Trabajos de Licenciatura en Economía
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Trabajos de Licenciatura en Economía by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
- ItemOro, codicia y adicción: un estudio del impacto de la presencia estatal sobre la densidad de las plantaciones de coca(2025-03) Aron De Simone, Ignacio GustavoEl presente estudio analiza la relación entre el alcance estatal y la densidad de las plantaciones de coca en Colombia, explorando el impacto de factores históricos e institucionales en la configuración del narcotráfico. A través de un enfoque econométrico basado en variables instrumentales, se utilizan las distancias a minas de oro durante la colonización, zonas agrícolas y ríos como instrumentos para medir la presencia estatal contemporánea. Se argumenta que la distribución del control territorial durante la colonización española dejó una huella persistente en la provisión de bienes públicos y el ejercicio del poder estatal, lo que afectó la ubicación y expansión de las actividades ilícitas. Los resultados sugieren que una mayor proximidad a antiguos centros mineros y agrícolas se asocia con un mayor alcance estatal, mientras que la lejanía a estas estructuras históricas refleja una menor capacidad de control institucional. De todas formas, es relevante mencionar que los resultados no son robustos. Este estudio contribuye a la literatura sobre el desarrollo económico y la economía del crimen, proporcionando evidencia sobre la influencia de las instituciones coloniales en la dinámica actual de la industria cocalera.
- ItemDeterminantes de la inflación durante el período 2019 - 2023: un modelo aplicado(2025-03) Benitez, Valentina; Murga, MartinaEsta tesis analiza los determinantes de la inflación en Argentina entre 2019 y 2023, periodo correspondiente a la presidencia de Alberto Fernández, perteneciente al partido Frente de Todos. Se utiliza un modelo basado en los estados contables del Banco Central de la República Argentina (BCRA) y los bancos comerciales, con el objetivo de identificar los principales factores que contribuyeron a la inflación durante el período bajo estudio. Para ello, se empleó un enfoque cuantitativo basado en la descomposición de la oferta monetaria en cinco factores clave: el financiamiento otorgado por el BCRA al Tesoro Nacional, las operaciones de compra/venta de divisas, los intereses pagados sobre los pasivos remunerados del BCRA, la proporción de depósitos bancarios destinados a financiar al BCRA y la expansión de los depósitos bancarios. Se recopilaron y analizaron datos del BCRA y del INDEC para evaluar la evolución de cada factor y su impacto en la inflación. Los resultados muestran que la monetización del déficit fiscal y la intervención en el mercado cambiario fueron las principales fuentes de expansión monetaria. A su vez, los pasivos remunerados del BCRA desempeñaron un rol fundamental en la absorción de liquidez, aunque su efectividad se redujo con el tiempo debido a la acumulación de intereses. Además, el aumento de la proporción de depósitos bancarios destinados a financiar al BCRA tuvo un efecto contractivo sobre la inflación en ciertos períodos, mientras que la caída en la demanda real de dinero exacerbó las presiones inflacionarias. El análisis sugiere que la política monetaria del BCRA durante este período tuvo un margen de maniobra limitado debido a la alta dependencia del financiamiento monetario del déficit fiscal y a la acumulación de pasivos remunerados. Como resultado, la inflación se mantuvo persistentemente elevada, lo que resalta la importancia de una coordinación entre la política fiscal y monetaria para contener las presiones inflacionarias en el largo plazo.
- ItemAnálisis de la Curva de Laffer en el impuesto a las ganancias en Argentina (2004-2023)(2025-02) Godoy, Iván EmanuelEn este trabajo intentaremos analizar la Curva de Laffer en el impuesto a las ganancias de Argentina, con datos mensuales para el período 2004-2023. Para ello, estimaremos mediante un modelo econométrico la relación no lineal entre la presión tributaria y la recaudación real per cápita, para identificar en qué tramo de la curva se encuentra el impuesto, y sus implicancias para el diseño de políticas fiscales. Con esto pretendemos realizar una contribución al debate sobre la eficiencia fiscal con una herramienta y parámetros útiles a considerar, dado los desafíos que el sistema enfrenta, como la presión tributaria, elevados niveles de informalidad y evasión fiscal. Los resultados muestran que el impuesto a las ganancias en Argentina aún no se encuentra en el “rango prohibido” de Curva de Laffer, lo que sugiere espacio para ajustes tributarios.
