Tesis de Maestría en Finanzas
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis de Maestría en Finanzas by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
- ItemEstudio comparativo de morosidad de préstamos de consumo en Argentina, Chile y Paraguay(2025-09) Ortiz Ramírez, Carlos Miguel
- ItemValuación de capital accionario de Lowe's Companies Inc.(2025-09) Ramírez Villasboa, Jorge Miguel
- ItemComparativo del marco normativo de encajes en LATAM y su vinculación con la volatilidad de los depósitos(2025-09) Cardozo Balbuena, Rocío ArabellaEn varias economías, el encaje legal ha sido utilizado como herramienta de política monetaria, ajustándose en función al ciclo económico para moderar la expansión del crédito y mitigar los efectos de flujos de capitales volátiles. En la actualidad, no obstante, su papel se ha diversificado y se ha consolidado como una herramienta de carácter múltiple, destacándose su rol prudencial orientado a preservar la estabilidad del sistema financiero y fortalecer la confianza de los depositantes. A través de este mecanismo, una proporción de los fondos captados por las entidades financieras permanece obligatoriamente inmovilizada en el banco central, constituyendo un respaldo frente a eventuales retiros masivos de depósitos o necesidades imprevistas de liquidez. El presente trabajo analiza las normativas de encaje legal en tres países de Latinoamérica y examina en qué medida dichas disposiciones se relacionan con el comportamiento volátil de los depósitos.
- ItemValuación de Adidas AG(2025-09) Angeloni Suárez, Alberto Marcelo
- ItemAplicación y adaptación de cláusulas desastre a estructura de deuda argentina(2025-09) Espinosa, Gonzalo
- ItemIncorporación del riesgo de liquidez en modelos de asset pricing: evidencia empírica del mercado de capitales argentino(2025-08) Vaccari, ChiaraEsta tesis replica el modelo L-CAPM en el mercado accionario argentino para el período 2005–2024, con el objetivo de evaluar la relevancia de la liquidez como factor sistémico en la formación del precio de los activos. Para ello, se construye un índice de iliquidez que captura el componente común entre múltiples proxies de baja frecuencia, lo que permite reducir el ruido y abordar la multidimensionalidad del concepto. A diferencia del modelo original, se permite la variación temporal del nivel y riesgo de liquidez. Los resultados empíricos muestran que el L-CAPM mejora sustancialmente la capacidad explicativa sobre los retornos en comparación con el CAPM. Las primas de riesgo de liquidez incluso resultan significativas al momento de analizar portafolios con retornos anómalos. Se encuentra evidencia de que los activos más sensibles en términos de liquidez presentan menores rendimientos en escenarios adversos, consistente con la hipótesis de flight to liquidity. Estos hallazgos subrayan la importancia crítica de incorporar el riesgo de liquidez en los modelos de valoración de activos, especialmente en mercados emergentes.
- Item¿Existe una relación de largo plazo entre el precio internacional de algunos commodities y ciertos índices bursátiles? : un análisis para el período 2010-2023(2025-08) Bellini, GabrielEl presente trabajo investiga la posible existencia de una relación de largo plazo entre los precios internacionales de los principales commodities que forman parte de la matriz exportadora de 3 países del América del sur (Argentina, Brasil y Chile) catalogados como emergentes por el FMI y los retornos de sus índices bursátiles durante el período 2010 a 2023. Más detalladamente, se realiza un análisis estadístico descriptivo, pruebas de correlogramas y análisis de cointegración a partir de modelos de corrección de errores (ECM) para cada país respecto de sus principales commodities exportables con el fin de hallar una potencial existencia de cointegración entre las variables, es decir, el precio internacional de los commodities, el TCRM, los indicadores de actividad económica y los retornos de los índices bursátiles de estos países. El objetivo del trabajo es observar si existe significancia estadística, positiva o negativa entre las variables regresoras y las variables regresadas y analizar si las mismas se apoyan en una relación de equilibrio de largo plazo. Entre los resultados obtenidos se destaca que se encuentra cointegración entre el Merval y el TCRM. A su vez, se halla relación de largo plazo entre el índice Bovespa, el precio internacional del petróleo y el TCRM. Finalmente, también se encuentra cointegración entre el índice Ipsa, el precio internacional del cobre y el estimador de actividad económica para Chile.
