Trabajos de Licenciatura en Economía
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Trabajos de Licenciatura en Economía by Title
Results Per Page
Sort Options
- ItemAfter the shots: analyzing the causal effect of school shootings on U.S. crime rates (2021-2022)(2024-09) Maurette, Juana
- ItemAgregados económicos y percepciones democráticas. Un estudio para América Latina 1995-2005(2010) García Pósleman, Francisco José
- ItemAlgunas causas y consecuencias de una elección primaria(2012-05) Mechali, AndrésEl trabajo muestra y modela un contexto en el cual se reflejan las consecuencias que tiene la existencia de elecciones primarias en los resultados finales de la votación. En ésta los votantes evalúan a los candidatos de acuerdo a su posición ideológica, a la percepción que tengan sobre la idoneidad de éstos, y al resultado de las elecciones primarias. Se demuestra que la primera instancia agrega información para ciertos votantes, lo cual puede alterar los resultados de la segunda. En ciertos casos, partidos con el poder para modificar esta institución pueden aprovechar esto a su favor.
- ItemAmérica Latina : factores económicos determinantes de la felicidad(2018-12) García, María Belén
- ItemAnálisis de actividades productivas en villas de la CABA(2017) Corral, Francisca
- ItemAnálisis de correlación entre la brecha cambiaria y el mercado de arte en Argentina(2023-12) Preve Durrieu, Facundo
- ItemAnálisis de correlación entre la brecha cambiaria y el mercado inmobiliario(2016-05-31) Galeazzi, Dante SegundoEn la República Argentina hemos vivido en un contexto de inflación alta, promediando cifras de hasta dos dígitos, generando esta situación que los agentes económicos empleen diversas estrategias para el ahorro. La inversión en ladrillos aparece como la mejor alternativa para combatir la inflación y, en los años recientes, ha sido la predilecta de los ciudadanos argentinos. En el año 2011, debido a la gran caída de reservas, el gobierno nacional decidió aplicar mecanismos de restricción para la compra de divisas extranjeras --‐ domésticamente conocido como “cepo cambiario” --‐ con el fin de detener la fuga de capitales. Como consecuencia de ello, al año siguiente se produjo la mayor caída en cantidad de escrituras de compraventa en la Capital Federal, impactando fuertemente con un efecto negativo en el mercado inmobiliario. En este trabajo intentaremos explicar la correlación existente entre la imposición del cepo cambiario, la creación de la brecha cambiaria y el colapso de la escrituración de inmuebles.
- ItemAnálisis de incentivos en bibliotecas universitarias : caso aplicado a los préstamos bibliotecarios de la Biblioteca Max von Buch de la Universidad de San Andrés(2019-12) Jasminoy, José MaríaEl objetivo de este trabajo es analizar los métodos de incentivo que han utilizado las bibliotecas para reducir las devoluciones tardías, y los resultados de la reciente tendencia por abolir cualquier tipo de penalidad. Para ello se realizará una revisión bibliográfica y se analizará una de las medidas aplicadas por la biblioteca Max Von Buch. Para el caso de estudio, se plantearon las siguientes hipótesis: 1) la biblioteca logrará disminuir el porcentaje de préstamos devueltos tardíamente, 2) la frecuencia en la que los usuarios solicitan este tipo de préstamos disminuirá. A través del Test χ² se encontróevidencia significativa a favor de la primera hipótesis planteada, y en contra de la segunda. El análisis bibliográfico y el análisis de la biblioteca Max von Buch aportan evidencia a favor de la efectividad de las multas monetarias en reducir el porcentaje de devoluciones tardías.
- ItemAnálisis de la competitividad del poroto en la provincia de Salta(2024-07) Crisol Klarmann, María LucíaSe desarrolla un análisis completo de la competitividad del poroto frente a otros cultivos para la provincia de Salta. Se realizó un análisis comparativo de las superficies sembradas, rendimientos, costos y precios FOB entre el maíz, la soja y el poroto. Logrando observar un aumento gradual de la producción del poroto en el norte, como así también mejoras en las condiciones. Por la parte empírica, calculamos los costos de producción y los márgenes para poder realizar un sistema de 3 ecuaciones entre las áreas sembradas y los márgenes, el cual será estimado mediante el método de regresiones aparentemente no relacionadas (SUR) a través de máxima verosimilitud iterada. En los últimos veinte años se produjeron cambios significativos en la estructura agrícola de Argentina. El estudio se focaliza en la provincia de Salta, principal productora de poroto, para analizar la asignación de tierras este cultivo respecto a producciones de soja y maíz, como respuestas a variaciones en los precios y costos en el corto plazo. Para esto se aplicó un sistema de ecuaciones de regresiones aparentemente no relacionadas (SUR) a través de máxima verosimilitud iterada para el periodo de 2000-2003.
- ItemAnálisis de la Curva de Laffer en el impuesto a las ganancias en Argentina (2004-2023)(2025-02) Godoy, Iván EmanuelEn este trabajo intentaremos analizar la Curva de Laffer en el impuesto a las ganancias de Argentina, con datos mensuales para el período 2004-2023. Para ello, estimaremos mediante un modelo econométrico la relación no lineal entre la presión tributaria y la recaudación real per cápita, para identificar en qué tramo de la curva se encuentra el impuesto, y sus implicancias para el diseño de políticas fiscales. Con esto pretendemos realizar una contribución al debate sobre la eficiencia fiscal con una herramienta y parámetros útiles a considerar, dado los desafíos que el sistema enfrenta, como la presión tributaria, elevados niveles de informalidad y evasión fiscal. Los resultados muestran que el impuesto a las ganancias en Argentina aún no se encuentra en el “rango prohibido” de Curva de Laffer, lo que sugiere espacio para ajustes tributarios.
