Trabajos de Licenciatura en Economía
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Trabajos de Licenciatura en Economía by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
- Item¿Libre mercado? : analizando la posición de Mercado Libre y el efecto de sus prácticas en la competencia con las fintech(2025-08) Anchorena, IgnacioEsta tesis analiza el conflicto entre Mercado Libre (a través de su plataforma Mercado Pago) y MODO en el mercado argentino de pagos electrónicos. Utilizando el marco teórico de plataformas de dos lados y los modelos de Rochet y Tirole (2003, 2008), se formaliza un modelo que captura los incentivos estratégicos de las plataformas en contextos con distintos grados de interoperabilidad. Se examina la posición dominante de Mercado Pago y sus conductas con posibles efectos anticompetitivos, como la exclusividad en su marketplace y las restricciones a la interoperabilidad mediante códigos QR. A partir del modelo se muestra cómo la interoperabilidad incide en los beneficios de los agentes y se derivan implicancias de política pública. La evidencia sugiere que estas conductas limitan la competencia y obstaculizan la entrada de nuevos emisores, destacando la relevancia de políticas que promuevan un sistema de pagos más abierto en Argentina.
- ItemSports celebrities and racism reduction: the case of Iñaki Williams(2025-07) Buscaglia, Tomás Enrique; López Fontanelle, MartinianoThis thesis examines whether the sustained visibility of Iñaki Williams, the first Black player to become a central figure at Athletic Club de Bilbao, has influenced racial attitudes in the Basque Country. Building on the Parasocial Contact Hypothesis, which posits that mediated exposure to minority figures can reduce prejudice, we employ both traditional crime data and novel social media metrics to assess changes in discrimination following Williams’s rise to prominence in early 2016. Using a Difference-in-Differences framework and a Synthetic Control Method, we document a 32–34% reduction in monthly hate crimes and a 65% drop in annual hate-crime counts in the Basque Country relative to appropriate counterfactuals. Complementing these “hard” outcomes, we collect and classify over 2.4 million tweets using a state-of-the-art Spanish-language hate-speech model. Our findings reveal consistent post-2016 declines in hateful speech (–1.7%), aggression (–2.2%), and targeted insults (–1.4%) among Athletic supporters compared to synthetic controls. These results suggest that Williams’s symbolic role disrupted entrenched narratives of ethnic exclusivity and catalyzed a modest recalibration of local norms around race and belonging. The thesis contributes to a growing literature on the social impact of minority representation in elite sports and highlights the value of combining official statistics with high-frequency online data to trace shifts in public sentiment.
- ItemBack to the futures: cómo reaccionaron los futuros de dólar al levantamiento de los controles de capitales durante la administración Macri(2025-05) Frutos, Francisco MartínEsta tesis de grado estudia como la salida de los controles de capitales el 17 de diciembre del 2015 afectó la curva de futuros de dólar. A través de una regresión por mínimos cuadrados ordinarios con y sin cepo intentamos explicar el efecto del tipo de cambio sobre la tasa implícita de devaluación en la curva de futuros de dólar, controlando por paridad cubierta de tasas. La regresión con cepo no es significativa, creemos eso se debe al fuerte nivel de intervención de la autoridad monetaria sobre el mercado de divisas y de futuros de monedas. Con la liberación del cepo, un aumento en el tipo de cambio nominal está ligado a una baja en la tasa implícita de devaluación. Interpretamos que este resultado se debió a un cambio de régimen económico, un shock de credibilidad del programa de la administración Macri y un nuevo diseño de la política monetaria.
- ItemIs there a poverty trap in Paraguay? : evidence from pseudo-panels and nonlinear income dynamics(2025-04) Delait, Bruno Norbert; Lanusse, SerenaThis investigation examines the existence of income poverty traps in Paraguay’s urban and rural areas. In order to do so, dynamic pseudo panels are used to overcome difficulties that arise with traditional panels: lack of long panels in developing countries, measurement error and attrition. For rural areas, we find non linear income dynamics, but no evidence of poverty traps, even allowing for cohort heterogeneity. On the other hand, our outcomes for urban areas vary between models, as we find that for some specifications there is an unstable equilibrium that could lead to households getting trapped below a certain threshold, although this threshold is below the data range for urban income.
