Tesis de Maestría en Finanzas
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis de Maestría en Finanzas by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
- ItemValuación: MercadoLibre Inc.(2025-07) Neme, Laura Magdalena
- ItemValuación del Proyecto Andes – Campos Maduros YPF(2025-07) Castellanos Vaca Guzman, Gerardo
- ItemValuación del capital accionario de Costco Wholesale Corporation(2025-07) López Manilo, Jorge Hernán
- ItemValuación de Capgemini(2025-07) Beauvillain, Jules
- ItemValuación del capital accionario de PepsiCo Inc.(2025-06) Tear, Federico
- ItemValuación de Yamana Gold en el contexto de su adquisición por Pan American Silver y Agnico Eagle(2025-06) Fascie, Fernando Gabriel
- ItemValuación del Banco de Inversión y Comercio Exterior S.A. (BICE)(2025-06) Córdoba, Pablo Sebastián
- ItemAtribución de desempeño de una cartera de renta fija de mercados emergentes incorporando Argentina(2025-05) Druetta, AntonellaEste trabajo de investigación se enfoca en la atribución del desempeño de una cartera de renta fija en mercados emergentes, incorporando el caso de Argentina. La atribución de desempeño es una herramienta clave en la gestión de carteras, ya que permite descomponer y analizar los rendimientos para evaluar la efectividad de las decisiones de inversión. A través de un estudio detallado de modelos de atribución, como los de Brinson, Lord, Bolder y Campisi, se comparan diferentes metodologías aplicadas tanto a renta variable como a renta fija. El estudio destaca la importancia de seleccionar el modelo adecuado según el tipo de instrumento financiero, considerando factores como la duración, el riesgo de crédito y los efectos de la tasa de interés. La aplicación práctica del modelo de Campisi permite analizar la contribución de distintos factores al rendimiento de una cartera de bonos, proporcionando una visión más precisa sobre las estrategias de inversión en mercados emergentes. La implementación de este modelo reveló que el rendimiento proveniente de los ingresos por cupones fue el elemento más consistente dentro del retorno total, mientras que la volatilidad se originó principalmente en las variaciones de los diferenciales de crédito y en la estructura de las tasas de interés. Por su parte, el impacto de la selección de activos resultó ser menos significativo, ya que algunas oportunidades de inversión se vieron limitadas por la inestabilidad del mercado y la escasez de liquidez. Estos hallazgos destacan la relevancia de una gestión activa de la duración y de estrategias de cobertura dinámicas para mejorar el rendimiento de las carteras de renta fija en los mercados emergentes.
- ItemValuación de Pampa Energía S.A.(2025-05) De Lorenzi, Juan PabloEl presente trabajo final de graduación tiene por objetivo valuar el capital accionario de la compañía Pampa Energía S.A. con datos al 31 de diciembre de 2024. Esta valuación se realiza mediante dos metodologías: flujo de fondos descontado y valuación relativa. Para poder aplicar estos dos métodos, se realiza previamente en el capítulo 1 un relevamiento de la compañía, su historia, sus unidades de negocio, entre otras características. Luego, en el capítulo 2 se desarrolla respecto a las industrias en las que opera la firma (industria eléctrica, industria de petróleo y gas, e industria petroquímica). Posteriormente, en el capítulo 3, se lleva a cabo un análisis financiero y operativo de la empresa, necesario para poder inferir respecto del comportamiento futuro de los flujos de fondos de la firma y su capacidad de financiamiento. En el capítulo 4 se desarrollan todas las premisas y supuestos considerados para proyectar los flujos de fondos de Pampa Energía bajo 3 escenarios (base, optimista y pesimista). Posteriormente, se elabora respecto a la obtención de la tasa de descuento correspondiente a cada unidad de negocio, para luego presentar los resultados de la valuación por flujo de fondos. En el capítulo 5, se lleva a cabo la valuación por múltiplos mediante empresas comparables. Al 31 de diciembre de 2024, el ADR de Pampa Energía cerró a USD 87,94. En el escenario base proyectado en este trabajo se obtuvo un precio por ADR de USD 105,19, lo cual puede deberse a que los inversores de mercado actualmente tienen menores expectativas de crecimiento de las ventas de la Compañía, y/o mayor incertidumbre respecto de la evolución futura de las variables críticas de Pampa Energía. Bajo el escenario optimista, dicho precio ascendió a USD 130,47 mientras que, en un escenario pesimista, el ADR se ubicaría en USD 39,94. En cuanto a valuación por múltiplos, la misma arrojó un rango de precio por ADR de entre USD 57,12 y USD 162,23, sugiriendo un rango de valores superior respecto de la metodología anterior.
