Trabajos de Licenciatura en Economía
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Trabajos de Licenciatura en Economía by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
- ItemOro, codicia y adicción: un estudio del impacto de la presencia estatal sobre la densidad de las plantaciones de coca(2025-03) Aron De Simone, Ignacio GustavoEl presente estudio analiza la relación entre el alcance estatal y la densidad de las plantaciones de coca en Colombia, explorando el impacto de factores históricos e institucionales en la configuración del narcotráfico. A través de un enfoque econométrico basado en variables instrumentales, se utilizan las distancias a minas de oro durante la colonización, zonas agrícolas y ríos como instrumentos para medir la presencia estatal contemporánea. Se argumenta que la distribución del control territorial durante la colonización española dejó una huella persistente en la provisión de bienes públicos y el ejercicio del poder estatal, lo que afectó la ubicación y expansión de las actividades ilícitas. Los resultados sugieren que una mayor proximidad a antiguos centros mineros y agrícolas se asocia con un mayor alcance estatal, mientras que la lejanía a estas estructuras históricas refleja una menor capacidad de control institucional. De todas formas, es relevante mencionar que los resultados no son robustos. Este estudio contribuye a la literatura sobre el desarrollo económico y la economía del crimen, proporcionando evidencia sobre la influencia de las instituciones coloniales en la dinámica actual de la industria cocalera.
- ItemVouchers educativos en Argentina: ¿que podemos aprender de Chile y Suecia?(2025-02) Bluthgen Sorcarburu, MarcosEn estos últimos tiempos, se han reflotado en Argentina las discusiones acerca de antiguas políticas en educación, entre ellas la implementación de los vouchers educativos dentro del sistema. En este trabajo, analizaremos las experiencias de dos países que los han implementado previamente: Chile y Suecia. Evaluaremos sus resultados, y los efectos que que estos pudieron tener sobre estos países. Además, realizaremos un breve analisis de la situacion académica en Argentina hoy en dia. Realizaremos esta investigacion con una idea en común: la hipotética implementación de los vouchers en Argentina.
- Item
- ItemRamadan and Sexual Crime: Unveiling Temporal Patterns and Behavioral Shifts in U.S. Counties with Muslim Presence(2024-12) Narciso, Joaquín IgnacioWe exploit daily variation in reported criminal activity to estimate the causal effect of Ramadan on sex offenses in U.S. counties with Muslim presence from 2010 up to 2022. Using an OLS regression framework, we include county, yearly, weekly and day of the week fixed effects while leveraging the exogenous variation provided by the shifting start dates of Ramadan. Our findings reveal no significant evidence that Ramadan affects the overall average of sex offenses in Muslim-populated counties. We argue that these results are more likely driven by a genuine absence of an effect or a slight substitution effect between crimes committed during the day and night, rather than a lack of statistical power.
- ItemValuación de ACCIONA S.A(2024-11) Daher, RamiroEn este trabajo se realiza una valuación de la empresa ACCIONA S.A. mediante los métodos de Flujo de Fondos Descontados y Valuación por Múltiplos. Para ello, se presenta un análisis detallado del negocio y del entorno industrial en el que opera. El análisis financiero incluye la evaluación de la rentabilidad, la estructura de capital y la eficiencia operativa de la empresa. A través del modelo DCF, se proyectan los flujos de caja futuros y se calcula su valor presente utilizando una tasa de descuento adecuada. Asimismo, la valoración por múltiplos proporciona una comparación con empresas similares en el sector, utilizando métricas como EV/EBITDA, EV/Revenue y P/E. Finalmente, se discuten los resultados obtenidos y se presentan conclusiones sobre el valor intrínseco de ACCIONA S.A. y su posicionamiento en el mercado.
- ItemEl impacto de la implementación de las apuestas deportivas legales online sobre la tasa de suicidios en Estados Unidos(2024-11) Hammerschmidt, TomásEste estudio examina el impacto de la legalización de las apuestas deportivas online en la tasa de suicidios en Estados Unidos, aprovechando el tratamiento escalonado entre estados y empleando el estimador de diferencias en diferencias de Callaway y Sant’Anna (2021). Utilizando datos de panel que abarcan los suicidios a nivel estatal desde 1999 hasta 2023, el análisis se centra en identificar efectos a corto y largo plazo de esta política. Los resultados sugieren una tendencia decreciente a largo plazo en la tasa de suicidios, aunque sin significancia estadística robusta. Estos hallazgos son consistentes con la hipótesis de que la regularización de un mercado de apuestas previamente ilegal podría reducir el riesgo asociado a la participación en apuestas clandestinas, mejorando así el bienestar de los apostadores. Sin embargo, las limitaciones en la disponibilidad de datos a largo plazo y la naturaleza compleja de los factores asociados al suicidio impiden realizar afirmaciones concluyentes de tipo causal.
