las demandas del mercado. En base a los objetivos planteados y el análisis de la Industria y se proyectaron las ventas y costos para establecer la rentabilidad del negocio. Se realizó un análisis económico y financiero. Se proyectó que cumpliendo los objetivos planteados se podría obtener un negocio con saldo financiero acumulado en al 5to año de 332 mil dólares, con un valor potencial promedio de 2.700.000 dólares (según valoración por múltiplos de empresas similares). Se evaluaron además las variables que podrán afectar positiva y negativamente el negocio y para esto se plantearon distintos posibles escenarios de resolución, para dimensionar la viabilidad y rentabilidad del proyecto y mediante métricas y KPI se evaluó al negocio. Con este análisis se obtuvo que el negocio tiene un VAN de 494 mil dólares y una tasa interna de retorno del 50%.
- ItemSan Martín de Porres House(2024?) Hunter Watts, Vanesa
- ItemSALUTECH(2024?) Sanirato, Franco Matias
- ItemMedicalReminder : tu turno en un click(2024?) Benedetti, María Josefina
- ItemOcéanos de plástico : el camino hacia una economía circular (1950 – 2023)(2024?) Raymundo, AntonelaEste estudio se centra en el análisis de la contaminación plástica en los océanos a lo largo de las últimas décadas destacando la creciente inquietud global respecto de los impactos ambientales, económicos y sociales derivados de la proliferación de residuos plásticos. El análisis se contextualiza entre la introducción masiva del plástico en las cadenas globales de producción, en la década de 1950 y el año 2023. En este contexto, el objetivo primordial del presente trabajo es analizar, desde el surgimiento de la resolución 5/14, la viabilidad, negociación y potencial impacto de un tratado global de plásticos en la reducción de la contaminación por plásticos y en la promoción de la sostenibilidad ambiental a nivel internacional. Adoptando un enfoque multidisciplinario, se integran las perspectivas de especialistas, entre ellos científicos, diplomáticos y representantes de la sociedad civil. Estos expertos ofrecen visiones fundamentales sobre las dimensiones sociales y políticas vinculadas a la problemática. En resumen, este trabajo aspira a contribuir al entendimiento integral de los desafíos y oportunidades que plantea el camino hacia un tratado global de plásticos. Se destaca la necesidad de avanzar hacia una economía circular como un enfoque clave para abordar de raíz el problema. La tesis también evalúa las implicancias sociales, políticas y económicas del tratado propuesto, explorando sus posibles contribuciones a la transición hacia una gestión más equitativa y sostenible de los recursos plásticos a nivel global. Se desentrañará el complejo entramado político y ecológico que ha conducido a las actuales negociaciones del acuerdo global sobre la contaminación plástica.
- ItemRefugiados : el impacto del conflicto sirio en la Argentina(2024?) Barca, Juan Manuel
- ItemLos derechos sociales y sus altos costos para la sociedad: el rol del Estado en el cumplimiento de derechos imposibles(2024?) Lamberti, FrancoEl artículo 14 bis de la Constitución Nacional enumera una serie de derechos comúnmente conocidos como los “derechos sociales”. Si bien el reconocimiento de estos derechos puede ser visto como algo deseable e incluso necesario para el desarrollo económico y social de un país, el mero reconocimiento en una norma constitucional sin otras regulaciones no basta, y trae consigo un potencial dañino para las instituciones de gobierno. El objetivo de este trabajo es hacer un mero análisis teórico de los potenciales daños que acarrea la declaración de derechos que luego no son regulados apropiadamente, analizando el caso de algunos de los derechos reconocidos en el artículo 14 bis, seguido de unas breves reflexiones sobre cómo prevenir estos riesgos.