- ItemValuación de Nike, Inc.(2025-04) Bedinello, Claudia VaninaEl objetivo de este trabajo es valuar el capital accionario de Nike, Inc. al 31 de mayo de 2024. Nike, Inc. es una compañía multinacional dedicada a la fabricación, venta y distribución de calzado, indumentaria y equipamiento deportivo. En primer lugar, se presenta una descripción detallada de la compañía y los segmentos en los que desarrolla sus actividades. Luego, se analiza la industria en la que opera, considerando su entorno competitivo, estrategias de mercado y tendencias sectoriales. Posteriormente, se desarrolla un análisis financiero de Nike, Inc., en el cual se examina la evolución de indicadores clave como rentabilidad, eficiencia operativa y solvencia financiera. Luego, esos indicadores serán contrastados con las empresas comparables de la misma industria. Para la valuación del capital accionario, se emplean dos enfoques metodológicos: el modelo de flujos de fondos descontados (DCF) y la valuación por múltiplos de mercado. En el método DCF, se proyecta el flujo de fondos libre de la firma (FCFF), utilizando como tasa de descuento el costo promedio ponderado del capital (WACC), calculado con base en el modelo de fijación de precios de activos de capital (CAPM). Según esta metodología, el valor estimado del capital accionario de Nike, Inc. es de USD 129.869 millones, lo que implica un precio por acción de USD 86,64. Asimismo, se lleva a cabo un análisis de sensibilidad, considerando un escenario optimista y otro pesimista, lo que arroja un rango de precios entre USD 75,44 y USD 97,07 por acción. En la valuación por múltiplos, se emplea el ratio EV/EBITDA, obtenido a partir de una muestra de empresas comparables dentro de la industria de indumentaria, calzado y equipamiento deportivo, que cotizan en el mercado estadounidense y presentan características operativas similares a Nike, Inc. Mediante este método, se determina que el valor estimado de la acción de Nike, Inc. oscila entre USD 98,32 y USD 109,82. El precio por acción de Nike, Inc. cerró en USD 93,78 al 31 de mayo de 2024. Al compararlo con los resultados obtenidos tanto en el modelo de valuación por flujos de fondos descontados como en la valuación por múltiplos de empresas comparables, el precio de mercado es similar a los resultados obtenidos en los modelos de valuación, indicando que las perspectivas de crecimiento y rentabilidad futuras por parte de los inversores parecen ser similares a la utilizadas en el presente trabajo.
- ItemValuación de Bioceres Crop Solutions(2025-04) Stork, Braian Micael
- ItemValuación de Under Armour(2025-04) Pron, SantiagoEl objetivo del trabajo es valuar el capital accionario de Under Armour al 31 de Marzo de 2024. La compañía se especializa en el diseño, fabricación y comercialización de ropa, calzado y accesorios deportivos de alto rendimiento. Fundada en 1996, la misma se enfoca en ofrecer productos innovadores con tecnología avanzada para mejorar el desempeño de todo deportista. En primer lugar, se describió el tamaño y características del negocio, y luego se llevó a cabo un análisis de la industria teniendo en cuenta el posicionamiento competitivo de la empresa, donde se incluyeron los objetivos y la estrategia de la gerencia corporativa y sus expectativas. Posteriormente, se efectuó un análisis económico financiero de Under Armour en base a la evolución de distintos indicadores de rentabilidad, eficiencia, gestión operativa y financiera, para luego compararlo con firmas de características similares. Para la valuación del capital accionario se emplearon dos metodologías. El método por flujo de fondos descontados (DCF), y el de valuación relativa o valuación por múltiplos de mercado. La valuación mediante flujo de fondos descontados se realizó proyectando el flujo de fondos disponible para la firma (FCFF) y aplicando como tasa de descuento el costo promedio ponderado del capital (WACC). Para el cálculo de la tasa WACC se utilizó el modelo “Capital Asset Pricing Model” (CAPM). Como resultado se obtuvo un valor del capital accionario de Under Armour de USD 6,71 por acción. Adicionalmente, el análisis de sensibilidad arrojó que el precio de la acción puede variar entre USD 4,94 y USD 10,41. Para la valuación relativa se utilizó el múltiplo EV/EBITDA, estimado a partir de una muestra de empresas comparables, dedicadas a la producción y comercialización de ropa y calzado deportivo, que operan globalmente y cotizan en bolsa. El resultado obtenido mediante este método situó el precio de la acción entre USD 8,03 y USD 10,56 con un valor del múltiplo entre 9x-12x. Al 31 de marzo de 2024 el precio de mercado de la acción de Under Armour cerró en USD 7,14. Los resultados obtenidos tanto en el modelo de valuación por flujos de fondos descontados como en la valuación por múltiplos de empresas comparables, son similares al precio de mercado, indicando que las perspectivas de crecimiento y rentabilidad futuras por parte de los inversores parecen ser similares a la utilizadas en el presente trabajo.