- ItemOro, codicia y adicción: un estudio del impacto de la presencia estatal sobre la densidad de las plantaciones de coca(2025-03) Aron De Simone, Ignacio GustavoEl presente estudio analiza la relación entre el alcance estatal y la densidad de las plantaciones de coca en Colombia, explorando el impacto de factores históricos e institucionales en la configuración del narcotráfico. A través de un enfoque econométrico basado en variables instrumentales, se utilizan las distancias a minas de oro durante la colonización, zonas agrícolas y ríos como instrumentos para medir la presencia estatal contemporánea. Se argumenta que la distribución del control territorial durante la colonización española dejó una huella persistente en la provisión de bienes públicos y el ejercicio del poder estatal, lo que afectó la ubicación y expansión de las actividades ilícitas. Los resultados sugieren que una mayor proximidad a antiguos centros mineros y agrícolas se asocia con un mayor alcance estatal, mientras que la lejanía a estas estructuras históricas refleja una menor capacidad de control institucional. De todas formas, es relevante mencionar que los resultados no son robustos. Este estudio contribuye a la literatura sobre el desarrollo económico y la economía del crimen, proporcionando evidencia sobre la influencia de las instituciones coloniales en la dinámica actual de la industria cocalera.
- ItemDeterminantes de la inflación durante el período 2019 - 2023: un modelo aplicado(2025-03) Benitez, Valentina; Murga, MartinaEsta tesis analiza los determinantes de la inflación en Argentina entre 2019 y 2023, periodo correspondiente a la presidencia de Alberto Fernández, perteneciente al partido Frente de Todos. Se utiliza un modelo basado en los estados contables del Banco Central de la República Argentina (BCRA) y los bancos comerciales, con el objetivo de identificar los principales factores que contribuyeron a la inflación durante el período bajo estudio. Para ello, se empleó un enfoque cuantitativo basado en la descomposición de la oferta monetaria en cinco factores clave: el financiamiento otorgado por el BCRA al Tesoro Nacional, las operaciones de compra/venta de divisas, los intereses pagados sobre los pasivos remunerados del BCRA, la proporción de depósitos bancarios destinados a financiar al BCRA y la expansión de los depósitos bancarios. Se recopilaron y analizaron datos del BCRA y del INDEC para evaluar la evolución de cada factor y su impacto en la inflación. Los resultados muestran que la monetización del déficit fiscal y la intervención en el mercado cambiario fueron las principales fuentes de expansión monetaria. A su vez, los pasivos remunerados del BCRA desempeñaron un rol fundamental en la absorción de liquidez, aunque su efectividad se redujo con el tiempo debido a la acumulación de intereses. Además, el aumento de la proporción de depósitos bancarios destinados a financiar al BCRA tuvo un efecto contractivo sobre la inflación en ciertos períodos, mientras que la caída en la demanda real de dinero exacerbó las presiones inflacionarias. El análisis sugiere que la política monetaria del BCRA durante este período tuvo un margen de maniobra limitado debido a la alta dependencia del financiamiento monetario del déficit fiscal y a la acumulación de pasivos remunerados. Como resultado, la inflación se mantuvo persistentemente elevada, lo que resalta la importancia de una coordinación entre la política fiscal y monetaria para contener las presiones inflacionarias en el largo plazo.
- ItemVouchers educativos en Argentina: ¿que podemos aprender de Chile y Suecia?(2025-02) Bluthgen Sorcarburu, MarcosEn estos últimos tiempos, se han reflotado en Argentina las discusiones acerca de antiguas políticas en educación, entre ellas la implementación de los vouchers educativos dentro del sistema. En este trabajo, analizaremos las experiencias de dos países que los han implementado previamente: Chile y Suecia. Evaluaremos sus resultados, y los efectos que que estos pudieron tener sobre estos países. Además, realizaremos un breve analisis de la situacion académica en Argentina hoy en dia. Realizaremos esta investigacion con una idea en común: la hipotética implementación de los vouchers en Argentina.
