Tesis de Abogacía
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis de Abogacía by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
- Item
- ItemReorganización societaria para mipymes y monotributistas en Argentina(2025?) Georgalos, Pedro OdisseasLas MiPyMEs y los Monotributistas son regímenes tributarios pertenecientes a la legislación argentina. Además de estas normativas, existe un elemento del derecho tributario y societario que se llama la reorganización de sociedades. Este fue creado para que las empresas puedan solucionar sus problemas fiscales, mediante procesos de fusión, escisión o transferencias dentro del mismo conjunto económico. Estos dos conceptos, del régimen MiPyME y Monotributista y la reorganización societaria se pueden conectar con el fin de crear un régimen de incentivo para los particulares o empresas chicas para lograr una mejor competencia dentro del mercado. Gracias al principio de regulación asimétrica, tomado de Brasil, donde se emplea en el sector de las Tecnologías de la Información y de las Telecomunicaciones, esta tesis busca aplicar ese criterio a las reorganizaciones societarias. Esta tesis propone analizar la situación referida, enfocado, principalmente, a la fusión -en sentido amplio-, para promover un clima de aliento a las MiPyMEs y los Monotributistas en el país. El objetivo del trabajo es proponer un régimen MiPyMEs o Monotributista con la reorganización societaria que denominaremos “fusión por expansión”, para logar motivar a los productores, alineándose con el principio de neutralidad tributaria desde un nuevo foco.
- Item¿En qué aspectos la Ley de Inteligencia Artificial de la Unión Europea complementa y/o entra en tensión con el Reglamento General de Protección de Datos en materia de protección de datos personales?(2025-06) Mulville, JuliaEn la última década, se hicieron indispensables distintas tecnologías que dependen del tratamiento de datos personales. Estas trajeron importantes beneficios en términos de eficiencia y de seguridad, pero también surgieron preocupaciones relacionadas al control, la manipulación y la discriminación. Como respuesta a estos desafíos, se sancionó el Reglamento General de Protección de Datos (en adelante, el RGPD). No obstante, poco tiempo después, se produjo un aumento considerable en el uso de las herramientas de Inteligencia Artificial (en adelante, la IA), que requieren de la recopilación de una gran cantidad de datos personales para su mejor y eficaz funcionamiento. Frente a este nuevo escenario, y con la inminente entrada en vigor de la Ley de Inteligencia Artificial (en adelante, Ley de IA), surgen incertidumbres sobre cómo esta nueva normativa podría influir en el ejercicio efectivo de los derechos de protección de datos personales establecidos en el RGPD. ¿Contribuirá esta ley a reforzar este derecho o generará nuevos obstáculos? ¿Ambas normativas se complementan, se potencian o entran en tensión? Esta tesis propone analizar estos interrogantes, con el objetivo de identificar en qué aspectos la Ley de IA complementa y/o entra en tensión con el RGPD en materia de protección de datos personales. Para ello, se centrará en las disposiciones relativas a los sistemas de IA de alto riesgo dispuestos en la Ley de IA y examinará el debate doctrinal y diversos trabajos académicos que abordan esta temática.
- ItemEl arsénico como agente patógeno en el agua de la provincia de Buenos Aires: hacia una nueva gestión del conflicto(2025-04) López Segura, BelénEl problema del arsénico en el agua es una cuestión que nos afecta a todos los días, y es responsabilidad del Estado garantizar la potabilidad del agua para proteger a los ciudadanos de la Provincia de Buenos Aires. Este trabajo tiene como objetivo explorar las herramientas utilizadas por el gobierno provincial y por otros países latinoamericanos para abordar esta problemática, así como proponer medidas alternativas que puedan gestionar el conflicto de una manera más eficiente y con miras a la erradicación del problema a largo plazo. Para ello, se analizarán distintas acciones adoptadas por el gobierno en casos jurídicos específicos, así como las experiencias de países como Chile y Perú. El estudio concluye con la relevancia de implementar un sistema coordinado entre diversos organismos estatales para abordar el problema de manera conjunta. Además, se sugiere la necesidad de establecer sentencias jurídicas punitivas que aseguren que las empresas proveedoras de agua, cumplan con las normativas establecidas tanto por los organismos internacionales como por las autoridades nacionales. Es fundamental hacer hincapié en la necesidad de reforzar la legislación nacional y provincial, así como en la inversión en nuevas tecnologías para la gestión del agua. Igualmente, se subraya la importancia de concientizar a la comunidad para que esté informada sobre esta problemática. Existe una clara necesidad de crear un marco legal más restrictivo, acompañado de políticas que impidan que las empresas actúen sin supervisión, ya que el marco legal actual resulta ser bastante permisivo.
