Trabajos de Licenciatura en Comunicación
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Trabajos de Licenciatura en Comunicación by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
- Item‘Se enojó’ — ‘¿Cómo sabés?’ — ‘Me puso ok’ : un estudio sobre la gestión de los conflictos y la confrontación en la comunicación escrita de WhatsApp(2025-09) Coronas, Gala Esperanza; Salaya, IgnacioEsta investigación analiza la gestión de la confrontación y la resolución de conflictos en la comunicación escrita de plataformas de mensajería instantánea, particularmente WhatsApp. El análisis se llevó a cabo a través de la recolección de datos por medio de entrevistas en profundidad y focus groups con presentación de casos ficticios para debatir. La investigación revela que los jóvenes de entre 18 a 25 años residentes del AMBA, deciden evitar la confrontación, conversaciones con altas cargas emocionales o la resolución de un conflicto vía mensajes escritos. Optan por opciones más cercanas a la presencialidad, con el uso de herramientas cómo mensajes de audio, llamadas telefónicas, videollamadas o incluso el encuentro cara a cara. Los resultados permiten dar cuenta de la manera en la que los jóvenes configuran sus prácticas comunicativas en contextos digitales y cómo gestionan sus vínculos de confianza en situaciones donde la relación puede verse afectada.
- Item“On Reddit, you can choose which dog to be”: anonimato, autenticidad y libertad de expresión en Reddit(2025-09) San Juan, ValentínEste trabajo explora la relación entre el anonimato percibido de los usuarios de Reddit y su libertad de expresión, su propensión a tratar temas más personales y su percepción de autenticidad. Para ello, se aplicó una metodología mixta que combinó una encuesta y 12 entrevistas en profundidad. La encuesta se difundió en los foros (subreddits) más populares de Reddit de Argentina y fue respondida por 171 personas. Tanto los encuestados como los entrevistados coincidieron en que el espacio anónimo que ofrece Reddit les permite expresarse con mayor libertad; librados del miedo a las repercusiones sociales que puedan llegar a tener lo que digan o hagan en la plataforma. Por otro lado, los resultados mostraron que esto no derivó en que los usuarios siempre se sientan más auténticos. En línea con las ideas de performance de Goffman, interpretamos que la identidad anónima en Reddit se configura como una actuación más dentro del universo de actuaciones digitales de las personas.
- ItemProductoras al servicio del catálogo: transformaciones en la cadena de valor del cine argentino(2025-08) Cataldo Linares, MartinaEste trabajo analiza en qué medida las plataformas audiovisuales bajo demanda -SVoD- han reconfigurado las relaciones en la cadena de valor de la industria del cine argentino. Desde la Economía Política de la Comunicación, se piensan los efectos de la plataformización en la industria y los cambios en las dinámicas de poder los actores. A través de un abordaje metodológico mixto que combina el análisis de 24 películas argentinas realizadas para plataformas entre 2021 y 2025 y entrevistas semiestructuradas con productores e investigadores, se identifican dos modelos principales de relación entre productoras y plataformas: las coproducciones bajo licencia y los contenidos originales. Los hallazgos permiten observar nuevas formas de dependencia y concentración, donde las plataformas funcionan como “gatekeepers” de los proyectos. Esta investigación busca contribuir a entender las implicancias estructurales de la plataformización en el cine argentino e invita a reflexionar sobre el futuro de la industria nacional.
- ItemLa vitrina digital de la moda: TikTok como escenario para el descubrimiento y la apropiación de tendencias(2025-08) Agost Carreño, SofiaEste trabajo explora cómo los jóvenes argentinos de clase alta (ABC1) usan TikTok para el descubrimiento y la apropiación de tendencias de moda, y cómo estas prácticas se relacionan con la construcción de la identidad personal y colectiva. La investigación parte de la premisa de que la moda es más que una función de vestir o abrigar, sino que constituye un lenguaje visual, y un sistema de signos que ha encontrado un lugar en TikTok. Gracias a la masividad y potencial de viralización de esta plataforma, la indumentaria se ha convertido en un proceso de constante renovación. Si bien en el pasado la moda se definía por ciclos que abarcaban décadas enteras, como la “moda de los 80” o de los “2000”, en la actualidad hay una aceleración que comprime estos ciclos, y las tendencias duran semanas o meses. El estudio integra una metodología de enfoque mixto. A partir de encuestas a jóvenes de cuatro universidades privadas de AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires), los hallazgos muestran que la principal vía para el descubrimiento y la apropiación de las tendencias es el algoritmo “Para Ti” de TikTok. Para profundizar en la apropiación de tendencias, se realizaron entrevistas que resultaron útiles para explorar a TikTok como un recurso que incide en la construcción de la identidad de los jóvenes argentinos de clase alta. A su vez, se busca indagar cómo, a través de estas prácticas, negocian su identidad personal, social y de pertenencia, equilibrando la necesidad (consciente o inconsciente) de encajar en un grupo con el deseo de diferenciarse.