- ItemDe inquilinos a propietarios: el impacto de la propiedad de la tierra en la participación electoral(2025-02) Ramos Cancio, JuliánEsta tesis estudia el impacto de ser propietario de un terreno sobre la participación electoral entre los años 2015 y 2023 en Venado Tuerto, Argentina. La propiedad del terreno se instrumenta mediante un sorteo en el marco de un programa municipal de venta de terrenos subsidiados. Los resultados sugieren que ser propietario de un terreno incrementa la participación electoral en 6.2 puntos porcentuales. La magnitud del efecto es robusta y estadísticamente significativa frente a distintas especificaciones y controles. Aunque son necesarias futuras investigaciones sobre los mecanismos subyacentes al vínculo entre propiedad y participación electoral, los hallazgos tienen importantes implicancias para confirmar la existencia de un efecto de la propiedad sobre la participación electoral, dentro de un marco de literatura con resultados ambiguos.
- ItemAnálisis de la Curva de Laffer en el impuesto a las ganancias en Argentina (2004-2023)(2025-02) Godoy, Iván EmanuelEn este trabajo intentaremos analizar la Curva de Laffer en el impuesto a las ganancias de Argentina, con datos mensuales para el período 2004-2023. Para ello, estimaremos mediante un modelo econométrico la relación no lineal entre la presión tributaria y la recaudación real per cápita, para identificar en qué tramo de la curva se encuentra el impuesto, y sus implicancias para el diseño de políticas fiscales. Con esto pretendemos realizar una contribución al debate sobre la eficiencia fiscal con una herramienta y parámetros útiles a considerar, dado los desafíos que el sistema enfrenta, como la presión tributaria, elevados niveles de informalidad y evasión fiscal. Los resultados muestran que el impuesto a las ganancias en Argentina aún no se encuentra en el “rango prohibido” de Curva de Laffer, lo que sugiere espacio para ajustes tributarios.
- Item
- ItemEstructura familiar y desempeño académico de los niños: análisis para Argentina(2024?) Leonard, Mateo; Varini, Matias Tomas
- ItemRamadan and Sexual Crime: Unveiling Temporal Patterns and Behavioral Shifts in U.S. Counties with Muslim Presence(2024-12) Narciso, Joaquín IgnacioWe exploit daily variation in reported criminal activity to estimate the causal effect of Ramadan on sex offenses in U.S. counties with Muslim presence from 2010 up to 2022. Using an OLS regression framework, we include county, yearly, weekly and day of the week fixed effects while leveraging the exogenous variation provided by the shifting start dates of Ramadan. Our findings reveal no significant evidence that Ramadan affects the overall average of sex offenses in Muslim-populated counties. We argue that these results are more likely driven by a genuine absence of an effect or a slight substitution effect between crimes committed during the day and night, rather than a lack of statistical power.
- ItemDesempeño bursátil en torno a las elecciones presidenciales(2024-12) Poletti Fraschina, GerónimoEste trabajo está inspirado en el rally ocurrido en el mercado bursátil argentino, ocurrido en noviembre del 2023, tras la victoria de Javier Milei en las elecciones presidenciales. Se realizó un análisis minucioso de diversos estudios que han aplicado diferentes metodologías econométricas, bases de datos, lapsos de tiempo y países, para poder encontrar una explicación a los rendimientos positivos de los mercados bursátiles posterior a las elecciones presidenciales. En particular, se buscó poder encontrar una explicación a los rendimientos positivos de los mercados bursátiles posterior a las elecciones presidenciales. Encontramos que los países desarrollados y emergentes tienden a reaccionar de manera más positiva cuando ganan las elecciones presidenciales los partidos políticos considerados de derecha (en materia económica). No obstante, países como Estados Unidos, históricamente, han reflejado también resultados positivos ante victorias del partido demócrata, no así en países emergentes, donde los resultados tienden a ser negativos en gran medida. El punto de convergencia de los autores recae en la preponderancia que toman las expectativas futuras de flujo de caja que pueden tener las empresas ante las políticas económicas esperadas.