- ItemAnálisis de la estrategia CBOE S&P 500 PutWrite Index en mercados desarrollados y emergentes(2017) Molczadzki, Joaquín
- Item
- Item
- ItemAnálisis de los multiplicadores fiscales en Argentina : un enfoque de Local Projections(2023-10) Núñez, GuadalupeEl estudio se enfoca en la estimación de los multiplicadores fiscales del gasto público en Argentina utilizando la metodología Local Projection. Se investiga cómo cada componente del Producto Bruto Interno, así como las diversas ramas de la actividad económica, se ven afectados de manera individual por las distintas categorías del gasto público, que incluyen consumo público, gasto en capital y gasto social. El análisis comprende el período desde 2004 hasta 2019, y posteriormente se incluyen los años 2020, 2021 y 2022 con el fin de evaluar su impacto en las estimaciones de los efectos del gasto público sobre el PBI. Los principales resultados destacan que los multiplicadores del gasto público en Argentina, al igual que en otros países en desarrollo, tienden a ser bajos. De manera destacable, el multiplicador del gasto en capital suele ser más positivo en general que el del consumo público y el gasto social. Además, los resultados demuestran que la inclusión de los años posteriores a la pandemia de Covid-19 no tiene un impacto significativo en los efectos del gasto público sobre el PBI.
- ItemAnálisis del atractivo argentino para proyectos MDL(2011) Oppen, Matthias von
- ItemAnálisis del impacto de la integración del Mercosur sobre la localización y especialización de la actividad económica dentro del mercado ampliado(2009) Cavuoto, RenataLa integración del Mercosur ha dado lugar a nuevos patrones de especialización de producción en los cuatro países miembros, derivados de la ampliación del tamaño del mercado, del surgimiento de nuevas economías de escala y nuevos esquemas de ventajas comparativas. Sin embargo, los cambios en los patrones de especialización y localización de la actividad productiva de los cuatro países miembros del Mercosur como resultado del proceso de integración no son claramente reconocibles. Si bien los estudios existentes acerca de este tema son amplios y con diversas metodologías, no se puede hablar de un claro consenso en la evidencia presentada. Este trabajo propone entonces revisar las distintas posiciones y argumentos que se han sostenido en estudios anteriores a la luz de las teorías de comercio. Las principales conclusiones a las que arriba el trabajo implican que dado que la creación del Mercosur se encuentra situada en conjunto con un proceso de liberalización unilateral de los países latinoamericanos, se observa que si bien las reformas iniciales dieron lugar a un aumento significativo de los flujos de comercio, la tasa de crecimiento de las exportaciones intraregionales superó ampliamente a la tasa de exportaciones del resto del mundo. Es decir, el Mercosur no sólo incentivó el aumento de los flujos de comercio extra-regional sino que implicó, en mayor medida, un aumento de los flujos regionales de comercio. En cuanto a los patrones de especialización productiva, el trabajo presenta evidencia significativa que establece que las economías relativamente más pequeñas del Mercosur han tendido a especializarse en la producción de bienes con rendimientos constantes, mientras que las grandes lo han hecho en bienes con economías de escala
- ItemAnálisis del kirchnerismo desde el enfoque de populismo macroeconómico de Dornbusch y Edwards(2018-12) Ganam Conti, Diego Martín; Ruiz Moreno, Iván
- ItemAnálisis del mercado de la televisión abierta de Argentina en el período 1950-1999(2018-06) Osterrieth, GustavoLa presente labor se propone analizar, desde una perspectiva descriptiva-interpretativa de índole cualitativa, la dinámica del mercado de la televisión abierta argentina, durante el transcurso de los años 1950 a 1999. Para ello y desde una óptica económica, se explorará la estructura del mercado televisivo, su evolución y su regulación utilizando la teoría propia de la Organización Industrial, entendida como el estudio de las relaciones y límites entre las estructuras de las empresas y los mercados.
- ItemAnálisis económico del mercado de cheques de pago diferido(2022-12) Mogetta, MartínEsta Tesis realiza una descripción detallada del Mercado de Cheques de Pago Diferido, que tiene lugar en el Mercado Argentino de Valores (MAV), el cual ha ido creciendo en relevancia y volumen en los últimos años, convirtiéndose en una fuente importante de financiamiento para las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) de Argentina. Las PyMEs buscan financiamiento mediante la emisión de deuda a través de los distintos instrumentos disponibles (cheque de pago diferido, echeq, pagaré bursátil y factura de crédito electrónico), que luego son negociados en este mercado. El cheque tiene un valor nominal que el emisor paga al vencimiento, y el inversor que lo adquiera pagará un monto inferior al valor nominal, resultando de esta operación una tasa de interés a favor del inversor. Del análisis realizado en la Tesis se logra observar que las tasas de interés entre el 2018 y 2019 se encontraban por encima de la inflación en la gran mayoría de los casos. Sin embargo, la evolución de las tasas fue favorable para las PyMEs con el paso del tiempo, disminuyendo en términos reales hasta llegar a tasas de interés reales negativas en algunos segmentos de negociación del 2020 en adelante, algo muy positivo para estas empresas. En cuanto al tamaño del mercado de cheques de pago diferido y su relevancia dentro del sistema financiero argentino, también se pudo observar un fuerte crecimiento con el paso de los años hasta la actualidad, llegando a un monto total operado en el mercado de $ 82.641.623.440 en septiembre 2022, representando aproximadamente un 1.30% del total de los préstamos otorgados al sector privado por parte del sistema financiero.