- ItemGen Z y su selectividad al momento de contestar WhatsApp: un estudio sobre la comunicación interpersonal y la hiperconectividad de los centennials(2025-08) Montone, Santina MariaLa presente investigación analiza la selectividad de la Generación Z al momento de contestar mensajes de WhatsApp, indagando a partir de las situaciones de vida de los participantes, sus responsabilidades y circunstancias cotidianas. A partir de una encuesta autoadministrada que obtuvo 191 respuestas, siendo su mayoría jóvenes centennials. Todos los participantes son argentinos y residentes del Área Metropolitana de Buenos Aires. Los resultados han demostrado que la demora o ausencia de respuesta inmediata no se debe atribuir únicamente a la generación que uno pertenece, sino que la disponibilidad de tiempo, obligaciones familiares, laborales, estado de ánimo y más factores, permiten que la velocidad de respuesta fluctúe. De esta forma se asume que la selectividad en WhatsApp se podría atribuir a situaciones de vida, como también aportando información frente al debate de la hiperconectividad en la era donde lo digital predomina en nuestra vida.
- ItemLas estrategias de comunicación: un estudio comparativo de las cuentas oficiales de Bridgerton y House of the Dragon en la red social X(2025-07) Aráoz, Carolina María; Franceschi, IsabellaEsta investigación analiza las estrategias de comunicación implementadas en X (antes Twitter) por las cuentas oficiales de Bridgerton (Netflix) y House of the Dragon (HBO Max), dos series del universo del streaming contemporáneo. A través de un análisis de contenido, se examinaron 184 publicaciones seleccionadas en momentos clave de los lanzamientos de cada serie. La investigación revela que, si bien ambas plataformas mantienen una presencia digital constante basada en contenido promocional y detrás de escena, difieren en sus decisiones narrativas y su relación con la audiencia: Bridgerton apuesta por una lógica participativa e inmersiva, mientras que House of the Dragon sostiene una comunicación más institucional y editorializada. Los resultados permiten comprender cómo el producto audiovisual trasciende su formato para convertirse en una experiencia transmedia que fortalece la identidad de marca y el vínculo emocional con las audiencias.
- ItemConvivir con lo nuevo y con lo viejo: el futuro de la televisión ante el cambio en las audiencias juveniles y el auge de las plataformas digitales(2025-07) Peña, DelfinaEl siguiente trabajo examina los comportamientos y elecciones en las audiencias juveniles ante un contexto mediático marcado por la velocidad, la interactividad y fragmentación. Las fronteras entre el plano digital y tradicional parecen desdibujarse cada vez más, desafiando la forma en la cual el individuo se relaciona y entretiene. Esta investigación busca desentrañar qué es aquello que le sucede a los jóvenes al momento de elegir un consumo audiovisual sobre otro. Un recorrido que invita no solo a reflexionar acerca de la cultura digital, sino que también descifrar aquel proceso de reinserción en las nuevas experiencias mediáticas. Un estudio que busca revelar el lazo presente entre la televisión y las plataformas digitales como Tik Tok, YouTube e Instagram y el modo en que ambos mundos coexisten. Interpretar las prácticas y preferencias de consumo en la esfera juvenil no implica únicamente imaginarse lo que vendrá, sino también una oportunidad para interpretar el presente desde otra óptica.
- ItemCiudadanos en red: la construcción digital de la imagen de Javier Milei en TikTok y X(2025-05) Skornik, Tamara
- ItemEl impacto de la red social Instagram en la autoestima y en la autopercepción de los jóvenes(2025-04) Gianelli Colombo, BelénEste trabajo de investigación estudia cómo el uso de Instagram impacta en la manera en que los jóvenes se perciben a sí mismos y se autovaloran. Busca entender la relación entre la exposición en Instagram y la autoestima y la autopercepción de los jóvenes usuarios de Instagram. Por lo tanto, la pregunta de investigación de este estudio es: ¿En qué medida la exposición en Instagram y las distintas interacciones digitales afectan la autoestima y la autopercepción de los jóvenes? Se toman distintos trabajos previos que ayudan a la realización de esta investigación, ya que de ellos se pudo adoptar una de las metodologías implementadas en este trabajo. El marco teórico define con precisión cada uno de los conceptos abordados en esta investigación: autoestima, autopercepción, juventud, redes sociales. Se describe qué es Instagram, mostrando sus distintas funciones, y luego se explica en detalle uno de los instrumentos seleccionados para medir la autoestima, la Escala de Rosenberg. La investigación utilizó como metodología una encuesta online anónima. A partir de eso, se obtuvieron una serie de hallazgos que, a su vez, se pusieron en diálogo con algunas entrevistas que se realizaron a modo de complemento. Entre los principales hallazgos se identificó que muchos, al ver publicaciones de otros en la plataforma, experimentan inseguridad respecto de su cuerpo. Además, se observa que no puede establecerse una relación entre el uso frecuente de Instagram y una baja autoestima.
- Item
- ItemLos usos del espacio publicitario: una aproximación al rol de la publicidad en los contenidos audiovisuales deportivos(2025-04) del Carril, SantiagoEste trabajo, enmarcado en la perspectiva crítica de la Economía Política de la Comunicación (EPC) y específicamente en el Espacio Audiovisual Ampliado (Marino, 2016) dentro de las industrias culturales, pone el foco en las estrategias y formas de financiamiento del sector audiovisual ya entrados en la tercera década del siglo XXI. Tiene como fin indagar en cómo una empresa del grupo The Walt Disney Company utiliza los espacios publicitarios en las transmisiones de eventos deportivos y en su parrilla de programación, en su señal de TV de pago ESPN y en la plataforma OTT (“Over The Top”) Star+. Con ello, podremos tener una aproximación al rol que le otorga a la publicidad en este segmento, y a la posibilidad de saber si intenta dirigir a los usuarios/espectadores hacia la suscripción de su plataforma, o bien si prefiere vender el espacio a otras empresas. Al ser ESPN es la marca más importante de transmisiones de contenidos deportivos (tiene 7 de 9 de las señales de TV de pago deportivas y derechos de transmisión de las competiciones deportivas más importantes), la investigación resulta relevante para obtener un panorama general del ecosistema del sistema de medios actual, su financiamiento y su relación con la publicidad.
- Item
- ItemEl uso de la burla en los memes libertarios: un estudio de la vergüenza ajena como herramienta en la construcción de identidades colectivas(2024?) Cimmino, MarianaEsta investigación analiza los diferentes usos de la vergüenza ajena en memes de la esfera libertaria argentina y cómo aquellos ayudan a construir su identidad colectiva. Para ello, se realiza un análisis cualitativo sobre publicaciones populares de dicha comunidad en X (antes Twitter), donde predomina el uso de la vergüenza ajena o la burla. Los patrones mostraron una construcción de estereotipos físicos, ideológicos y actitudinales que buscan ridiculizar al adversario político. El trabajo indaga en los mecanismos psicológicos que motivan los usos de la vergüenza ajena como insumos para la sátira política y la ridiculización de los adversarios. En ese sentido, también rastrea los orígenes de la identidad libertaria argentina como parte del movimiento emergente de derechas alternativas a nivel global y su vinculación con las redes sociales como canales de difusión y propaganda.
- ItemHilos de cambio: la comunicación, vinculada con la sustentabilidad, en la industria textil(2024?) Martignone, Francesca
- ItemInstagram como herramienta y plataforma comercial para jóvenes emprendedores(2024?) Badessich, Iván
- ItemLas huellas de Bizarrap en las industrias musicales(2024-12) Dana, Ignacio Lucas
- ItemPornografía, sexualidad y corporalidad: un análisis sobre la autopercepción del consumo pornográfico(2024-12) Morcillo Selgas, LucilaEl presente trabajo exploratorio tiene como fin indagar en las percepciones, significados y efectos autopercibidos de los jóvenes de 18 a 24 años residentes en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) a partir del consumo de pornografía audiovisual. Para ello se llevaron a cabo 16 entrevistas en profundidad a jóvenes consumidores de pornografía de ambos géneros con el objetivo de indagar cómo la exposición a contenidos sexualmente explícitos impacta en tres dimensiones de su vida: la forma de relacionarse sexualmente con otros, la relación que tienen con su propia corporalidad y la forma en que abordan su educación sexual. Los resultados del estudio evidencian que todos los participantes consideran que la pornografía tuvo cierta incidencia en al menos una de las tres dimensiones. En el plano de las relaciones sexuales, algunos entrevistados señalaron que el consumo de estos contenidos influye en las expectativas, prácticas y dinámicas durante sus encuentros sexuales. En cuanto a la relación con el propio cuerpo, se observaron casos en los que la pornografía condiciona la autoimagen y los estándares corporales deseados. Finalmente, respecto a la educación sexual, muchos participantes destacaron el rol que la pornografía juega como fuente de información, en su mayoría comprendiendo sus limitaciones y las consecuencias que conlleva tomar este tipo de contenidos como referencia.