- ItemValuación de Ledesma S.A.A.I.(2025-08) Hukovsky, Lucía
- ItemValuación del capital accionario de Apple Inc. 30/09/2024(2025-08) López, Sebastián Martín
- ItemValuación de Capgemini(2025-07) Beauvillain, Jules
- ItemValuación: MercadoLibre Inc.(2025-07) Neme, Laura Magdalena
- ItemValuación del Proyecto Andes – Campos Maduros YPF(2025-07) Castellanos Vaca Guzman, Gerardo
- ItemValuación del capital accionario de Costco Wholesale Corporation(2025-07) López Manilo, Jorge Hernán
- ItemValuación del Banco de Inversión y Comercio Exterior S.A. (BICE)(2025-06) Córdoba, Pablo Sebastián
- ItemValuación del capital accionario de PepsiCo Inc.(2025-06) Tear, Federico
- ItemValuación de Yamana Gold en el contexto de su adquisición por Pan American Silver y Agnico Eagle(2025-06) Fascie, Fernando Gabriel
- ItemValuación de Royal Caribbean Cruises Ltd.(2025-06) Prieto, Francisco Walter
- ItemAtribución de desempeño de una cartera de renta fija de mercados emergentes incorporando Argentina(2025-05) Druetta, AntonellaEste trabajo de investigación se enfoca en la atribución del desempeño de una cartera de renta fija en mercados emergentes, incorporando el caso de Argentina. La atribución de desempeño es una herramienta clave en la gestión de carteras, ya que permite descomponer y analizar los rendimientos para evaluar la efectividad de las decisiones de inversión. A través de un estudio detallado de modelos de atribución, como los de Brinson, Lord, Bolder y Campisi, se comparan diferentes metodologías aplicadas tanto a renta variable como a renta fija. El estudio destaca la importancia de seleccionar el modelo adecuado según el tipo de instrumento financiero, considerando factores como la duración, el riesgo de crédito y los efectos de la tasa de interés. La aplicación práctica del modelo de Campisi permite analizar la contribución de distintos factores al rendimiento de una cartera de bonos, proporcionando una visión más precisa sobre las estrategias de inversión en mercados emergentes. La implementación de este modelo reveló que el rendimiento proveniente de los ingresos por cupones fue el elemento más consistente dentro del retorno total, mientras que la volatilidad se originó principalmente en las variaciones de los diferenciales de crédito y en la estructura de las tasas de interés. Por su parte, el impacto de la selección de activos resultó ser menos significativo, ya que algunas oportunidades de inversión se vieron limitadas por la inestabilidad del mercado y la escasez de liquidez. Estos hallazgos destacan la relevancia de una gestión activa de la duración y de estrategias de cobertura dinámicas para mejorar el rendimiento de las carteras de renta fija en los mercados emergentes.