- ItemCorrupción y amaño de partidos: sistemas legales y éticos ante la evolución de las apuestas deportivas en línea(2025-03) David, SantinoEsta investigación analiza el impacto de las apuestas deportivas en línea en la corrupción deportiva, centrándose en el amaño de partidos. Se examinan los sistemas legales y éticos que buscan prevenir y sancionar estas prácticas, evaluando su efectividad y proponiendo mejoras. Desde el ámbito legal, se revisan normativas nacionales e internacionales, mientras que desde la ética deportiva se destacan principios como el fair play y la transparencia. A partir del estudio de casos, se proponen reformas que incluyen regulaciones más estrictas, sanciones efectivas y mayor control sobre las apuestas, con el fin de fortalecer la integridad en el deporte.
- ItemContrapeso y equilibrio: la mitigación de conflictos de interés en empresas públicas en Argentina(2025) Guevara Lynch, SofíaEs frecuente que los distintos órganos de las empresas públicas enfrenten conflictos de interés. Este escrito analiza los conflictos entre accionistas, directores y gerentes en empresas argentinas, y cuestiona si la mitigación de estos conflictos a través de la inclusión de directores independientes puede contribuir a mejorar los procesos de toma de decisión, facilitar el acceso al financiamiento y, eventualmente, mejorar el rendimiento de las empresas públicas.
- ItemLos derechos sociales y sus altos costos para la sociedad: el rol del Estado en el cumplimiento de derechos imposibles(2024?) Lamberti, FrancoEl artículo 14 bis de la Constitución Nacional enumera una serie de derechos comúnmente conocidos como los “derechos sociales”. Si bien el reconocimiento de estos derechos puede ser visto como algo deseable e incluso necesario para el desarrollo económico y social de un país, el mero reconocimiento en una norma constitucional sin otras regulaciones no basta, y trae consigo un potencial dañino para las instituciones de gobierno. El objetivo de este trabajo es hacer un mero análisis teórico de los potenciales daños que acarrea la declaración de derechos que luego no son regulados apropiadamente, analizando el caso de algunos de los derechos reconocidos en el artículo 14 bis, seguido de unas breves reflexiones sobre cómo prevenir estos riesgos.
- ItemPotencial responsabilidad de la Asociación de Fútbol Argentino por los daños ocurridos durante los festejos del mundial : dilemas y alcances del deber de seguridad(2024?) Jofré, Sabrina MicaelaLa obligación de seguridad de los organizadores de espectáculos públicos ha apuntado hacia distintas direcciones en su recorrido evolutivo. La orientación hacia el derecho de consumo nace dotada de una consagración constitucional (art. 42) y legal adoptada en la Ley de Defensa al Consumidor. En un contexto en el que la responsabilidad se encuentra en plena adaptación de sus límites, el derecho se ha encargado de moldear sus contornos y aplicarla a un heterogéneo número de casos. La utilización del deber de seguridad en gran cantidad de contextos no solo habla de la versatilidad de su aplicación, sino que ha dado lugar a incontables debates sobre la naturaleza, alcances y caracteres del instituto a lo largo del desarrollo del vínculo jurídico. Distintas posturas doctrinarias complejizan los efectos del deber de seguridad atrofiando los fundamentos que la obligación contiene como lo es la indemnidad de la persona. Este trabajo, luego de precisar el encuadre del evento del festejo por la Copa Mundial de Fútbol de la Federación Internacional de Fútbol Asociación (mejor conocida como F.I.F.A.) y los tipos de eventos que potencialmente lo contendrían, analiza el alcance del deber de seguridad en cuanto al ejercicio del control de organizador vis a vis el principio de indemnidad de la persona. Por añadidura, el ejercicio del deber de seguridad se presenta ante el Gobierno Nacional, Provincial y Municipal. Las diversas expresiones del deber de seguridad, sus disímiles aplicaciones a variados escenarios convocan a determinar los alcances del instituto de protección a la integridad de la persona y sus bienes, en especial, frente al o los organizadores del festejo del mundial del 20 de diciembre del año 2022.