- ItemVouchers educativos en Argentina: ¿que podemos aprender de Chile y Suecia?(2025-02) Bluthgen Sorcarburu, MarcosEn estos últimos tiempos, se han reflotado en Argentina las discusiones acerca de antiguas políticas en educación, entre ellas la implementación de los vouchers educativos dentro del sistema. En este trabajo, analizaremos las experiencias de dos países que los han implementado previamente: Chile y Suecia. Evaluaremos sus resultados, y los efectos que que estos pudieron tener sobre estos países. Además, realizaremos un breve analisis de la situacion académica en Argentina hoy en dia. Realizaremos esta investigacion con una idea en común: la hipotética implementación de los vouchers en Argentina.
- ItemDe inquilinos a propietarios: el impacto de la propiedad de la tierra en la participación electoral(2025-02) Ramos Cancio, JuliánEsta tesis estudia el impacto de ser propietario de un terreno sobre la participación electoral entre los años 2015 y 2023 en Venado Tuerto, Argentina. La propiedad del terreno se instrumenta mediante un sorteo en el marco de un programa municipal de venta de terrenos subsidiados. Los resultados sugieren que ser propietario de un terreno incrementa la participación electoral en 6.2 puntos porcentuales. La magnitud del efecto es robusta y estadísticamente significativa frente a distintas especificaciones y controles. Aunque son necesarias futuras investigaciones sobre los mecanismos subyacentes al vínculo entre propiedad y participación electoral, los hallazgos tienen importantes implicancias para confirmar la existencia de un efecto de la propiedad sobre la participación electoral, dentro de un marco de literatura con resultados ambiguos.
- Item
- ItemRamadan and Sexual Crime: Unveiling Temporal Patterns and Behavioral Shifts in U.S. Counties with Muslim Presence(2024-12) Narciso, Joaquín IgnacioWe exploit daily variation in reported criminal activity to estimate the causal effect of Ramadan on sex offenses in U.S. counties with Muslim presence from 2010 up to 2022. Using an OLS regression framework, we include county, yearly, weekly and day of the week fixed effects while leveraging the exogenous variation provided by the shifting start dates of Ramadan. Our findings reveal no significant evidence that Ramadan affects the overall average of sex offenses in Muslim-populated counties. We argue that these results are more likely driven by a genuine absence of an effect or a slight substitution effect between crimes committed during the day and night, rather than a lack of statistical power.
- ItemProfesionalismo deportivo y trayectorias educativas: evidencia del rugby profesional(2024-12) Ballester, Alejo; Gonzalez Del Solar, ManuelEste estudio investiga el impacto y el costo de oportunidad entre la dedicación profesional al deporte y la educación, centrándose en una muestra de jugadores profesionales de rugby. Dado que para la mayoría de estos atletas es difícil sostenerse económicamente después de su retiro, salvo una minoría, este análisis busca comprender los factores que influyen en su decisión de priorizar o abandonar la educación universitaria durante su carrera profesional. La interrupción o falta de estudios académicos puede tener un impacto significativo en sus ingresos posteriores al retiro, considerándose una decisión riesgosa, especialmente cuando deben enfrentar lesiones o desvinculaciones de los equipos. El propósito principal es analizar cómo estas decisiones afectan sus trayectorias deportivas y sus perspectivas económicas y laborales a largo plazo, así como evaluar la capacidad de los jugadores para hacer una transición exitosa hacia una vida convencional. Luego de la presentación del modelo, se dedica una discusión a los factores que pueden mitigar algunas de las problemáticas derivadas de las decisiones directas o indirectas observadas en los resultados del modelo. El estudio emplea un enfoque cuantitativo a través de encuestas y análisis estadísticos para evaluar cómo estas decisiones impactan las trayectorias deportivas, económicas y laborales de los jugadores a largo plazo.
