Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    Have you forgotten your password?
  • Inicio
  • Sobre el Repositorio
  • Biblioteca
  • Explorar
    • Fecha
    • Autor
  1. Home
  2. Browse by Date

Browsing by Issue Date

Filter results by year or month
Results Per Page
Sort Options
  • Item
    Tecnología y formación docente : un caso de continuidad pedagógica durante el aislamiento obligatorio por el COVID-19
    (2025?) Castro Samalvide, Francisco Juan
  • Item
    De la política a los cuadernos: un análisis comparativo del currículum prescripto y enseñado en dos provincias argentinas
    (2025?) Juarez, María Virginia
  • Item
    La articulación educación-trabajo en la política de prácticas educativo-laborales en un contexto de desigualdad social (CABA 2011 - 2019)
    (2025?) Giorgi, María Paz
  • Item
    ¿Cuándo y por qué hablan los que mandan? (regulaciones estatales vs. resultados económicos)
    (2025?) Podesta, Diego Patricio
    Este estudio analiza, desde una mirada sociológica, el apoyo y/o crítica de los grandes empresarios argentinos hacia los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner (2011-2015) y Mauricio Macri (2015-2019), centrándose en las expresiones públicas de una de sus asociaciones más representativas, la Asociación Empresaria Argentina (AEA). Analizaremos la influencia de las regulaciones estatales y los resultados económicos en dichas expresiones. A través de un enfoque exploratorio que combina análisis cualitativo y cuantitativo, se revisan comunicados, datos económicos y opiniones empresariales. Esta investigación busca contribuir al debate sobre las relaciones entre las élites económicas y el poder político, intentando comprender algo más de la cultura y el comportamiento de los grandes empresarios argentinos, fomentando futuras líneas de investigación.
  • Item
    La evaluación de las prácticas profesionales en la carrera de Derecho: una mirada desde la percepción de los estudiantes
    (2025?) Helueni, Bárbara Ruth
  • Item
    Incentivos y distorsiones en torno a la regularización del empleo no registrado
    (2025?) Ramírez, Aníbal Matías
  • Item
    La educación alimentaria en una escuela secundaria en el AMBA: concepciones juveniles y dinámicas de circulación de saberes (2021-2023)
    (2025?) Albanesi, Noelia Soledad
  • Item
    Sex-ratios in dating apps: the dating equilibrium-shift hypothesis
    (2025?) Gonzo, Damian Antonio
    This study explores the impact of perceived sex ratios on dating behavior and mating strategies, introducing the Dating Equilibrium-Shift Hypothesis (DESH). DESH posits that individuals of the less numerous sex gain greater bargaining power in romantic interactions, thereby shaping the mating strategies of the more abundant sex. To test this hypothesis, a laboratory experiment was conducted with 136 participants (79 men, 57 women) using a simulated dating app. Participants were assigned to one of three manipulated sex ratio conditions: male-scarce, female-scarce, and balanced (control). They evaluated 50 profiles based on attractiveness, indicating their interest with a like, and assessed their willingness to commit to a long-term relationship. The results revealed that in female-scarce conditions, men exhibited lower selectiveness, with an 11.89% decrease in the likelihood of giving a like. Conversely, in male-scarce conditions, men became more selective relative to the female-scarce group, showing a 17% lower likelihood of giving a like, consistent with DESH predictions. Although no statistically significant differences were observed in the willingness to commit to long-term, the data suggest a pattern that aligns with theoretical expectations. Due to technical issues, data for women in male-scarce conditions were incomplete, limiting the interpretability of findings for this group. Despite this constraint, the study integrates evolutionary and economic perspectives to advance our understanding of mating dynamics and underscores the influence of sex ratios on dating decisions in digital environments.
  • Item
    Aspectos jurídicos de las marcas no tradicionales dentro de la Comunidad Andina
    (2025?) Hamada Jacinto, Carolyn Hiromi
    El término “marcas no tradicionales” representa una evolución en el concepto de marca,, se refiere aquellas marcas que adoptan enfoques diferentes que van más allá de los signos gráficos convencionales. En nuestro trabajo de investigación analizaremos la situación actual de las marcas no tradicionales, principalmente de las marcas sonoras, olfativas, gustativas y táctiles, dentro de la Comunidad Andina (que se encuentra compuesto por los países de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) y como ha sido desarrollada en cada país, haciendo comparaciones con otras legislaciones internacionales ya que en la región la normativa sobre propiedad industrial aún presenta limitaciones respecto al reconocimiento y registro de estas marcas, debido a la falta de criterios claros y un marco legal unificado que permita su adecuada protección. Este trabajo de investigación busca examinar la situación actual del registro de marcas no tradicionales dentro de la Comunidad Andina, analizando la legislación vigente y su aplicación en cada país miembro y su objetivo es proponer modificaciones en la normativa de la Comunidad Andina que permitan su inclusión expresa y detallada de las marcas no tradicionales dentro del ordenamiento jurídico, asegurando su registrabilidad y protección de manera uniforme en los países miembros. Se busca fomentar un sistema más flexible y adaptado a la realidad del comercio actual, facilitando el acceso a la protección marcaria para aquellas empresas e innovadores que deseen diferenciar sus productos y servicios mediante signos distintivos no convencionales.
  • Item