- Item
- Item
- ItemLas armas pequeñas y ligeras de uso civil y las consecuencias de su comercio en Argentina y México: un análisis de la responsabilidad internacional de Estados y empresas(2024-12) Purpi, JoaquínLa mayoría de las personas asocia el término "armas pequeñas y ligeras" con revólveres de menor tamaño o armas que, a simple vista, parecen tener un impacto limitado. Sin embargo, estas armas son responsables de una grave afectación a los derechos humanos y de un impacto profundo en la vida cotidiana de las personas. La violencia asociada a las armas pequeñas y ligeras no solo pone en riesgo la integridad física de los individuos, sino que también perjudica el desarrollo social y económico de las comunidades. En este contexto, tanto las empresas como los Estados tienen una responsabilidad crucial en el comercio y control de estas armas. Esta tesis se propone analizar la situación en México y Argentina, enfocándose en la responsabilidad internacional de los países y de las empresas en la materia. Asimismo, se explorarán casos "de laboratorio" donde la definición de responsabilidad se torna especialmente compleja.
- ItemLa influencia de la existencia de sanciones e incentivos en la colaboración público-privada para la prevención de la corrupción(2024-09) Romano, Nadia MalenaDado el fenómeno complejo y persistente de la corrupción, los Estados deben incluir en su marco jurídico herramientas e iniciativas destinadas a combatirla. La corrupción no hace distinciones, por ende, esto es aplicable tanto en aquellas organizaciones que forman el sector público como en las compañías del sector privado. Es este panorama, el que justifica el actual avance en la adopción de diversas estrategias anticorrupción originarias del mundo del Compliance. Tal materia promueve un cambio en el enfoque tradicional de combatir este problema únicamente con sanciones y propone el desarrollo complementario de medidas preventivas e incentivos. En este contexto, distintos organismos como la OCDE se alinean con esta nueva estrategia y recomiendan sumar prácticas en que las entidades públicas y privadas colaboren entre ellas para erradicar aquellas oportunidades de corrupción perjudiciales para todos. Este trabajo examina la situación actual de Argentina con el objetivo de identificar el sistema de sanciones e incentivos implementado en la legislación, y evalúa si tal sistema fomenta un enfoque multilateral y colaborativo entre el sector público y privado en la lucha contra la corrupción. Además, analiza los efectos de la corrupción y las razones que motivan la adopción de sanciones e incentivos en cada sector. Por último, expone iniciativas que demuestran cómo el país puede alinearse con estrategias anticorrupción modernas, basadas en la colaboración intersectorial, sanciones tradicionales e incentivos propios del Compliance.
- ItemEl éxito de una startup no depende solo de una buena idea: marcos regulatorios e instrumentos legales que atraen las inversiones de venture capital(2024-09) Salleras, MaríaEl éxito de una startup no radica únicamente en una idea innovadora, sino en un entorno propicio que incentive el crecimiento y atraiga capital. Este trabajo explora cómo los marcos regulatorios, los incentivos fiscales y los instrumentos legales son determinantes en la decisión de los inversores de capital de riesgo (“VC” o “Venture Capital”, por su denominación en inglés) a la hora de apostar por las startups. Con ese objetivo, se analizarán los factores que impulsan las inversiones de Capital de Riesgo en países vanguardistas en la materia, como Estados Unidos e Israel, y cómo sus políticas y prácticas pueden ser introducidas al contexto argentino. El estudio concluye en la importancia de fortalecer la seguridad jurídica como base fundamental para atraer inversiones y promover la confianza en el ecosistema emprendedor de Argentina. Además, se subraya la necesidad de implementar instrumentos e incentivos fiscales, financieros y regulatorios que estimulen la inversión en Startups y el desarrollo de capital de riesgo. La creación de un marco legal claro y estable, junto con políticas proactivas que faciliten el acceso al financiamiento y la innovación, se presentan como elementos clave para construir un ecosistema emprendedor dinámico y sostenible en el país.