- ItemCapitalizing on market inefficiencies with neural networks: a case study in football betting(2024-12) Arana, Joaquín MatíasThis paper introduces a machine learning approach for profiting from sports betting markets, which are non-arbitraged inefficient markets that present opportunities for exploiting discrepancies between bookmaker odds and actual probabilities of outcomes. I will develop a Neural Network Model that accurately forecasts the events of two different football competitions: The English Premier League and The Argentine’s First Division. A betting strategy based on Markow’s portfolio theory is developed to exploit inconsistencies and maximize yield over time. The findings suggest that machine learning algorithms, like the one presented in this study, could potentially enable consistent profitability in sports betting by identifying inefficiencies in bookmaker odds.
- ItemImpuesto inflacionario y la curva de Laffer en Argentina: un análisis empírico(2024-12) Gibelli, Gaston; Busnelli, MateoEste trabajo estima la curva de Laffer del impuesto inflacionario para el período 2004- 2023 en Argentina. A partir de datos mensuales, se encuentra una relación de cointegración entre los saldos reales, el PBI y la tasa de interés nominal, lo que permite realizar una estimación de la demanda de dinero para distintos agregados. Utilizando la semi-elasticidad estimada de los saldos reales con respecto a la tasa de interés, junto con una estimación de la tasa real para la economía Argentina, se caracteriza la curva de Laffer para el impuesto inflacionario. Se concluye que la tasa de inflación mensual que maximiza los recursos obtenibles por señoreaje en estado estacionario es de 8,52% para el circulante, 10,05% para la base monetaria y 12,51% para M1. Paradójicamente, esto implica que la economía operó en el lado ineficiente de la curva en Agosto, Septiembre y Noviembre de 2023, lo que significa que el Gobierno no puede mantener un financiamiento monetario del déficit en equilibrio para estos niveles de inflación y deberá ajustar sus gastos o buscar nuevas fuentes de financiamiento.
- ItemProfesionalismo deportivo y trayectorias educativas: evidencia del rugby profesional(2024-12) Ballester, Alejo; Gonzalez Del Solar, ManuelEste estudio investiga el impacto y el costo de oportunidad entre la dedicación profesional al deporte y la educación, centrándose en una muestra de jugadores profesionales de rugby. Dado que para la mayoría de estos atletas es difícil sostenerse económicamente después de su retiro, salvo una minoría, este análisis busca comprender los factores que influyen en su decisión de priorizar o abandonar la educación universitaria durante su carrera profesional. La interrupción o falta de estudios académicos puede tener un impacto significativo en sus ingresos posteriores al retiro, considerándose una decisión riesgosa, especialmente cuando deben enfrentar lesiones o desvinculaciones de los equipos. El propósito principal es analizar cómo estas decisiones afectan sus trayectorias deportivas y sus perspectivas económicas y laborales a largo plazo, así como evaluar la capacidad de los jugadores para hacer una transición exitosa hacia una vida convencional. Luego de la presentación del modelo, se dedica una discusión a los factores que pueden mitigar algunas de las problemáticas derivadas de las decisiones directas o indirectas observadas en los resultados del modelo. El estudio emplea un enfoque cuantitativo a través de encuestas y análisis estadísticos para evaluar cómo estas decisiones impactan las trayectorias deportivas, económicas y laborales de los jugadores a largo plazo.
- ItemRevisitando el problema del inflation bias, el conflicto con objetivos múltiples y la inconsistencia temporal para economías pequeñas y abiertas : una perspectiva teórica(2024-12) Isern, Agustín NeyenEl presente trabajo evalúa las implicancias de implementar una política monetaria que busque simultáneamente controlar la inflación, estabilizar el tipo de cambio y mantenerlo competitivo en economías abiertas con problemas de inconsistencia temporal y sesgo inflacionario. Mediante la realización de un modelo que incorpora la brecha del producto y el tipo de cambio real, logramos replicar los resultados con la literatura tradicional de economías cerradas, mostrando diferencias significativas al introducir deseos de expansión económica y, en contextos de economía abierta, mostramos la presencia de cierta capacidad de aprovechar el trade-off y expandir, bajo ciertas condiciones, la brecha del producto y del tipo de cambio. A su vez, destacamos el rol crítico del peso relativo asignado a las variables en la función de pérdida y los efectos contrapuestos en el equilibrio, influenciados por factores políticos y económicos consistentes con historias relacionadas al conflicto de intereses.