- ItemEl laboratorio financiero como estrategia de enseñanza-aprendizaje: el caso del Finlab de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE)(2024?) Scaturchio, FlorenciaEl presente estudio, "El laboratorio financiero como estrategia de enseñanza-aprendizaje: el caso del FinLab de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE)", analiza la valoración de esta innovadora estrategia didáctica por parte de diversos actores clave: docentes, alumnos y graduados de la Licenciatura en Finanzas de UADE. Dada la incorporación reciente de un laboratorio en la educación financiera, este estudio busca comprender sus características como modelo de enseñanza-aprendizaje, sus ventajas y desventajas, fortalezas y debilidades desde la perspectiva de los involucrados. Mediante un grupo focal con seis docentes y encuestas a 80 egresados y alumnos, se confirma la relevancia del laboratorio como factor de motivación del aprendizaje y la percepción de que su rasgo distintivo es una mayor cualificación y empleabilidad para insertarse en el mercado laboral. En efecto, los resultados revelan que los participantes valoran positivamente la experiencia adquirida en el laboratorio, prefiriendo esta modalidad didáctica a las metodologías tradicionales. Sin embargo, también se han identificado áreas de mejora, como la necesidad de ampliar el alcance del laboratorio, aumentar la intensidad de su uso a lo largo de la carrera y mejorar la capacidad del espacio para atender a un mayor número de estudiantes.
- ItemPotencial responsabilidad de la Asociación de Fútbol Argentino por los daños ocurridos durante los festejos del mundial : dilemas y alcances del deber de seguridad(2024?) Jofré, Sabrina MicaelaLa obligación de seguridad de los organizadores de espectáculos públicos ha apuntado hacia distintas direcciones en su recorrido evolutivo. La orientación hacia el derecho de consumo nace dotada de una consagración constitucional (art. 42) y legal adoptada en la Ley de Defensa al Consumidor. En un contexto en el que la responsabilidad se encuentra en plena adaptación de sus límites, el derecho se ha encargado de moldear sus contornos y aplicarla a un heterogéneo número de casos. La utilización del deber de seguridad en gran cantidad de contextos no solo habla de la versatilidad de su aplicación, sino que ha dado lugar a incontables debates sobre la naturaleza, alcances y caracteres del instituto a lo largo del desarrollo del vínculo jurídico. Distintas posturas doctrinarias complejizan los efectos del deber de seguridad atrofiando los fundamentos que la obligación contiene como lo es la indemnidad de la persona. Este trabajo, luego de precisar el encuadre del evento del festejo por la Copa Mundial de Fútbol de la Federación Internacional de Fútbol Asociación (mejor conocida como F.I.F.A.) y los tipos de eventos que potencialmente lo contendrían, analiza el alcance del deber de seguridad en cuanto al ejercicio del control de organizador vis a vis el principio de indemnidad de la persona. Por añadidura, el ejercicio del deber de seguridad se presenta ante el Gobierno Nacional, Provincial y Municipal. Las diversas expresiones del deber de seguridad, sus disímiles aplicaciones a variados escenarios convocan a determinar los alcances del instituto de protección a la integridad de la persona y sus bienes, en especial, frente al o los organizadores del festejo del mundial del 20 de diciembre del año 2022.
- ItemEl control de la acusación: avances y riesgos constitucionales en las reformas procesales recientes(2024?) De Vicente, Oscar OsvaldoLa reforma del Código Procesal Penal Federal (Ley 27.063) significó la instalación de un sistema acusatorio-adversarial. Eleva el estándar de garantías constitucionales, pero aún hay interrogantes sobre si ello da cumplimiento al mandamiento constitucional. Aparece una etapa obligatoria de control de la acusación que obliga al operador judicial, el aprendizaje de un nuevo rol y el replanteo de sus dogmas. Se modificó la percepción del servicio de justicia, pero aún se filtran en el sistema, ritos que ningún beneficio ofrecen a sus destinarios. La acusación - sometida a una fase obligatoria de control- permite operativizar el sistema de garantías. Pero aún persisten dudas sobre algunos riesgos y rasgos, propios de un sistema inquisitivo, que luce su capacidad de remozarse disimuladamente en cada paso procesal y afectar, en algún punto, el mandato fundacional constituyente. La acusación, como ariete fiscal para abrir el juicio oral, debe estar encorsetada por un conjunto de elementos que contengan claras pautas constitucionales que permitan su testeo y control de posibles arbitrariedades. Se impone estudiar entonces, esos elementos o requisitos, y verificar si cumplen el paradigma constitucional para habilitar aquel fin. Si bien se reconoce que los nuevos ordenamientos procesales optimizan y brindan un mejor servicio de justicia, aún queda por evaluar si las críticas y la práctica, evidencian la necesidad de modificarlas y adecuarlas para evitar violentar el sistema de garantías y el paradigma constitucional.