- ItemEl impacto de los NFTs en la protección de marcas y sus desafíos legales : ¿cómo se resolvería en Argentina el caso Hermès-International vs Rothschild?(2024-09) González Alanis, PazLos avances tecnológicos han revolucionado el mundo, ante su rápida y creciente expansión, diferentes ámbitos como la moda, el arte digital y la abogacía han tenido que adaptarse. En este trabajo se analiza el impacto de los NFTs, en la protección de marcas, para terminar, examinando un fallo de los Estados Unidos, Hermès International vs Rothschild. Para abordar esto, se realiza un análisis de las diferentes funciones y elementos que tiene el derecho marcario y del concepto de marca notoria, mencionando la legislación vigente de nuestro país sobre la materia. Luego se introducirán los NFTs y el Metaverso, pero para poder entender será necesario dar una definición clara de la Blockchain, proporcionando sus características. A través de un análisis de jurisprudencia de casos emblemáticos como Bored Ape Yacht Club (BAYC) y Mango, se observa cómo el arte digital a través de NFTs generan un impacto en la propiedad intelectual. Finalmente, se examina el caso de las MetaBirkins (Hermés Vs Rothschild), para valuar como un fallo similar podría resolverse bajo la legislación argentina. Se concluye que en Argentina se resolvería utilizando convenios internacionales de los cuales somos parte y el Código civil y comercial para reclamar daños.
- ItemLa fiscalidad de las Organizaciones Autónomas Descentralizadas en el sistema tributario argentino: una DAO ¿puede ser sujeto pasivo de las obligaciones tributarias?(2024-09) Soldini, María LuisinaEl objeto del presente trabajo es realizar una aproximación a un posible encuadre jurídico e impositivo de las Organizaciones Autónomas Descentralizadas, con el objetivo de proporcionar seguridad tanto jurídica como económica a quienes deseen apostar a las innovaciones tecnologías actuales. En particular, se pretende que quienes deseen invertir en tecnología blockchain y en estructuras descentralizadas comprendan las regulaciones aplicables y se eviten de, esta manera, caer en incumplimientos. Este trabajo analiza si las Organizaciones Autónomas Descentralizadas que se constituyan en Argentinas se encuentran contempladas dentro del marco regulatorio argentino y, en su caso, su posible encuadre en las normas impositivas. Finalmente, el trabajo ofrece un posible análisis sobre cómo pueden ser reguladas este tipo de organizaciones a la luz de la legislación vigente en nuestro país.
- ItemPolítica criminal en democracias contemporáneas : impacto de los medios de comunicación en la opinión pública y su influencia en la legislación penal Argentina(2024-08) Festorazzi, Aixa AnahíEste trabajo examina la compleja interacción entre la opinión pública, los medios de comunicación y la formulación de políticas penales en Argentina, con especial énfasis en el fenómeno del populismo punitivo. El estudio contrasta dos enfoques en la elaboración de la política criminal: uno basado en la opinión pública y otro fundamentado en el conocimiento experto. Se profundiza en el papel crucial de los medios de comunicación en la percepción ciudadana de la delincuencia y su impacto en la política criminal. La hipótesis central sugiere que la influencia de los medios en la percepción del delito puede resultar en una legislación que no refleje la realidad delictiva, debido a la discrepancia entre la percepción pública, la cobertura mediática y las estadísticas delictivas reales. Al efecto, la investigación incluye un estudio empírico que analiza la relación entre la percepción del delito, las estadísticas criminales y la cobertura mediática del diario digital La Nación en Argentina durante el período 2019-2022. Finalmente, el trabajo evalúa críticamente la adecuación de una legislación penal basada en la opinión pública frente a un enfoque fundamentado en el análisis experto, considerando las implicaciones de cada aproximación para la eficacia y legitimidad de las políticas criminales en un contexto democrático.