- ItemRevisitando el problema del inflation bias, el conflicto con objetivos múltiples y la inconsistencia temporal para economías pequeñas y abiertas : una perspectiva teórica(2024-12) Isern, Agustín NeyenEl presente trabajo evalúa las implicancias de implementar una política monetaria que busque simultáneamente controlar la inflación, estabilizar el tipo de cambio y mantenerlo competitivo en economías abiertas con problemas de inconsistencia temporal y sesgo inflacionario. Mediante la realización de un modelo que incorpora la brecha del producto y el tipo de cambio real, logramos replicar los resultados con la literatura tradicional de economías cerradas, mostrando diferencias significativas al introducir deseos de expansión económica y, en contextos de economía abierta, mostramos la presencia de cierta capacidad de aprovechar el trade-off y expandir, bajo ciertas condiciones, la brecha del producto y del tipo de cambio. A su vez, destacamos el rol crítico del peso relativo asignado a las variables en la función de pérdida y los efectos contrapuestos en el equilibrio, influenciados por factores políticos y económicos consistentes con historias relacionadas al conflicto de intereses.
- ItemImpuesto inflacionario y la curva de Laffer en Argentina: un análisis empírico(2024-12) Gibelli, Gaston; Busnelli, MateoEste trabajo estima la curva de Laffer del impuesto inflacionario para el período 2004- 2023 en Argentina. A partir de datos mensuales, se encuentra una relación de cointegración entre los saldos reales, el PBI y la tasa de interés nominal, lo que permite realizar una estimación de la demanda de dinero para distintos agregados. Utilizando la semi-elasticidad estimada de los saldos reales con respecto a la tasa de interés, junto con una estimación de la tasa real para la economía Argentina, se caracteriza la curva de Laffer para el impuesto inflacionario. Se concluye que la tasa de inflación mensual que maximiza los recursos obtenibles por señoreaje en estado estacionario es de 8,52% para el circulante, 10,05% para la base monetaria y 12,51% para M1. Paradójicamente, esto implica que la economía operó en el lado ineficiente de la curva en Agosto, Septiembre y Noviembre de 2023, lo que significa que el Gobierno no puede mantener un financiamiento monetario del déficit en equilibrio para estos niveles de inflación y deberá ajustar sus gastos o buscar nuevas fuentes de financiamiento.
- ItemValuación de ACCIONA S.A(2024-11) Daher, RamiroEn este trabajo se realiza una valuación de la empresa ACCIONA S.A. mediante los métodos de Flujo de Fondos Descontados y Valuación por Múltiplos. Para ello, se presenta un análisis detallado del negocio y del entorno industrial en el que opera. El análisis financiero incluye la evaluación de la rentabilidad, la estructura de capital y la eficiencia operativa de la empresa. A través del modelo DCF, se proyectan los flujos de caja futuros y se calcula su valor presente utilizando una tasa de descuento adecuada. Asimismo, la valoración por múltiplos proporciona una comparación con empresas similares en el sector, utilizando métricas como EV/EBITDA, EV/Revenue y P/E. Finalmente, se discuten los resultados obtenidos y se presentan conclusiones sobre el valor intrínseco de ACCIONA S.A. y su posicionamiento en el mercado.