- ItemValuación de Pampa Energía S.A.(2025-05) De Lorenzi, Juan PabloEl presente trabajo final de graduación tiene por objetivo valuar el capital accionario de la compañía Pampa Energía S.A. con datos al 31 de diciembre de 2024. Esta valuación se realiza mediante dos metodologías: flujo de fondos descontado y valuación relativa. Para poder aplicar estos dos métodos, se realiza previamente en el capítulo 1 un relevamiento de la compañía, su historia, sus unidades de negocio, entre otras características. Luego, en el capítulo 2 se desarrolla respecto a las industrias en las que opera la firma (industria eléctrica, industria de petróleo y gas, e industria petroquímica). Posteriormente, en el capítulo 3, se lleva a cabo un análisis financiero y operativo de la empresa, necesario para poder inferir respecto del comportamiento futuro de los flujos de fondos de la firma y su capacidad de financiamiento. En el capítulo 4 se desarrollan todas las premisas y supuestos considerados para proyectar los flujos de fondos de Pampa Energía bajo 3 escenarios (base, optimista y pesimista). Posteriormente, se elabora respecto a la obtención de la tasa de descuento correspondiente a cada unidad de negocio, para luego presentar los resultados de la valuación por flujo de fondos. En el capítulo 5, se lleva a cabo la valuación por múltiplos mediante empresas comparables. Al 31 de diciembre de 2024, el ADR de Pampa Energía cerró a USD 87,94. En el escenario base proyectado en este trabajo se obtuvo un precio por ADR de USD 105,19, lo cual puede deberse a que los inversores de mercado actualmente tienen menores expectativas de crecimiento de las ventas de la Compañía, y/o mayor incertidumbre respecto de la evolución futura de las variables críticas de Pampa Energía. Bajo el escenario optimista, dicho precio ascendió a USD 130,47 mientras que, en un escenario pesimista, el ADR se ubicaría en USD 39,94. En cuanto a valuación por múltiplos, la misma arrojó un rango de precio por ADR de entre USD 57,12 y USD 162,23, sugiriendo un rango de valores superior respecto de la metodología anterior.
- ItemValuación de Nike, Inc.(2025-04) Bedinello, Claudia VaninaEl objetivo de este trabajo es valuar el capital accionario de Nike, Inc. al 31 de mayo de 2024. Nike, Inc. es una compañía multinacional dedicada a la fabricación, venta y distribución de calzado, indumentaria y equipamiento deportivo. En primer lugar, se presenta una descripción detallada de la compañía y los segmentos en los que desarrolla sus actividades. Luego, se analiza la industria en la que opera, considerando su entorno competitivo, estrategias de mercado y tendencias sectoriales. Posteriormente, se desarrolla un análisis financiero de Nike, Inc., en el cual se examina la evolución de indicadores clave como rentabilidad, eficiencia operativa y solvencia financiera. Luego, esos indicadores serán contrastados con las empresas comparables de la misma industria. Para la valuación del capital accionario, se emplean dos enfoques metodológicos: el modelo de flujos de fondos descontados (DCF) y la valuación por múltiplos de mercado. En el método DCF, se proyecta el flujo de fondos libre de la firma (FCFF), utilizando como tasa de descuento el costo promedio ponderado del capital (WACC), calculado con base en el modelo de fijación de precios de activos de capital (CAPM). Según esta metodología, el valor estimado del capital accionario de Nike, Inc. es de USD 129.869 millones, lo que implica un precio por acción de USD 86,64. Asimismo, se lleva a cabo un análisis de sensibilidad, considerando un escenario optimista y otro pesimista, lo que arroja un rango de precios entre USD 75,44 y USD 97,07 por acción. En la valuación por múltiplos, se emplea el ratio EV/EBITDA, obtenido a partir de una muestra de empresas comparables dentro de la industria de indumentaria, calzado y equipamiento deportivo, que cotizan en el mercado estadounidense y presentan características operativas similares a Nike, Inc. Mediante este método, se determina que el valor estimado de la acción de Nike, Inc. oscila entre USD 98,32 y USD 109,82. El precio por acción de Nike, Inc. cerró en USD 93,78 al 31 de mayo de 2024. Al compararlo con los resultados obtenidos tanto en el modelo de valuación por flujos de fondos descontados como en la valuación por múltiplos de empresas comparables, el precio de mercado es similar a los resultados obtenidos en los modelos de valuación, indicando que las perspectivas de crecimiento y rentabilidad futuras por parte de los inversores parecen ser similares a la utilizadas en el presente trabajo.