Trabajos de Licenciatura en Economía
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Trabajos de Licenciatura en Economía by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
- Item
- ItemValuación de ACCIONA S.A(2024-11) Daher, RamiroEn este trabajo se realiza una valuación de la empresa ACCIONA S.A. mediante los métodos de Flujo de Fondos Descontados y Valuación por Múltiplos. Para ello, se presenta un análisis detallado del negocio y del entorno industrial en el que opera. El análisis financiero incluye la evaluación de la rentabilidad, la estructura de capital y la eficiencia operativa de la empresa. A través del modelo DCF, se proyectan los flujos de caja futuros y se calcula su valor presente utilizando una tasa de descuento adecuada. Asimismo, la valoración por múltiplos proporciona una comparación con empresas similares en el sector, utilizando métricas como EV/EBITDA, EV/Revenue y P/E. Finalmente, se discuten los resultados obtenidos y se presentan conclusiones sobre el valor intrínseco de ACCIONA S.A. y su posicionamiento en el mercado.
- ItemLa relevancia del arraigo laboral sobre la decisión de permanecer: análisis a empleados farmacéuticos(2024-09) Guerrero Ponzo, Felicitas TrinidadEl objetivo de este trabajo es desarrollar un análisis del concepto de arraigo laboral en el ámbito de los empleados farmacéuticos. La teoría de Mitchell et.al. (2001) introduce diferentes variables que pueden ser relevantes para explicar la permanencia. Se realizó una investigación a empleados de distintas empresas farmacéuticas multinacionales utilizando una encuesta diseñada por Federico Grayeb, a través de esta se determinan variables de interés para el posterior análisis y se realiza un análisis econométrico para comprender el efecto del arraigo laboral sobre la decisión de permanencia del empleado. Al realizar regresiones a cada variable se destacaron las más relevantes y se demostró que la teoría de arraigo laboral es pertinente para predecir si un empleado de empresas farmacéuticas prefiere permanecer en la empresa o cambiarse.
- ItemEl programa Espartanos y su impacto en las reincidencias carcelarias(2024-09) Campetella, Andrea; Matarasso, Lucía
- ItemDe la teoría a la práctica: análisis comparativo del DID tradicional y la metodología de Callaway & Sant’Anna(2024-08) Mayer, Guadalupe Abril
- ItemDesarrollo financiero durante la convertibilidad: lecciones para una economía volátil y en camino a la libre competencia de monedas y/o la dolarización(2024-08) Madanes Quintanilla, José; González Medina, AlejoEl objetivo de esta tesis es analizar el desarrollo financiero en Argentina, concentrándose particularmente en el sistema bancario, durante el único período en que se observó de manera relativamente sostenible desde el comienzo de la segunda globalización (c. 1980), es decir, durante la Convertibilidad (1991-2002). Se destaca la importancia de un sistema financiero sólido y su estrecha relación con el crecimiento económico, respaldado por una revisión de la literatura teórica y empírica relevante. El trabajo está orientado en las políticas del régimen de la convertibilidad para el desarrollo del sistema bancario y su efectividad en establecer un sistema estable y robusto que fomente el crecimiento económico. Se resaltan las modificaciones en las regulaciones y la estructura bancaria en su relación con la dinámica macroeconómica y el nivel de fragilidad sistémica, poniendo énfasis en las crisis y sus repercusiones. En base a esto, como corolario se evalúan distintas cuestiones relevantes de la experiencia pasada, a luz de las propuestas actuales de dolarización y competencia de monedas, con el objetivo de extraer lecciones para los desafíos presentes, especialmente en relación a la volatilidad macroeconómica como una restricción relevante en la Argentina, y la restricción que implica intentar acelerar el desarrollo financiero partiendo de una economía muy desmonetizada y en la que el crédito al sector privado es menos de 5% del PBI.
- ItemCaracterización socioeconómica de clusters electorales(2024-07) López Barrios, Juan CruzEste trabajo analiza las características socioeconómicas de circuitos electorales que tienen similares preferencias políticas (forman un grupo o cluster con similares patrones de votación presidencial), a pesar de no encontrarse cerca geográficamente. Utilizamos datos de elecciones nacionales desde 2011 hasta 2023 para definir las preferencias políticas de los circuitos electorales y datos del Censo nacional 2010 para obtener las características socioeconómicas. Implementamos el método de cluster, a los fines de identificar estos grupos de circuitos y testear diferencias estadísticas socioeconómicas entre los clusters de las elecciones presidenciales. Logramos identificar 2 clusters bien definidos, uno con preferencias al kirchnerismo y otro a cambiemos/pro. Dichos clusters electorales difieren significativamente, donde el cluster asociado al espectro político kirchnerista presenta mayores niveles de pobreza de los hogares, menor educación, y menor participación laboral.