- ItemEl impacto de la implementación de las apuestas deportivas legales online sobre la tasa de suicidios en Estados Unidos(2024-11) Hammerschmidt, TomásEste estudio examina el impacto de la legalización de las apuestas deportivas online en la tasa de suicidios en Estados Unidos, aprovechando el tratamiento escalonado entre estados y empleando el estimador de diferencias en diferencias de Callaway y Sant’Anna (2021). Utilizando datos de panel que abarcan los suicidios a nivel estatal desde 1999 hasta 2023, el análisis se centra en identificar efectos a corto y largo plazo de esta política. Los resultados sugieren una tendencia decreciente a largo plazo en la tasa de suicidios, aunque sin significancia estadística robusta. Estos hallazgos son consistentes con la hipótesis de que la regularización de un mercado de apuestas previamente ilegal podría reducir el riesgo asociado a la participación en apuestas clandestinas, mejorando así el bienestar de los apostadores. Sin embargo, las limitaciones en la disponibilidad de datos a largo plazo y la naturaleza compleja de los factores asociados al suicidio impiden realizar afirmaciones concluyentes de tipo causal.
- ItemLegisladores tengan cuidado: el impacto de la Jaywalking Law en California sobre los accidentes de peatones(2024-11) Soares Gache, Manuel MaríaEl 1 de enero de 2023 entro en vigor en California la Jaywalking Law, permitiendo a los peatones cruzar la calle fuera de las sendas peatonales y sin respetar los semáforos, siempre que lo hagan de forma prudente y no peligrosa. El presente estudio evalúa el impacto de la ley en los accidentes de peatones mediante un modelo de regresión que controla por condiciones climáticas y tendencias temporales. Los resultados sugieren que la implementación de la ley podría haber contribuido a una reducción en el número de accidentes de peatones. El análisis de los mecanismos subyacentes sugiere que esta disminución podría estar relacionada con un aumento en la precaución de los conductores y un comportamiento responsable de los peatones bajo las nuevas regulaciones. Además, el efecto de la ley resulta más pronunciado en los condados urbanos, que están más expuestos a esta normativa, lo que refuerza nuestros hallazgos. Finalmente, se proponen próximos pasos para realizar un control sintético el próximo año, utilizando datos actualizados, con el fin de validar y consolidar los resultados obtenidos.
- ItemNo pay, no debt: domestic costs of sovereign defaults(2024-09) Manzano Quiroga, Jeremías ÁngelThis thesis investigates the domestic economic consequences of sovereign defaults by analyzing their impact on key macroeconomic variables, including GDP per capita, consumption, government expenditure, investment, exports, imports, unemployment, and inflation. Using the Synthetic Control Method (SCM), the study constructs counterfactual scenarios for defaulting countries to estimate the effect of defaults on economic outcomes. The results indicate that sovereign defaults generally have persistent negative effects, especially on GDP per capita, investment, and trade, with the adverse impacts often starting before the default due to anticipation effects. This is also consistent with the literature that suggests that defaults result from a series of negative shocks. However, some countries experienced effects that challenge the standard economic intuition. The study also found mixed results regarding unemployment and inconclusive effects on inflation. These findings highlight the complex and varied economic dynamics of sovereign defaults. While SCM proves to be a valuable tool, the presence of anticipation effects and data limitations suggest the need for further methodological refinements and deeper exploration of country-specific factors. This thesis contributes to the growing body of literature on the costs of sovereign defaults using the SCM and suggests directions for future research.
- ItemLa relevancia del arraigo laboral sobre la decisión de permanecer: análisis a empleados farmacéuticos(2024-09) Guerrero Ponzo, Felicitas TrinidadEl objetivo de este trabajo es desarrollar un análisis del concepto de arraigo laboral en el ámbito de los empleados farmacéuticos. La teoría de Mitchell et.al. (2001) introduce diferentes variables que pueden ser relevantes para explicar la permanencia. Se realizó una investigación a empleados de distintas empresas farmacéuticas multinacionales utilizando una encuesta diseñada por Federico Grayeb, a través de esta se determinan variables de interés para el posterior análisis y se realiza un análisis econométrico para comprender el efecto del arraigo laboral sobre la decisión de permanencia del empleado. Al realizar regresiones a cada variable se destacaron las más relevantes y se demostró que la teoría de arraigo laboral es pertinente para predecir si un empleado de empresas farmacéuticas prefiere permanecer en la empresa o cambiarse.