- ItemSelection of optimal window size and ensemble methods for rental price estimation with XGBoost: Evidence from Buenos Aires(2024?) Sosa, Juan BautistaIn the context of forecasting rental prices of residential properties, the fact that the relationship between rents and property characteristics may be subject to significant changes over time can hinder the predictive performance of models that do not adjust to these changes. Previous studies have tested the accuracy of different statistical models in predicting rent prices, but none has focused on how the definition of the estimation window of observations used in the training stage can affect predictive performance. This paper explores the impact of selecting different window sizes in a forecasting experiment of rent prices in the City of Buenos Aires from 2020 to 2022 using the machine learning algorithm XGBoost. The results obtained for out-of-sample one-month-ahead forecasts indicate that the decision to use an expanding window or rolling windows is not trivial in terms of the achieved predictive performance. Among a set of rolling window sizes, the model with a size of 6 months yields the lowest error in terms of root mean square error and mean absolute error. Additionally, three methods that dynamically combine the predictions of models with different window sizes are tested. An ensemble method that outputs a weighted average of the predictions using time-varying weights based on the inverse of previous forecasting errors emerges as the superior strategy, producing a mean absolute percentage error of 19.7%. Overall, these results underscore the need to take into account the temporal dimension when selecting observations for training if the goal is to maximize out-of-sample predictive performance.
- ItemEl internet de las cosas en la cadena de frío de las vacunas(2024?) Moresco, Pedro FranciscoEste trabajo final de grado de la carrera de diseño en la Universidad de San Andrés, plantea una solución para el problema de la pérdida y mala conservación de las vacunas en Argentina. A partir de una investigación del panorama biotecnológico nacional, que cuenta con entrevistas a profesionales en el rubro y lecturas de artículos científicos y manuales oficiales, se encuentra un problema significativo en la logística de la cadena de frío de las vacunas y luego se hace foco en los puntos con potencial de mejora. El trabajo concluye planteando un sistema de solución utilizando la tecnología del Internet de las cosas o Internet of Things (IoT) de la mano de Adox, una empresa argentina dedicada a la innovación tecnológica y al diseño de soluciones especializadas para problemáticas en distintas áreas, como la salud o la agroindustria.
- ItemCatalibri: una experiencia inmersiva(2024?) Quian, VictoriaLa tecnología cambió la forma en la que interactuamos con el mundo e influenció casi todos los ámbitos de nuestra vida, generando nuevas costumbres. Si bien es algo que nos atraviesa a todos, el mayor impacto se ve en las nuevas generaciones. Los niños nacen sumergidos en la inmediatez, esto se expandió a las actividades lúdicas y reformuló el entretenimiento de una manera abismal. A partir de esta nueva normalidad, es crucial encontrar formas creativas para atraer a las nuevas generaciones al mundo de la lectura. ¿Cómo podemos llamarles la atención con algo que, lejos del estímulo inmediato, requiere atención y cierta reflexión? ¿Cómo podemos lograr que revivan el entusiasmo por la lectura? Este trabajo pretende encontrar la manera de usar la tecnología como una herramienta para recuperar y fomentar el hábito de lectura en las infancias. Para crear una solución de diseño, primero se investigó y se definieron aquellas ventajas que tienen las pantallas, los intereses actuales de los chicos, sus características, sus espacios de lectura y que buscan en una experiencia, entre otras cosas. Así, nace Catalibri; una experiencia inmersiva para el comitente Catapulta cuyo objetivo es que los niños/as de nueve a trece años descubran y experimenten los capítulos de libros de una manera fresca e innovadora.