- ItemIrrupción estatal en un mercado de privados, ¿competencia desleal?(2024-08) Catalín Malín, Agustín AndrésEl presente trabajo analiza la actividad empresarial del Estado en el contexto de la defensa de la competencia, enfocándose en cómo interactúan las empresas estatales y privadas dentro de un mercado competitivo. Se toma como estudio de caso a Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), la empresa estatal argentina encargada de la exploración, transporte, refinación y comercialización de hidrocarburos, en búsqueda de la soberanía energética en el país. Se presenta un recorrido histórico de YPF, desde su creación en 1922 como monopolio estatal hasta su privatización en 1999 y su posterior reestatización parcial en 2012, evaluando las implicancias económicas y estratégicas de estos cambios. En el escrito también se explora el marco jurídico que rige el mercado de hidrocarburos en Argentina, con un enfoque en la Ley N.° 27.442 de Defensa de la Competencia, que prohíbe las prácticas anticompetitivas y los abusos de posición dominante. Por su parte y en conexión con el marco jurídico, se discuten las políticas estatales de intervención en el mercado. Asimismo, se desarrollan las medidas estatales que buscan incentivar a la exploración y explotación hidrocarburífera de todos los actores del mercado. Finalmente, se analiza el papel de YPF en el contexto del mercado internacional de hidrocarburos, definiendo este como el mercado relevante. Como consecuencia de dicho análisis y las medidas estatales, se cuestiona si las acciones de la empresa constituyen competencia desleal o abusos monopolísticos según la legislación vigente.
- ItemFactores ESG y su impacto en el derecho: ¿cómo está respondiendo el derecho argentino en materia de divulgación de información ESG para empresas listadas en el mercado de capitales?(2024-08) Quispe, Jazmín GuadalupeEn los últimos años, los factores ambientales, sociales y de gobernanza (“factores ESG”, por sus siglas en inglés) han ganado una relevancia creciente a nivel global tanto en el sector empresarial como financiero. Esta tendencia ha llevado a una mayor demanda por parte de los inversores y otros grupos de interés de contar con información ESG comparable y confiable para evaluar los impactos, riesgos y oportunidades que representan estos factores para las empresas, sobre todo, para aquellas listadas en los mercados de capitales. Dada la creciente demanda de información ESG, tanto organizaciones internacionales como reguladores de mercados locales han comenzado a desarrollar marcos y estándares sobre divulgación de información ESG. En este contexto, el presente trabajo se propone analizar, específicamente, la situación actual del derecho argentino en materia de divulgación de información ESG para empresas listadas en el mercado de capitales. El análisis se desarrollará teniendo en cuenta: el contexto actual del impacto de los factores ESG y de su divulgación de información en el mercado de capitales; los avances regulatorios de estandarización que se han desarrollado en el ámbito internacional a través de estándares, como así también en el panorama normativo europeo; y el contexto regulatorio argentino actual enfocado en las normas generales, Código de Gobierno Societario y la Guía de Divulgación de información ASG de la Comisión Nacional de Valores.
- ItemHacia una empresa socialmente responsable: ¿es necesario una legislación sobre responsabilidad social empresarial en Argentina?(2024-07) Martinez, Daiana CarolinaLa concepción de la empresa ha evolucionado más allá de ser meramente una entidad generadora de beneficios económicos para sus accionistas; ahora se reconoce su rol como agente de cambio con responsabilidades hacia la comunidad en la que opera. Los stakeholders, que comprenden todos los grupos con interés en las actividades de la empresa, desde empleados y clientes hasta la sociedad en general, ejercen una influencia significativa y esperan una actuación corporativa ética y socialmente responsable. A lo largo de las siguientes páginas, se profundiza en las características de la Responsabilidad Social Empresarial, los aspectos positivos que han generado en empresas argentinas, su presencia en la jurisprudencia como en la normativa vigente. En este contexto, se explora la posibilidad de la creación de una legislación específica para la Responsabilidad Social Empresarial en Argentina.