- ItemLa silenciosa batalla de dos mundos: desentrañando la relación entre las tasas de interés del BCE y el valor del bitcoin(2024-07) Argento, FelipeEn el presente trabajo, estudio empíricamente el impacto de la política monetaria del Banco Central Europeo en el valor de Bitcoin. Utilizando una metodología de High-Frequency para identificar shock, observo el comportamiento del precio de Bitcoin con frecuencias de 1 minuto en ventanas de tiempo cortas alrededor de los anuncios del BCE. En particular, analizo el período 2022-2023, caracterizado por un número inusualmente alto de aumentos de tasas de los bonos del tesoro europeo. Los resultados indican que no parece haber un efecto significativo de los cambios de tasas del BCE sobre el valor de Bitcoin durante el período estudiado. Este análisis también contribuye a la discusión sobre el rol de Bitcoin como refugio contra la inflación y como moneda digital internacional, dados sus alcances elusivos de regulaciones y de posible cobertura ante la inestabilidad económica mundial.
- ItemViolencia familiar y sus efectos en el desarrollo socioemocional de los niños y adolescentes en Argentina(2024-07) Sarthou, María IsabelEste estudio examina la relación entre la violencia familiar y el desarrollo socioemocional de niños y adolescentes en Argentina, centrándose en menores de 5 a 17 años, a partir de datos de la encuesta MICS de UNICEF realizada en 2019. Los resultados muestran una correlación estadísticamente significativa entre mayores niveles de violencia familiar y mayores dificultades socioemocionales, especialmente en hogares con menores ingresos y bajos niveles educativos de la madre. Además, se observa que hay efectos estadísticamente significativos por región. Este trabajo subraya la necesidad de implementar políticas públicas y programas de intervención que promuevan ambientes familiares seguros y saludables, especialmente en contextos de vulnerabilidad socioeconómica. Los hallazgos sugieren que abordar la violencia familiar es crucial para mejorar el bienestar socioemocional infantil y romper el ciclo de pobreza y violencia en Argentina.
- Item¿Cómo impactó la legalización efectiva de la marihuana recreacional y la apertura de dispensaries en los distintos crímenes de Estados Unidos?(2024-07) Ambroggi, Santiago LucaEste trabajo estima el impacto que tuvo la legalización efectiva de la marihuana recreacional y la aprobación de licencias para su venta en distintas categorías de crímenes en Estados Unidos. Para ello, se utilizó la base de datos del programa Uniform Crime Report (UCR), que analiza los Part I Crimes. Es este estudio, se utilizan las siete categorías de crímenes que pertenecen al grupo “Part I Crimes” (Homicidio, Violación, Robo, Asalto Agravado, Allanar una Morada, Robo de Vehículos y Robo Simple). Además, se incluyeron los Índices de Crímenes Violentos y el Índice Contra la Propiedad Privada. Para la estrategia de identificación se utilizó en primera instancia en el método “Two Way Fixed Effects”. Luego, para observar los efectos dinámicos y verificar si se cumple el supuesto de tendencias paralelas para obtener una interpretación causal, se realizó un “Panel Event Study”. Se estimó una disminución del 8,2% en la cantidad de homicidios y un aumento del 7% en los robos simples en los estados que se hizo efectiva la ley marihuana recreacional en comparación con los estados donde no se legalizó. Además, se estimó una disminución del 8,42% en los Asaltos Agravados y un aumento del 12,7% en los crímenes de allanamiento a una morada en los estados que aprobaron las licencias para la venta de marihuana recreacional.