- ItemValuación de MSU Energy S.A(2025-04) Ariganello, Catalina
- ItemValuación del capital accionario Walmart Inc.(2025-03) Figueroa, Jerónimo Nicolas JulioEn este trabajo se realiza la valuación del capital accionario de Walmart Inc. NYSE: WMT al 31 de enero de 2024. Walmart es una compañía líder principalmente en Estados Unidos, dentro del rubro comercio electrónico y ventas al por menor en tiendas físicas. Primero se efectúa un análisis del negocio y la compañía. Se explica el crecimiento de las ventas durante los últimos años, sus unidades de negocio, historia y aspectos generales. Luego se realiza un análisis de la industria en la que opera y su competencia. Se obtienen datos de crecimiento de la industria minorista en Estados Unidos y el posicionamiento de Walmart con respecto a sus competidores. Más adelante se lleva a cabo un análisis financiero de la empresa para ver cómo evoluciona su rentabilidad, actividad, ratios financieros y estructura de capital. Se comparan todos estos indicadores con sus principales competidores en la industria. Para concluir, utilizando la información mencionada en secciones anteriores del trabajo se procede a valuar la compañía Walmart mediante dos métodos: flujo de fondos descontado y múltiplos comparables. Para el primero se proyectan los flujos de fondos disponibles y descuentan a una tasa WACC sumando un valor terminal que fue descontado a la misma tasa. De esta forma se llega a un valor del capital accionario de Walmart al 31 de enero de 2024 de 370.512 millones de dólares en un escenario base, es decir un precio por acción de 45,45 dólares. También se estima un escenario optimista y otro pesimista basados en mayor o menor crecimiento de las ventas y margen operativo concluyendo que la acción se puede operar entre 32,39 y 62,87 dólares. Al 31 de enero de 2024 el valor de mercado de la acción de Walmart cotizaba en NYSE a 55,08 dólares por acción por ende se considera la hipótesis que el valor de mercado podría estar sobrevaluado teniendo en cuenta el escenario base de este trabajo. Para complementar la valuación por flujo de fondos descontados, se realiza una valuación por múltiplos de empresas comparables con Walmart como Home Depot, Target, Kroger y Dollar General Corporation. Se miden varios ratios financieros y se hace énfasis en el múltiplo EV/EBITDA para la valuación. Se obtiene un precio al 31 de enero de 2024 dentro de un rango de 44,45 dólares para el escenario pesimista, 49,26 dólares para el escenario base y 54,07 dólares para el escenario optimista.
- ItemValuación de Spotify Technology SA(2025-03) Mainiero, Andrés Daniel
- ItemMarket making con señales alfa en mercados emergentes(2025-02) Cavallo, FedericoEsta tesis de maestría investiga la aplicabilidad de estrategias de market making con señales alfa en mercados emergentes, específicamente enfocándose en el mercado brasileño BOVESPA. La investigación replica y valida el modelo de Cartea y Wang (2019) antes de aplicarlo al Futuro del Índice BOVESPA Mini (WINQ23). A través de una rigurosa implementación y pruebas, el estudio valida exitosamente el algoritmo de market making basado en señales alfa y demuestra su efectividad en comparación con estrategias base en entornos simulados. El trabajo luego estima parámetros del modelo utilizando datos intradiarios del BOVESPA divididos en 2000 microsesiones, identificando desafíos en la estimación de parámetros y proponiendo diferentes estrategias para obtener estimaciones más robustas. Si bien la mayoría de las simulaciones con parámetros estimados no generaron transacciones, casos específicos mostraron resultados positivos, sugiriendo tanto el potencial como las limitaciones de aplicar directamente este modelo a mercados emergentes. La investigación proporciona valiosas perspectivas sobre la adaptación de sofisticadas estrategias de market making desde mercados desarrollados a emergentes, mientras destaca áreas para futuras investigaciones.
- ItemValuación de YPF S.A.(2025-02) Tosi, Fernando Ariel
- ItemValuación de Baker Hughes Company(2025-02) Di Nardo Areán, José Ignacio
- ItemValuación de Shake Shack Inc.(2024-12) Casares, Federico Martín
- ItemValuación del capital accionario de The Boeing Company(2024-12) Cearras, Juan Ignacio