- ItemNo pay, no debt: domestic costs of sovereign defaults(2024-09) Manzano Quiroga, Jeremías ÁngelThis thesis investigates the domestic economic consequences of sovereign defaults by analyzing their impact on key macroeconomic variables, including GDP per capita, consumption, government expenditure, investment, exports, imports, unemployment, and inflation. Using the Synthetic Control Method (SCM), the study constructs counterfactual scenarios for defaulting countries to estimate the effect of defaults on economic outcomes. The results indicate that sovereign defaults generally have persistent negative effects, especially on GDP per capita, investment, and trade, with the adverse impacts often starting before the default due to anticipation effects. This is also consistent with the literature that suggests that defaults result from a series of negative shocks. However, some countries experienced effects that challenge the standard economic intuition. The study also found mixed results regarding unemployment and inconclusive effects on inflation. These findings highlight the complex and varied economic dynamics of sovereign defaults. While SCM proves to be a valuable tool, the presence of anticipation effects and data limitations suggest the need for further methodological refinements and deeper exploration of country-specific factors. This thesis contributes to the growing body of literature on the costs of sovereign defaults using the SCM and suggests directions for future research.
- ItemLa relevancia del arraigo laboral sobre la decisión de permanecer: análisis a empleados farmacéuticos(2024-09) Guerrero Ponzo, Felicitas TrinidadEl objetivo de este trabajo es desarrollar un análisis del concepto de arraigo laboral en el ámbito de los empleados farmacéuticos. La teoría de Mitchell et.al. (2001) introduce diferentes variables que pueden ser relevantes para explicar la permanencia. Se realizó una investigación a empleados de distintas empresas farmacéuticas multinacionales utilizando una encuesta diseñada por Federico Grayeb, a través de esta se determinan variables de interés para el posterior análisis y se realiza un análisis econométrico para comprender el efecto del arraigo laboral sobre la decisión de permanencia del empleado. Al realizar regresiones a cada variable se destacaron las más relevantes y se demostró que la teoría de arraigo laboral es pertinente para predecir si un empleado de empresas farmacéuticas prefiere permanecer en la empresa o cambiarse.
- ItemViolencia es mentir... pero, ¿qué la provoca? : un estudio sobre la relación entre fútbol y crimen en CABA(2024-09) Tonón, Juan SegundoEste estudio analiza los efectos de los partidos de fútbol sobre la probabilidad de reporte del crimen en las zonas cercanas a los estadios, utilizando datos georreferenciados y de alta frecuencia para lograr segmentar los crímenes. Los resultados reflejan un aumento del 10,38% en la probabilidad de reporte de un crimen por el hecho de que hay un partido en la zona, mientras que también se encuentra que la probabilidad de que haya un crimen de tipo robo con violencia aumenta en 7,25 %. Los resultados son significativos al 1% y 10% respectivamente, y se pueden pensar de manera causal si se está dispuesto a asumir la exogeneidad de la determinación de los días en los que acontecen estos eventos deportivos.
- ItemEl programa Espartanos y su impacto en las reincidencias carcelarias(2024-09) Campetella, Andrea; Matarasso, Lucía
- ItemNormas de género y la división sexual del trabajo: un análisis comparativo entre Colombia y Uruguay(2024-09) Rey Leyes, Fátima IsabelEste estudio investiga cómo los contextos sociales se relacionan con la división sexual del trabajo, utilizando datos de encuestas nacionales sobre el uso del tiempo en Colombia (ENUT 2020-2021) y Uruguay (ENUT 2021-2022). Mediante la creación de un índice de normas de género a nivel país basado en las percepciones de los encuestados, el estudio examina las diferencias de género en la distribución del trabajo remunerado y no remunerado en ambos países. Los resultados revelan que en Colombia las mujeres asumen una carga significativamente mayor de trabajo no remunerado en comparación con los hombres, particularmente en las tareas domésticas, donde la disparidad es más pronunciada que en Uruguay. En Uruguay, las diferencias de género se manifiestan de manera más notable en el tiempo dedicado al cuidado infantil, lo que sugiere una distribución desigual de las responsabilidades parentales. Aunque en ambos países persisten las desigualdades en el trabajo no remunerado, en contextos de mayor igualdad de género, las mujeres tienden a reducir el tiempo dedicado a estas tareas. Esto sugiere que las normas de género juegan un papel crucial en la determinación del tiempo que hombres y mujeres dedican a diferentes tipos de trabajo. Sin embargo, se observa que su relación se atenúa al restringir la muestra únicamente a hogares con hijos, lo que sugiere que las mujeres podrían estar dispuestas a asumir o gestionar la carga adicional derivada de sus responsabilidades familiares.