- ItemAnálisis de la competitividad del poroto en la provincia de Salta(2024-07) Crisol Klarmann, María LucíaSe desarrolla un análisis completo de la competitividad del poroto frente a otros cultivos para la provincia de Salta. Se realizó un análisis comparativo de las superficies sembradas, rendimientos, costos y precios FOB entre el maíz, la soja y el poroto. Logrando observar un aumento gradual de la producción del poroto en el norte, como así también mejoras en las condiciones. Por la parte empírica, calculamos los costos de producción y los márgenes para poder realizar un sistema de 3 ecuaciones entre las áreas sembradas y los márgenes, el cual será estimado mediante el método de regresiones aparentemente no relacionadas (SUR) a través de máxima verosimilitud iterada. En los últimos veinte años se produjeron cambios significativos en la estructura agrícola de Argentina. El estudio se focaliza en la provincia de Salta, principal productora de poroto, para analizar la asignación de tierras este cultivo respecto a producciones de soja y maíz, como respuestas a variaciones en los precios y costos en el corto plazo. Para esto se aplicó un sistema de ecuaciones de regresiones aparentemente no relacionadas (SUR) a través de máxima verosimilitud iterada para el periodo de 2000-2003.
- ItemZoom out, learn in: el impacto del cierre de las escuelas sobre los resultados de lectura de Mendoza(2024-07) Aloe, InésEl presente trabajo estudia el efecto causal del retorno a la presencialidad escolar tras el cierre de escuelas durante la emergencia sanitaria por el COVID-19 sobre la fluidez lectora de los estudiantes en Mendoza, Argentina. Utilizando datos del censo de fluidez lectora realizado por la Dirección General de Escuelas (DGE) en 2021, se explota el experimento natural dado en la provincia de Mendoza a partir de un modelo de Difference-in-Differences, para estimar así el impacto de la presencialidad sobre los resultados de fluidez lectora en escuelas primarias y secundarias. Los resultados indican efectos positivos, especialmente en los grados escolares más bajos. A su vez, el análisis de efectos heterogéneos revela diferencias según sexo, gestión y ´ámbito escolar. La investigación destaca la importancia de la presencialidad en el desarrollo de habilidades lectoras, especialmente para los estudiantes más jóvenes y provenientes de entornos desfavorecidos, proporcionando evidencia relevante para la formulación de políticas educativas en Argentina.
- ItemDeterminantes del volumen transaccional del mercado inmobiliario en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires(2024-03) Voena Bernal, Francisco; Russo, Facundo GabrielEste estudio se enfoca en identificar y demostrar los factores clave que afectan el volumen de transacciones en el mercado inmobiliario de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, durante el período 2005-2023. La hipótesis central sugiere un impacto significativo de las variables macroeconómicas en el número de operaciones inmobiliarias concretadas. Utilizando el Modelo de Corrección del Error (VECM) en JMulTi, se desarrolla un modelo para explorar la interacción entre estas variables. Además, se examina la relación entre el precio de venta por metro cuadrado y el costo de reposición, utilizando la Q de Tobin como herramienta de análisis. Los hallazgos revelan que la cantidad de operaciones inmobiliarias es inversamente proporcional al nivel de escrituras rezagadas, tipo de cambio informal, nivel de exportaciones y al índice de costos de la construcción (ICAC). Por otro lado, se observan correlaciones positivas entre las transacciones inmobiliarias y la actividad económica. La importancia y significancia de estas variables tienden a disminuir con el incremento de rezagos, lo que indica una reducción de sus efectos con el tiempo. En cuanto a la Q de Tobin, los resultados sugieren que una mayor brecha cambiaria incentiva más la reposición o construcción de inmuebles en comparación con la transacción de propiedades ya existentes.
- ItemTemporal Disconnection: Impact of a Massive Internet Outage on Traffic Incidents in Ciudad de Buenos Aires(2024-02) Gómez García, Facundo GonzaloThis study investigates the impact of a massive internet outage and mobile phone service disruption in Argentina on August 7, 2021, on road traffic accidents in the City of Buenos Aires. Using highfrequency data on injury records from road accidents between 2019 and 2021, the analysis reveals a significant increase in traffic accidents during the outage period from 4:00 PM to 7:00 PM. This finding persists across various study periods and is supported by robustness checks including placebo analyses and randomization techniques. Controlling for factors such as traffic flow and climatic variables, the study suggests that the internet outage remains a key factor influencing road safety in Buenos Aires. While the intrinsic mechanisms underlying this relationship require further exploration, the findings have crucial implications for road safety management and accident prevention policy. Future research integrating analysis of exogenous events with new technologies for detecting cell phone usage violations can provide deeper insights into the mechanisms linking network disruptions to driving behaviors, thereby informing more effective accident prevention strategies.