- ItemMillennials y el ahorro destinado al retiro: propuesta sistémica para un futuro financiero sostenible(2024?) Shimizukawa, Eric RyoshoEste trabajo final de graduación explora y propone una solución integradora a los obstáculos que enfrentan los millennials en la planificación y ejecución del ahorro destinado al retiro, en un contexto económico caracterizado por la inflación, los bajos ingresos y el deterioro de los sistemas previsionales. A través de entrevistas cualitativas y una revisión del contexto económico, social y demográfico mediante la utilización de fuentes secundarias de información, se identifican las dificultades financieras y los patrones de comportamiento que prevalecen en este segmento generacional. El trabajo analiza tanto los factores económicos como psicológicos que dificultan el establecimiento de hábitos financieros a largo plazo. Finalmente se propone una solución digital, que incluye una aplicación móvil con funcionalidades tales como el ahorro a través de descuentos, un sistema de recompensas por tokens y una inversión automatizada. El sistema también aborda la falta de educación financiera mediante estrategias de microaprendizaje, con el fin de concienciar y fomentar la planificación financiera hacia el retiro. La solución busca no solo aumentar los ahorros, sino también establecer una mentalidad de largo plazo y superar los principales obstáculos sociales y económicos que dificultan la acumulación de capital.
- ItemEl uso de la burla en los memes libertarios: un estudio de la vergüenza ajena como herramienta en la construcción de identidades colectivas(2024?) Cimmino, MarianaEsta investigación analiza los diferentes usos de la vergüenza ajena en memes de la esfera libertaria argentina y cómo aquellos ayudan a construir su identidad colectiva. Para ello, se realiza un análisis cualitativo sobre publicaciones populares de dicha comunidad en X (antes Twitter), donde predomina el uso de la vergüenza ajena o la burla. Los patrones mostraron una construcción de estereotipos físicos, ideológicos y actitudinales que buscan ridiculizar al adversario político. El trabajo indaga en los mecanismos psicológicos que motivan los usos de la vergüenza ajena como insumos para la sátira política y la ridiculización de los adversarios. En ese sentido, también rastrea los orígenes de la identidad libertaria argentina como parte del movimiento emergente de derechas alternativas a nivel global y su vinculación con las redes sociales como canales de difusión y propaganda.
- ItemDesarrollo de habilidades cognitivas con inteligencia artificial generativa como herramienta didáctica(2024?) Bosch, ElisaEste estudio investiga el impacto emergente de la Inteligencia Artificial General (IAG) en la educación, centrándose en su aplicación en el sistema educativo de Buenos Aires. Se examinan las implicaciones de la IAG en la enseñanza y el aprendizaje, destacando la necesidad de una adaptación en las metodologías educativas para aprovechar su potencial transformador. A partir de una investigación profunda, se identificó una oportunidad para integrar la IAG como herramienta didáctica en el nivel secundario. Se propone un plan estratégico que incluye la capacitación de los educadores en nuevas tecnologías y su aplicación en el aula. El objetivo principal es estimular el desarrollo de habilidades cognitivas fundamentales para la vida, como el pensamiento crítico y la creatividad, en los estudiantes secundarios. Este enfoque busca abordar las demandas de un contexto educativo cambiante y promover una educación más relevante y atractiva para las generaciones futuras.
- ItemSomething is coming: meteorite sightings and religious preferences(2024?) Navajas Jauregui, Juan SebastianCan meteorite sightings intensify religious sentiments? This paper exploits the exogenous variability of meteorite sightings in the United States to investigate the causal relationship with religious intensity at the county level. The results show that meteorite sighting increases religiosity in the treated counties, as measured by the names children receive from their parents at birth. The historical perspective of this phenomenon allows me to analyse a society with a low dynamic in the flow of information, which is crucial for such a phenomenon to be seen as unpredictable and inexplicable. The hypothesis underlying this result is that religion serves as a response to the existentialist feelings aroused by such events. The results are in line with coping theory.