    Visionet, el primer marketplace de productos especializados certificados de la industria óptica
    (2025?) Mayo, Marcos Alan Emmanuel
  • Item
    IT Spend : el verdadero costeo de proyectos digitales
    (2025?) Tassello, Maria Julia
  • Item
    Plan de marketing: desembarco de Volvo Cars como national sales company para el relanzamiento de la marca en Argentina
    (2025?) Lorenzutti, Ignacio Martín
  • Item
    La influencia de la inteligencia artificial en la generación de contenidos creativos en el marketing digital: un análisis de sus beneficios y desafíos : caso agencia creativa Rufus
    (2025?) Yannelli, Victoria
  • Item
    Plan de negocios: Second Bite
    (2025?) Bur, Clara; Villarreal, María Victoria
    En Argentina, los restaurantes enfrentan problemas de gestión de inventario que generan un alto desperdicio de alimentos, mientras que los consumidores buscan opciones más accesibles para comidas preparadas. Este desajuste crea una oportunidad para optimizar recursos y reducir costos. Second Bite es una aplicación digital que conecta restaurantes con consumidores, permitiendo la venta de excedentes alimenticios a precios reducidos. Además, proporciona herramientas de gestión de inventario para minimizar pérdidas y mejorar la eficiencia operativa. En la Ciudad de Buenos Aires, los restaurantes desperdician 80,3 millones de platos al año, lo que representa una oportunidad de negocio significativa. El segmento objetivo incluye restaurantes independientes y consumidores de entre 18 y 40 años, interesados en opciones accesibles y sostenibles. La plataforma se diferencia de otras apps de delivery mediante su modelo de "paquetes sorpresa", que ofrece una experiencia innovadora y la posibilidad de acceder a comida de restaurante a un precio menor. Además, cuenta con el servicio adicional de gestión de inventario, que otras plataformas no brindan. Second Bite se enfoca en la sustentabilidad y optimización de recursos, ayudando a los restaurantes a reducir pérdidas y generar ingresos adicionales. Su propuesta ecológica, económica y tecnológica fomenta la economía circular. El modelo de ingresos se basa en suscripciones mensuales de $100 USD para el sistema de gestión de inventarios, una comisión del 10% sobre las ventas de los paquetes y una tarifa del 2,5% por transacción para los usuarios. La inversión inicial requerida es de $102.478 USD, destinada al desarrollo de la plataforma, marketing y costos operativos, con un retorno estimado en 3,5 años.
  • Item
    Forecasting one day stock returns in Latin American markets: a horserace
    (2025-06) Sampron Noel, Alfredo Ignacio
    We investigate the predictive power of Generalized Autoregressive Conditional Heteroskedasticity (GARCH), Vector Autoregression (VAR), and Hidden Markov Models (HMM) for forecasting stock returns in Argentina, Brazil, and Mexico. Our research extends prior work by considering the impact of volatility and foreign exchange (FX) variations, including the implicit exchange rate between American Depository Receipts (ADRs) and local stock prices, particularly relevant for Argentina's capital controls. We address three key questions: which model offers superior predictive accuracy, whether incorporating exchange rates enhances predictive power, and which return denomination (local currency or USD) is easier to predict. Findings reveal that model rankings remain consistent across local currency and USD-denominated assets. Broad market indices are best captured by VAR models. Our results align with the finding that more sophisticated models tend to outperform benchmarks, yet performance varies significantly.
  • Item
    La duración de la protección patrimonial del derecho de autor sobre obras fotográficas en Argentina: análisis normativo e interpretación a la luz de los tratados internacionales
    (2025-06) Rodríguez Peña, Lara Verónica
    La presente tesis analiza el régimen jurídico aplicable a la duración de la protección patrimonial del derecho de autor sobre las obras fotográficas en Argentina, en un contexto normativo caracterizado por la coexistencia de normas internas y compromisos internacionales que presentan divergencias significativas. En particular, se estudia la discrepancia entre el plazo de veinte años desde la publicación previsto en el artículo 34 de la Ley 11.723 y los plazos más extensos establecidos en tratados internacionales de propiedad intelectual y ratificados por el Estado argentino, los cuales poseen jerarquía normativa superior. La falta de armonización normativa ha dado lugar a conflictos concretos, como el caso "Yabkowski c/ AFA", que evidencian la incertidumbre jurídica y la desigualdad de trato entre autores nacionales y extranjeros. A través del análisis del marco normativo nacional e internacional, de fuentes doctrinarias, jurisprudenciales y guías interpretativas de la OMPI, así como del derecho comparado, se propone una interpretación normativa superadora y una propuesta de reforma legislativa que adecúe la legislación argentina a los estándares internacionales en materia de derecho de autor sobre obras fotográficas.
  • Item
    Optimal e-cigarettes regulation: a theoretical approach to initiation, cessation, and incomplete- government information
    (2025-06) Imbrosciano, Delfina
  • Item
    Malú : tu asistente virtual que te acompaña, motiva y conecta cada día
    (2025-06) Olivieri Acosta, Carolina
  • Item
    Nexus : transformando la logística en Latinoamérica
    (2025-06) González Crende, Manuel
  • Item
    TerraFusion : experiencias de turismo itinerante
    (2025-06) Bossel, Tomas
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • ...
  • 716
  • »
Nosotros
  • Biblioteca Max von Buch
  • Universidad de San Andrés
  • Contactate con nosotros
Nuestras redes
  • Instagram
  • Facebook
Licencias

Este Repositorio se encuentra bajo la siguiente licencia de uso: