Browsing by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
- ItemVisionet, el primer marketplace de productos especializados certificados de la industria óptica(2025?) Mayo, Marcos Alan Emmanuel
- ItemPlan de negocios: Second Bite(2025?) Bur, Clara; Villarreal, María VictoriaEn Argentina, los restaurantes enfrentan problemas de gestión de inventario que generan un alto desperdicio de alimentos, mientras que los consumidores buscan opciones más accesibles para comidas preparadas. Este desajuste crea una oportunidad para optimizar recursos y reducir costos. Second Bite es una aplicación digital que conecta restaurantes con consumidores, permitiendo la venta de excedentes alimenticios a precios reducidos. Además, proporciona herramientas de gestión de inventario para minimizar pérdidas y mejorar la eficiencia operativa. En la Ciudad de Buenos Aires, los restaurantes desperdician 80,3 millones de platos al año, lo que representa una oportunidad de negocio significativa. El segmento objetivo incluye restaurantes independientes y consumidores de entre 18 y 40 años, interesados en opciones accesibles y sostenibles. La plataforma se diferencia de otras apps de delivery mediante su modelo de "paquetes sorpresa", que ofrece una experiencia innovadora y la posibilidad de acceder a comida de restaurante a un precio menor. Además, cuenta con el servicio adicional de gestión de inventario, que otras plataformas no brindan. Second Bite se enfoca en la sustentabilidad y optimización de recursos, ayudando a los restaurantes a reducir pérdidas y generar ingresos adicionales. Su propuesta ecológica, económica y tecnológica fomenta la economía circular. El modelo de ingresos se basa en suscripciones mensuales de $100 USD para el sistema de gestión de inventarios, una comisión del 10% sobre las ventas de los paquetes y una tarifa del 2,5% por transacción para los usuarios. La inversión inicial requerida es de $102.478 USD, destinada al desarrollo de la plataforma, marketing y costos operativos, con un retorno estimado en 3,5 años.
- ItemIncentivos y distorsiones en torno a la regularización del empleo no registrado(2025?) Ramírez, Aníbal Matías
- ItemSex-ratios in dating apps: the dating equilibrium-shift hypothesis(2025?) Gonzo, Damian AntonioThis study explores the impact of perceived sex ratios on dating behavior and mating strategies, introducing the Dating Equilibrium-Shift Hypothesis (DESH). DESH posits that individuals of the less numerous sex gain greater bargaining power in romantic interactions, thereby shaping the mating strategies of the more abundant sex. To test this hypothesis, a laboratory experiment was conducted with 136 participants (79 men, 57 women) using a simulated dating app. Participants were assigned to one of three manipulated sex ratio conditions: male-scarce, female-scarce, and balanced (control). They evaluated 50 profiles based on attractiveness, indicating their interest with a like, and assessed their willingness to commit to a long-term relationship. The results revealed that in female-scarce conditions, men exhibited lower selectiveness, with an 11.89% decrease in the likelihood of giving a like. Conversely, in male-scarce conditions, men became more selective relative to the female-scarce group, showing a 17% lower likelihood of giving a like, consistent with DESH predictions. Although no statistically significant differences were observed in the willingness to commit to long-term, the data suggest a pattern that aligns with theoretical expectations. Due to technical issues, data for women in male-scarce conditions were incomplete, limiting the interpretability of findings for this group. Despite this constraint, the study integrates evolutionary and economic perspectives to advance our understanding of mating dynamics and underscores the influence of sex ratios on dating decisions in digital environments.
- ItemAspectos jurídicos de las marcas no tradicionales dentro de la Comunidad Andina(2025?) Hamada Jacinto, Carolyn HiromiEl término “marcas no tradicionales” representa una evolución en el concepto de marca,, se refiere aquellas marcas que adoptan enfoques diferentes que van más allá de los signos gráficos convencionales. En nuestro trabajo de investigación analizaremos la situación actual de las marcas no tradicionales, principalmente de las marcas sonoras, olfativas, gustativas y táctiles, dentro de la Comunidad Andina (que se encuentra compuesto por los países de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) y como ha sido desarrollada en cada país, haciendo comparaciones con otras legislaciones internacionales ya que en la región la normativa sobre propiedad industrial aún presenta limitaciones respecto al reconocimiento y registro de estas marcas, debido a la falta de criterios claros y un marco legal unificado que permita su adecuada protección. Este trabajo de investigación busca examinar la situación actual del registro de marcas no tradicionales dentro de la Comunidad Andina, analizando la legislación vigente y su aplicación en cada país miembro y su objetivo es proponer modificaciones en la normativa de la Comunidad Andina que permitan su inclusión expresa y detallada de las marcas no tradicionales dentro del ordenamiento jurídico, asegurando su registrabilidad y protección de manera uniforme en los países miembros. Se busca fomentar un sistema más flexible y adaptado a la realidad del comercio actual, facilitando el acceso a la protección marcaria para aquellas empresas e innovadores que deseen diferenciar sus productos y servicios mediante signos distintivos no convencionales.
- ItemIT Spend : el verdadero costeo de proyectos digitales(2025?) Tassello, Maria Julia
- ItemEficienTech(2025-04) Correcher, Alexis Ariel
- ItemOro, codicia y adicción: un estudio del impacto de la presencia estatal sobre la densidad de las plantaciones de coca(2025-03) Aron De Simone, Ignacio GustavoEl presente estudio analiza la relación entre el alcance estatal y la densidad de las plantaciones de coca en Colombia, explorando el impacto de factores históricos e institucionales en la configuración del narcotráfico. A través de un enfoque econométrico basado en variables instrumentales, se utilizan las distancias a minas de oro durante la colonización, zonas agrícolas y ríos como instrumentos para medir la presencia estatal contemporánea. Se argumenta que la distribución del control territorial durante la colonización española dejó una huella persistente en la provisión de bienes públicos y el ejercicio del poder estatal, lo que afectó la ubicación y expansión de las actividades ilícitas. Los resultados sugieren que una mayor proximidad a antiguos centros mineros y agrícolas se asocia con un mayor alcance estatal, mientras que la lejanía a estas estructuras históricas refleja una menor capacidad de control institucional. De todas formas, es relevante mencionar que los resultados no son robustos. Este estudio contribuye a la literatura sobre el desarrollo económico y la economía del crimen, proporcionando evidencia sobre la influencia de las instituciones coloniales en la dinámica actual de la industria cocalera.
- ItemEl metaverso en América Latina: una primera aproximación al potencial impacto en la privacidad y protección de datos personales(2025-03) Jackson Bertón, Matías; Levy Daniel, MaiaEste informe recoge los aprendizajes del Taller sobre Metaverso y Privacidad llevado a cabo por el CETyS de la Universidad de San Andrés el día 25 de octubre de 2022, a fin de brindar un primer acercamiento al impacto del metaverso en América Latina y posibles pasos a seguir. En la primera sección del informe, describiremos los objetivos del taller y la metodología implementada. Luego, brindaremos un breve repaso de los avances regulatorios en materia de privacidad y protección de datos a nivel regional, las protecciones ofrecidas por la legislación, y su adecuación a distintos tipos de tecnologías y al metaverso en particular. En la tercera sección, profundizaremos en la definición del metaverso que se utilizó en el taller y en este informe, y se plantean algunos problemas en relación con esta definición. Por otro lado, en la cuarta parte del informe ahondaremos en los resultados obtenidos en el taller, los que se estructuran según las distintas partes en las que se dividió el taller de discusión: 1) Oportunidades del metaverso; 2) Problemas; 3) Retos relacionados con la privacidad y la protección de datos personales; 4) Priorización de los problemas; y 5) Definición de los problemas. Finalmente, desarrollaremos las conclusiones del taller.
- ItemVaib: plataforma SaaS de gestión de objetivos con inteligencia artificial(2025-03) Fraga, Gonzalo AdriánVaib es una plataforma SaaS diseñada para ayudar a las empresas a calibrar, alinear y gestionar sus objetivos organizacionales e individuales mediante inteligencia artificial generativa. La plataforma permite seguimiento de desempeño en tiempo real, gestión de feedback continuo y toma de decisiones basada en datos. El problema central que resuelve Vaib es la falta de alineación entre los objetivos estratégicos y las metas individuales de los colaboradores dentro de las organizaciones, lo que genera descoordinación, baja motivación y pérdida de eficiencia. Según el State of the Global Workplace 2024 Report de Gallup, solo el 23% de los empleados a nivel mundial están comprometidos con su trabajo, lo que sugiere que el 77% no se siente plenamente alineado con la visión y objetivos de su empresa¹. Esta falta de alineación tiene un impacto significativo en la productividad y rentabilidad organizacional, representando un costo estimado de $8.9 billones de dólares, o el 9% del PIB mundial según el mismo informe. Vaib permite automatizar estos procesos y generar insights en tiempo real, facilitando la adaptación a entornos empresariales dinámicos. Su modelo de negocio se basa en una suscripción SaaS modular, con precios de $3 USD por usuario/mes + $1 USD por módulo adicional. Su costo de infraestructura es de $0.2 USD por usuario/mes, asegurando márgenes sólidos y sostenibilidad financiera. En su fase inicial, Vaib operará en Argentina, con expansión prevista a México y Chile en los primeros tres años. Se utilizará un enfoque bootstrap en la etapa inicial, con la posibilidad de levantar rondas de inversión estratégicas para acelerar la expansión regional.
- ItemSchool Pi: transformando la experiencia de compra escolar con innovación digital(2025-03) Dagosta, Luisina Raquel
- ItemDeterminantes de la inflación durante el período 2019 - 2023: un modelo aplicado(2025-03) Benitez, Valentina; Murga, MartinaEsta tesis analiza los determinantes de la inflación en Argentina entre 2019 y 2023, periodo correspondiente a la presidencia de Alberto Fernández, perteneciente al partido Frente de Todos. Se utiliza un modelo basado en los estados contables del Banco Central de la República Argentina (BCRA) y los bancos comerciales, con el objetivo de identificar los principales factores que contribuyeron a la inflación durante el período bajo estudio. Para ello, se empleó un enfoque cuantitativo basado en la descomposición de la oferta monetaria en cinco factores clave: el financiamiento otorgado por el BCRA al Tesoro Nacional, las operaciones de compra/venta de divisas, los intereses pagados sobre los pasivos remunerados del BCRA, la proporción de depósitos bancarios destinados a financiar al BCRA y la expansión de los depósitos bancarios. Se recopilaron y analizaron datos del BCRA y del INDEC para evaluar la evolución de cada factor y su impacto en la inflación. Los resultados muestran que la monetización del déficit fiscal y la intervención en el mercado cambiario fueron las principales fuentes de expansión monetaria. A su vez, los pasivos remunerados del BCRA desempeñaron un rol fundamental en la absorción de liquidez, aunque su efectividad se redujo con el tiempo debido a la acumulación de intereses. Además, el aumento de la proporción de depósitos bancarios destinados a financiar al BCRA tuvo un efecto contractivo sobre la inflación en ciertos períodos, mientras que la caída en la demanda real de dinero exacerbó las presiones inflacionarias. El análisis sugiere que la política monetaria del BCRA durante este período tuvo un margen de maniobra limitado debido a la alta dependencia del financiamiento monetario del déficit fiscal y a la acumulación de pasivos remunerados. Como resultado, la inflación se mantuvo persistentemente elevada, lo que resalta la importancia de una coordinación entre la política fiscal y monetaria para contener las presiones inflacionarias en el largo plazo.
- ItemValuación del capital accionario Walmart Inc.(2025-03) Figueroa, Jerónimo Nicolas JulioEn este trabajo se realiza la valuación del capital accionario de Walmart Inc. NYSE: WMT al 31 de enero de 2024. Walmart es una compañía líder principalmente en Estados Unidos, dentro del rubro comercio electrónico y ventas al por menor en tiendas físicas. Primero se efectúa un análisis del negocio y la compañía. Se explica el crecimiento de las ventas durante los últimos años, sus unidades de negocio, historia y aspectos generales. Luego se realiza un análisis de la industria en la que opera y su competencia. Se obtienen datos de crecimiento de la industria minorista en Estados Unidos y el posicionamiento de Walmart con respecto a sus competidores. Más adelante se lleva a cabo un análisis financiero de la empresa para ver cómo evoluciona su rentabilidad, actividad, ratios financieros y estructura de capital. Se comparan todos estos indicadores con sus principales competidores en la industria. Para concluir, utilizando la información mencionada en secciones anteriores del trabajo se procede a valuar la compañía Walmart mediante dos métodos: flujo de fondos descontado y múltiplos comparables. Para el primero se proyectan los flujos de fondos disponibles y descuentan a una tasa WACC sumando un valor terminal que fue descontado a la misma tasa. De esta forma se llega a un valor del capital accionario de Walmart al 31 de enero de 2024 de 370.512 millones de dólares en un escenario base, es decir un precio por acción de 45,45 dólares. También se estima un escenario optimista y otro pesimista basados en mayor o menor crecimiento de las ventas y margen operativo concluyendo que la acción se puede operar entre 32,39 y 62,87 dólares. Al 31 de enero de 2024 el valor de mercado de la acción de Walmart cotizaba en NYSE a 55,08 dólares por acción por ende se considera la hipótesis que el valor de mercado podría estar sobrevaluado teniendo en cuenta el escenario base de este trabajo. Para complementar la valuación por flujo de fondos descontados, se realiza una valuación por múltiplos de empresas comparables con Walmart como Home Depot, Target, Kroger y Dollar General Corporation. Se miden varios ratios financieros y se hace énfasis en el múltiplo EV/EBITDA para la valuación. Se obtiene un precio al 31 de enero de 2024 dentro de un rango de 44,45 dólares para el escenario pesimista, 49,26 dólares para el escenario base y 54,07 dólares para el escenario optimista.
- ItemEl derecho marcario y la protección de las expresiones culturales tradicionales (ECT)(2025-03) Chavarro Rodríguez, Jonathan UrielLas expresiones culturales tradicionales (ECT), como medio de expresión de las comunidades indígenas, son patrimonio objeto primordial de protección por parte de los regímenes jurídicos de los Estados, entre los que se encuentran aquellos que integran la Comunidad Andina (CAN). Si bien existen un sinnúmero de normativas que propenden por salvaguardar conocimientos que han sido reconocidos como patrimonio de la humanidad (incluyendo las ECT), entre ellas, aquellas relacionadas con la propiedad intelectual, se ha evidenciado que su promulgación y aplicación, en algunas ocasiones, no cumple con el fin mismo de la norma, ni con la protección efectiva de los intereses de las comunidades a quienes van dirigidas. En el presente trabajo de investigación se realiza un análisis enfocado en la protección de las expresiones culturales tradicionales (ECT) de las comunidades indígenas a través del derecho marcario con el fin de determinar si los Estados miembros de la Comunidad Andina —en aplicación de los presupuestos normativos consagrados en el literal g) del artículo 136 de la Decisión Andina 486 de 2000— salvaguardan los intereses de esta población. De igual manera, se ofrecen algunas recomendaciones encaminadas a su efectiva conservación.
- ItemArte en movimiento(2025-03) Teste, Ana InésEl proyecto "Arte en Movimiento" busca democratizar el acceso al arte a través de un modelo de negocio innovador que integra compra, alquiler y leasing de obras de arte, incluyendo esculturas para espacios abiertos. La propuesta se orienta principalmente a empresas y negocios que buscan mejorar sus espacios y su imagen de marca mediante la incorporación de arte en sus espacios. También apunta como clientes a particulares que quieren embellecer sus espacios privados. Además, ofrece un servicio integral que incluye logística, seguro de "clavo a clavo" y curaduría personalizada. Este modelo además de buscar la generación de un beneficio económico positivo, también se propone impulsar un impacto social y cultural, al promover visibilizar las obras de artistas con trayectoria y emergentes y al mejorar la calidad de vida de los usuarios finales al transformar espacios en ambientes únicos y enriquecedores. La plataforma digital sirve como soporte de vinculación, permitiendo que obras que usualmente estarían almacenadas en talleres o trastiendas se exhiban y cobren vida en espacios que hoy no cuentan con obras de arte originales. Con una estrategia de marketing focalizada, una estructura financiera sostenible y una propuesta de valor diferenciada, el proyecto tiene el potencial de posicionarse como un agente nuevo y diferente en el mercado del arte en Buenos Aires y Argentina con la posibilidad de escalar el negocio a mercados regionales.
- ItemMensualit-e : aprendemos haciendo(2025-03) Schiavo Gini, Adrian
- ItemImpacto del desarrollo minero en la priorización de inversiones en infraestructura de transporte en el noroeste argentino(2025-02) Ferrarini, Laura RocíoEsta tesis analiza el impacto del desarrollo minero en la priorización de inversiones en infraestructura de transporte en el noroeste argentino (NOA). En particular, se enfoca en el auge de la minería del litio como motor de transformación logística y económica en la región. Mediante un enfoque cuantitativo, se proyecta la demanda de transporte de carga para 2045 bajo diferentes escenarios, considerando tanto los productos generados como los insumos necesarios para la actividad minera. El análisis utiliza matrices origen-destino (MOD) y evalúa la derivabilidad de carga desde rutas hacia el sistema ferroviario, destacando las oportunidades de eficiencia logística. Los resultados muestran que la producción de litio y otros sectores emergentes generan una presión creciente sobre la infraestructura vial y ferroviaria del NOA. En un escenario conservador, se identifica la necesidad de pavimentar rutas clave y modernizar ramales ferroviarios estratégicos como la Línea Belgrano. En un escenario de expansión, se evidencia el potencial del transporte multimodal para reducir costos logísticos y mejorar la competitividad regional.
- ItemPlan de negocios: PickApp : la forma más fácil y rápida de comprar en eventos(2025-02) Bellomo, Sol María; Duque Chopitea, Victoria; Socin Casas, Valentina
- ItemVerifiCar(2025-02) Grisanti, Valentino; Jones, Milagros; Ruiz, Paulina