- ItemMás allá de las aulas: la violencia oculta en el mundo académico : un estudio sobre la permanencia de las mujeres en el ámbito universitario(2024) Martin, LucíaEn este trabajo se estudia el impacto de las denuncias dentro del ámbito académico en la decisión de las mujeres de anotarse a la universidad y continuar su recorrido profesional en el mismo ámbito. Se utilizará como principal base de datos la recopilación realizada en “Academic Sexual Misconduct Database”. La hipótesis que se pone a prueba en este trabajo es si la cantidad de denuncias dentro de un ambiente académico influye en las inscripciones a la universidad o las trayectorias profesionales de las mujeres, el estudio se realiza en base a la muestra de las mujeres en las universidades de los distintos Estados de Estados Unidos. Para ello se describe un modelo econométrico de una regresión con controles de efectos fijos para estimar el coeficiente de regresión y estudiar cómo es el efecto de las denuncias en la inscripción a las universidades y por otro lado la cantidad de docentes mujeres.
- ItemDinero versus prestigio : evaluando incentivos en atletas argentinos(2023?) Martín Gallegos, Santiago; Mendivil, EstanislaoLos incentivos económicos rigen, en gran medida, nuestro comportamiento en el día a día. ¿Por qué no podrían regir la performance de la élite del atletismo argentino? Muchas políticas deportivas estatales ofrecen financiamiento en distintos proyectos o recompensas monetarias sin tener un estudio cuantitativo que mida el impacto del gasto. En nuestra investigación buscamos establecer, mediante el uso del método de difference in difference, si la política de extender recompensas monetarias a los medallistas del Grand Prix Sudamericano Argentino hizo que los atletas de alto rendimiento deportivo en la Argentina mejoren su performance o no. La práctica de los premios en dinero es utilizada en diversos torneos de índole internacional tanto en Sudamérica con los diversos Grand Prix como en Europa y Estados Unidos. ¿Es realmente significativo el cambio en la performance que generan estos incentivos? ¿O se podría realizar una mejor asignación para estos recursos? En Dinero versus Prestigio tenemos el caso particular de que partimos en el contexto de un natural experiment que se genera para Argentina dentro del año 2023 que nos permite medir los siguientes efectos en las performances de los atletas de nuestra investigación. Estimamos que el cambio fue de alrededor del 2% comparado con el grupo de control. A pesar de no verse como una cantidad significativa a primera vista, tanto Peltola, E (2005) cómo Haugen (2018) concuerdan con que las mejoras para los atletas de élite son de entre 0.8 y 2% anuales. El efecto que encontramos, se explica en parte por un aumento del rendimiento de los tratados, como también por una caída en la performance de los controles. Estamos al tanto de la existencia de un efecto de desmotivación dentro de los controles que arroje estos resultados. Esta investigación busca profundizar el abanico académico en la rama de estudio de estos fenómenos del comportamiento de los atletas y su reacción frente a incentivos económicos. Creemos que presenta además un valor agregado para el desarrollo de políticas o la administración del presupuesto que se emplean en este tipo de competencias dentro de Argentina.
- ItemDo emotions affect strategic sophistication?(2023?) Gonzo, DamianAnger is a negative emotion commonly experienced by all human beings, and it has proven effects on human cognition. Research in this field has shown that cognitive abilities diminish on angry individuals, what has been called “the depth of thought effect”. This paper finds a causal relationship from anger to the strategic sophistication of subjects in a laboratory setting. Our experimental design consists of an emotion-induction treatment and a beauty contest to measure the strategic sophistication of participants. Treated subjects report to be angrier and choose significantly higher numbers in the game, consistent with a negative effect of anger on strategic sophistication.
- ItemEl crédito como condición de desarrollo de la Argentina(2023?) Otaño, Juana MaríaEn el siguiente trabajo se realizará un análisis descriptivo sobre el acceso al crédito en Argentina y se buscará encontrar patrones entre el desarrollo financiero y el crecimiento económico. Para hacerlo, se utilizarán tres modelos económicos que busquen describir qué factores son esenciales para fortalecer la estructura financiera. A partir de estos modelos, se realizará un relevamiento de datos y series estadísticas durante las dos últimas décadas en el país. En el estudio se podrá observar de qué manera los derechos de propiedad, las decisiones políticas y las condiciones demográficas del país le dan forma a un bajo nivel de institucionalización financiera.