- ItemAfter the shots: analyzing the causal effect of school shootings on U.S. crime rates (2021-2022)(2024-09) Maurette, Juana
- ItemAnclar para gobernar, flotar para crecer: la estrategia cambiaria de la izquierda(2024-09) Alladio, Juan Ignacio; Rivarola Linares, Tomás ManuelEste estudio explora el impacto causal de la ideología política de los gobiernos nacionales sobre la elección del régimen de tipo de cambio, utilizando un diseño de regresión discontinua con close elections. A partir de datos de elecciones nacionales, estimamos el efecto de los gobiernos de izquierda sobre tres indicadores clave de política cambiaria: la volatilidad de las reservas internacionales, la volatilidad del tipo de cambio nominal y la volatilidad de los cambios en el tipo de cambio. Los resultados muestran que, en promedio, los gobiernos de izquierda promueven regímenes más flexibles; este es un efecto robusto y significativo que se concentra en el segundo a˜no de mandato. Además, encontramos que la credibilidad de los gobiernos de izquierda desempeña un papel central en esta dinámica, lo que les permite adoptar políticas más flexibles tras haber acumulado confianza en los mercados. Este trabajo contribuye a la literatura al proporcionar evidencia causalmente identificada que refuerza el rol de la ideología política en la determinación de las políticas cambiarias.
- Item¿Cuál es el futuro del dinero digital?: implicancias de las CBDCs en los costos de transacción y eficiencia(2024-09) Del Core Knack, FedericoEl objetivo de este trabajo es explorar cómo la potencial implementación y uso de monedas digitales de bancos centrales (CBDCs, por sus siglas en inglés Central Bank Digital Currencies) podría afectar a los agentes en diferentes aspectos, especialmente aquellos vinculados a los costos de transacción y eficiencia de pagos, así como a sus incentivos en general. La metodología consiste en una revisión de la literatura relacionada, en donde se investiga e indaga acerca de la posibilidad de utilizar la tecnología blockchain y CBDCs para lograr avances orientados a la innovación del sistema monetario y financiero global. Esto daría lugar a posibles modificaciones en los comportamientos de los usuarios, y el interés reside en responder qué escenario a futuro se puede esperar respecto del dinero digital. La hipótesis central sugiere que hay una gran cantidad de avances que resultarían significativos, especialmente relacionados a los envíos internacionales que aún resultan lentos, costosos y opacos, puesto que en muchas ocasiones son cancelados o quedan sujetos a revisiones con demoras. Adicionalmente, la contribución en el sentido de la completitud de los contratos aportaría gran valor por el incremento en la eficiencia con la que los agentes pueden llevar adelante los intercambios deseados. Los hallazgos sostienen lo mencionado y diversos autores lo ratifican principalmente a nivel teórico, respaldando las mejoras en eficiencia, reducción de costos de transacción y eliminación de barreras de entrada. La bibliografía también explora los elementos a considerar para una correcta implementación, que debido al nivel de complejidad, escala y/o falta de alineación de incentivos puede justificar la búsqueda de alternativas más apropiadas para el uso minorista, mientras que el desarrollo y adopción de una wholesale CBDC (wCBDC) podría darse en plazos más próximos y sería utilizada para liquidar las transacciones de gran volumen de las instituciones del sector financiero y otras entidades mayoristas.
- ItemDesarrollo financiero durante la convertibilidad: lecciones para una economía volátil y en camino a la libre competencia de monedas y/o la dolarización(2024-08) Madanes Quintanilla, José; González Medina, AlejoEl objetivo de esta tesis es analizar el desarrollo financiero en Argentina, concentrándose particularmente en el sistema bancario, durante el único período en que se observó de manera relativamente sostenible desde el comienzo de la segunda globalización (c. 1980), es decir, durante la Convertibilidad (1991-2002). Se destaca la importancia de un sistema financiero sólido y su estrecha relación con el crecimiento económico, respaldado por una revisión de la literatura teórica y empírica relevante. El trabajo está orientado en las políticas del régimen de la convertibilidad para el desarrollo del sistema bancario y su efectividad en establecer un sistema estable y robusto que fomente el crecimiento económico. Se resaltan las modificaciones en las regulaciones y la estructura bancaria en su relación con la dinámica macroeconómica y el nivel de fragilidad sistémica, poniendo énfasis en las crisis y sus repercusiones. En base a esto, como corolario se evalúan distintas cuestiones relevantes de la experiencia pasada, a luz de las propuestas actuales de dolarización y competencia de monedas, con el objetivo de extraer lecciones para los desafíos presentes, especialmente en relación a la volatilidad macroeconómica como una restricción relevante en la Argentina, y la restricción que implica intentar acelerar el desarrollo financiero partiendo de una economía muy desmonetizada y en la que el crédito al sector privado es menos de 5% del PBI.