- ItemTransmisión intergeneracional de la pobreza a través de embarazos adolescentes(2024-12) Lescano, Francisco AleardoEl embarazo adolescente representa una problemática de gran relevancia en América Latina, donde las tasas de fecundidad en adolescentes se encuentran entre las más altas del mundo. Este trabajo explora la relación entre los embarazos en la adolescencia y la perpetuación de la pobreza intergeneracional, analizando cómo las condiciones estructurales, como el acceso desigual a la educación y los recursos económicos, contribuyen a este fenómeno. A través de una revisión de literatura y el análisis de políticas públicas implementadas en la región, se destacan los impactos tanto positivos como limitados de programas como la educación sexual integral y las transferencias monetarias condicionadas. Los resultados invitan a reflexionar sobre la importancia de diseñar estrategias integrales que no solo aborden el embarazo adolescente, sino también las desigualdades que lo rodean, para promover mayores oportunidades y reducir las brechas sociales existentes.
- ItemEl efecto de la legalización del aborto sobre la prevalencia del síndrome de Down(2024-12) Ortellado Briccola, DelfinaEn este trabajo, se analiza el efecto de la legalización del aborto sobre la prevalencia del síndrome de Down. Dado que esta política se implementó en distintos países en diferentes momentos, se utilizó un modelo de diferencias en diferencias escalonadas para aprovechar las variaciones temporales y espaciales y así identificar el efecto causal de la legalización sobre la prevalencia de este síndrome. Los resultados preliminares muestran una relación negativa y estadísticamente significativa entre la legalización del aborto y la prevalencia de nacimientos con síndrome de Down, siendo estos resultados robustos según diversas especificaciones.
- ItemPuentes y barreras: explorando la interacción entre familia y escuela en contextos de pobreza(2024-12) Madanes Quintanilla, Ramón; Rangogni Ledwith, MarcosLa presente investigación explora la interacción entre el entorno familiar y la institución escolar en contextos de pobreza, con el objetivo de comprender cómo dicha interacción influye en los logros educativos de los alumnos y qué estrategias permiten superar las barreras asociadas a la desigualdad socioeconómica. Para ello, se llevó a cabo un estudio de caso en una escuela de alta vulnerabilidad social, denominada Escuela 1, complementado con análisis comparativos entre instituciones de características heterogéneas. El enfoque metodológico integró el estudio de investigaciones previas sobre el efecto familia y el efecto escuela, centradas en la influencia del contexto sociocultural del hogar y la calidad de la experiencia escolar en los resultados académicos. A esto se sumó un análisis empírico detallado de la función de producción escolar. Este análisis incluyó la consideración de insumos educativos, interacción familia-escuela, efectos de pares y otras variables institucionales para explicar las diferencias en los resultados académicos. Asimismo, se compararon indicadores clave de la Escuela 1 con los de otras dos escuelas del mismo distrito municipal, a fin de situar sus desempeños en perspectiva. Los hallazgos ponen en relieve que, aun en un contexto de alta vulnerabilidad, una escuela con un proyecto pedagógico coherente y sostenido puede compensar las desventajas del entorno. La Escuela 1 presenta un desempeño académico notable, con resultados superiores al promedio nacional para su nivel socioeconómico, así como altas tasas de continuidad educativa e inclusión social. Estos logros sugieren que la calidad de los recursos escolares, el compromiso docente y el vínculo colaborativo con las familias actúan como puentes que mitigan el impacto negativo de la pobreza. En síntesis, la investigación destaca la importancia de fortalecer la relación familia-escuela y optimizar los factores escolares como vía para superar desigualdades educativas y mejorar las oportunidades de aprendizaje de los niños en contextos vulnerables.