- ItemEl efecto de la expansión de las cadenas de mundiales de valor : sus beneficios, desafíos y la similitud de sus efectos en América Latina y África(2023?) Del Río, Federico ManuelEsta tesis se enfocará en revelar y remarcar la importancia, efectos y consecuencias que tienen las Cadenas Mundiales de Valor (CMV). Se utilizará como referencia la publicación World Development Report del año 2020 para generar un hilo conductor a lo largo de la tesis y a partir de la explicación, se llegará a una comparación sobre el efecto que tuvieron las cadenas mundiales de valor en los continentes: América Latina y África. Se compararán los efectos y consecuencias tanto positivas como negativas encontradas en ambos continentes. Las cadenas mundiales de valor cumplieron un rol fundamental en el desarrollo de las economías emergentes gracias al traslado de información, tecnología y capacitación. Sin embargo, también han traído dificultades ambientales y problemas de desigualdad en los ingresos, entre otras. Los gobiernos y las instituciones fuertes son las que generan la maximización de beneficios que provienen de las CMV, estos serán protagonistas en esta tesis para aprovechar los beneficios de las CMV y la minimización de sus dificultades. A partir de la bibliografía consultada y del WDR 2020, sabemos que el efecto de las CMV en África y América Latina fue ambiguo. Hubo ganancias por el lado de la capacitación industrial, el incremento del capital humano, además de la entrada de capitales e inversiones. Sin embargo, por otro lado, se presentaron dificultades de sobreespecialización, desigualdad en los ingresos generados por las cadenas y, sobre todo, problemas ambientales. Lo aprendido a lo largo de esta tesis es que las cadenas mundiales de valor traen importantes beneficios para los países en los que se involucran. Los países emergentes tienen la oportunidad de abrirse al comercio internacional y recibir a cambio de esa involucración, llegada de técnicas y tecnología, impulso productivo y generación de empleo. Sin embargo, para su correcta implementación, los estados deben intervenir y participar con políticas que generen producción sostenible, una correcta redistribución del ingreso e invertir en infraestructura y capacitación. África y América Latina no son excepciones. Estos continentes han sido partícipes de los beneficios de las CMV en sus avances productivos, generación de empleo y de incorporación de capital extranjero para su producción. Los continentes son muy similares en muchos sentidos, pero han tenido diferencias a lo largo de su proceso de inclusión con las CMV. A lo largo de la tesis se verán los puntos en común y las diferencias de estos continentes en el modo de desempeñar sus oportunidades de crecimiento y las complejidades provenientes de la expansión de las cadenas. “Los países necesitan del comercio para desarrollarse, y contar con un entorno abierto y predecible es beneficioso para todos. A fin de garantizar el apoyo social sostenido al comercio, los responsables de formular las políticas deben asegurarse de que los beneficios de las cadenas de valor mundiales se distribuyan de manera generalizada entre una amplia variedad de grupos —sobre todo los pobres y las mujeres— y que se proteja el medio ambiente”. afirmó Pinelopi Koujianou Goldberg, economista en jefe del Grupo Banco Mundial.
- ItemInclusión financiera y FinTech : revisión de literatura y aplicabilidad para el caso argentino(2023-12) Kumar Gupta, AryanEn este trabajo comenzamos estudiando la relevancia de la inclusión financiera para la Argentina, teniendo en cuenta la situación de alta inflación, pobreza e informalidad que atraviesa el país actualmente. Luego, detallamos como los desarrollos FinTech pueden tener un impacto sobre la inclusión financiera en Argentina. Para esto, partimos de una descripción de la infraestructura financiera, tenencia de cuenta, infraestructura digital, acceso al crédito y medios de pago en el país. Observamos como las innovaciones FinTech pueden mejorar las métricas de inclusión mediante la oferta de productos financieros más eficientes y accesibles en diversas áreas. Para tener una visión completa de la situación continuamos trabajando sobre los posibles riesgos que pueden surgir de estas innovaciones y también las posibles limitaciones del alcance de FinTech sobre la inclusión financiera. Finalmente, realizamos una revisión de las principales regulaciones para tener en cuenta para potenciar los beneficios de FinTech sobre inclusión y a la vez mitigar posibles riesgos. Este trabajo se desarrolla como una revisión de la literatura sobre los principales trabajos en cuanto al tema en combinación con diversas fuentes de datos (tanto de inclusión como de desarrollo FinTech) que nos ayudan a darle dimensionalidad al problema en cuestión.