- ItemDe la teoría a la práctica: análisis comparativo del DID tradicional y la metodología de Callaway & Sant’Anna(2024-08) Mayer, Guadalupe Abril
- ItemAnálisis de la competitividad del poroto en la provincia de Salta(2024-07) Crisol Klarmann, María LucíaSe desarrolla un análisis completo de la competitividad del poroto frente a otros cultivos para la provincia de Salta. Se realizó un análisis comparativo de las superficies sembradas, rendimientos, costos y precios FOB entre el maíz, la soja y el poroto. Logrando observar un aumento gradual de la producción del poroto en el norte, como así también mejoras en las condiciones. Por la parte empírica, calculamos los costos de producción y los márgenes para poder realizar un sistema de 3 ecuaciones entre las áreas sembradas y los márgenes, el cual será estimado mediante el método de regresiones aparentemente no relacionadas (SUR) a través de máxima verosimilitud iterada. En los últimos veinte años se produjeron cambios significativos en la estructura agrícola de Argentina. El estudio se focaliza en la provincia de Salta, principal productora de poroto, para analizar la asignación de tierras este cultivo respecto a producciones de soja y maíz, como respuestas a variaciones en los precios y costos en el corto plazo. Para esto se aplicó un sistema de ecuaciones de regresiones aparentemente no relacionadas (SUR) a través de máxima verosimilitud iterada para el periodo de 2000-2003.
- ItemViolencia familiar y sus efectos en el desarrollo socioemocional de los niños y adolescentes en Argentina(2024-07) Sarthou, María IsabelEste estudio examina la relación entre la violencia familiar y el desarrollo socioemocional de niños y adolescentes en Argentina, centrándose en menores de 5 a 17 años, a partir de datos de la encuesta MICS de UNICEF realizada en 2019. Los resultados muestran una correlación estadísticamente significativa entre mayores niveles de violencia familiar y mayores dificultades socioemocionales, especialmente en hogares con menores ingresos y bajos niveles educativos de la madre. Además, se observa que hay efectos estadísticamente significativos por región. Este trabajo subraya la necesidad de implementar políticas públicas y programas de intervención que promuevan ambientes familiares seguros y saludables, especialmente en contextos de vulnerabilidad socioeconómica. Los hallazgos sugieren que abordar la violencia familiar es crucial para mejorar el bienestar socioemocional infantil y romper el ciclo de pobreza y violencia en Argentina.
- ItemLa silenciosa batalla de dos mundos: desentrañando la relación entre las tasas de interés del BCE y el valor del bitcoin(2024-07) Argento, FelipeEn el presente trabajo, estudio empíricamente el impacto de la política monetaria del Banco Central Europeo en el valor de Bitcoin. Utilizando una metodología de High-Frequency para identificar shock, observo el comportamiento del precio de Bitcoin con frecuencias de 1 minuto en ventanas de tiempo cortas alrededor de los anuncios del BCE. En particular, analizo el período 2022-2023, caracterizado por un número inusualmente alto de aumentos de tasas de los bonos del tesoro europeo. Los resultados indican que no parece haber un efecto significativo de los cambios de tasas del BCE sobre el valor de Bitcoin durante el período estudiado. Este análisis también contribuye a la discusión sobre el rol de Bitcoin como refugio contra la inflación y como moneda digital internacional, dados sus alcances elusivos de regulaciones y de posible cobertura ante la inestabilidad económica mundial.
- ItemCaracterización socioeconómica de clusters electorales(2024-07) López Barrios, Juan CruzEste trabajo analiza las características socioeconómicas de circuitos electorales que tienen similares preferencias políticas (forman un grupo o cluster con similares patrones de votación presidencial), a pesar de no encontrarse cerca geográficamente. Utilizamos datos de elecciones nacionales desde 2011 hasta 2023 para definir las preferencias políticas de los circuitos electorales y datos del Censo nacional 2010 para obtener las características socioeconómicas. Implementamos el método de cluster, a los fines de identificar estos grupos de circuitos y testear diferencias estadísticas socioeconómicas entre los clusters de las elecciones presidenciales. Logramos identificar 2 clusters bien definidos, uno con preferencias al kirchnerismo y otro a cambiemos/pro. Dichos clusters electorales difieren significativamente, donde el cluster asociado al espectro político kirchnerista presenta mayores niveles de pobreza de los hogares, menor educación, y menor participación laboral.