- ItemViolencia es mentir... pero, ¿qué la provoca? : un estudio sobre la relación entre fútbol y crimen en CABA(2024-09) Tonón, Juan SegundoEste estudio analiza los efectos de los partidos de fútbol sobre la probabilidad de reporte del crimen en las zonas cercanas a los estadios, utilizando datos georreferenciados y de alta frecuencia para lograr segmentar los crímenes. Los resultados reflejan un aumento del 10,38% en la probabilidad de reporte de un crimen por el hecho de que hay un partido en la zona, mientras que también se encuentra que la probabilidad de que haya un crimen de tipo robo con violencia aumenta en 7,25 %. Los resultados son significativos al 1% y 10% respectivamente, y se pueden pensar de manera causal si se está dispuesto a asumir la exogeneidad de la determinación de los días en los que acontecen estos eventos deportivos.
- ItemEl programa Espartanos y su impacto en las reincidencias carcelarias(2024-09) Campetella, Andrea; Matarasso, Lucía
- ItemNormas de género y la división sexual del trabajo: un análisis comparativo entre Colombia y Uruguay(2024-09) Rey Leyes, Fátima IsabelEste estudio investiga cómo los contextos sociales se relacionan con la división sexual del trabajo, utilizando datos de encuestas nacionales sobre el uso del tiempo en Colombia (ENUT 2020-2021) y Uruguay (ENUT 2021-2022). Mediante la creación de un índice de normas de género a nivel país basado en las percepciones de los encuestados, el estudio examina las diferencias de género en la distribución del trabajo remunerado y no remunerado en ambos países. Los resultados revelan que en Colombia las mujeres asumen una carga significativamente mayor de trabajo no remunerado en comparación con los hombres, particularmente en las tareas domésticas, donde la disparidad es más pronunciada que en Uruguay. En Uruguay, las diferencias de género se manifiestan de manera más notable en el tiempo dedicado al cuidado infantil, lo que sugiere una distribución desigual de las responsabilidades parentales. Aunque en ambos países persisten las desigualdades en el trabajo no remunerado, en contextos de mayor igualdad de género, las mujeres tienden a reducir el tiempo dedicado a estas tareas. Esto sugiere que las normas de género juegan un papel crucial en la determinación del tiempo que hombres y mujeres dedican a diferentes tipos de trabajo. Sin embargo, se observa que su relación se atenúa al restringir la muestra únicamente a hogares con hijos, lo que sugiere que las mujeres podrían estar dispuestas a asumir o gestionar la carga adicional derivada de sus responsabilidades familiares.
- ItemAfter the shots: analyzing the causal effect of school shootings on U.S. crime rates (2021-2022)(2024-09) Maurette, Juana
- ItemAnclar para gobernar, flotar para crecer: la estrategia cambiaria de la izquierda(2024-09) Alladio, Juan Ignacio; Rivarola Linares, Tomás ManuelEste estudio explora el impacto causal de la ideología política de los gobiernos nacionales sobre la elección del régimen de tipo de cambio, utilizando un diseño de regresión discontinua con close elections. A partir de datos de elecciones nacionales, estimamos el efecto de los gobiernos de izquierda sobre tres indicadores clave de política cambiaria: la volatilidad de las reservas internacionales, la volatilidad del tipo de cambio nominal y la volatilidad de los cambios en el tipo de cambio. Los resultados muestran que, en promedio, los gobiernos de izquierda promueven regímenes más flexibles; este es un efecto robusto y significativo que se concentra en el segundo a˜no de mandato. Además, encontramos que la credibilidad de los gobiernos de izquierda desempeña un papel central en esta dinámica, lo que les permite adoptar políticas más flexibles tras haber acumulado confianza en los mercados. Este trabajo contribuye a la literatura al proporcionar evidencia causalmente identificada que refuerza el rol de la ideología política en la determinación de las políticas cambiarias.