Trabajos de Licenciatura en Comunicación
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Trabajos de Licenciatura en Comunicación by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
- ItemLas estrategias de comunicación: un estudio comparativo de las cuentas oficiales de Bridgerton y House of the Dragon en la red social X(2025-07) Aráoz, Carolina María; Franceschi, IsabellaEsta investigación analiza las estrategias de comunicación implementadas en X (antes Twitter) por las cuentas oficiales de Bridgerton (Netflix) y House of the Dragon (HBO Max), dos series del universo del streaming contemporáneo. A través de un análisis de contenido, se examinaron 184 publicaciones seleccionadas en momentos clave de los lanzamientos de cada serie. La investigación revela que, si bien ambas plataformas mantienen una presencia digital constante basada en contenido promocional y detrás de escena, difieren en sus decisiones narrativas y su relación con la audiencia: Bridgerton apuesta por una lógica participativa e inmersiva, mientras que House of the Dragon sostiene una comunicación más institucional y editorializada. Los resultados permiten comprender cómo el producto audiovisual trasciende su formato para convertirse en una experiencia transmedia que fortalece la identidad de marca y el vínculo emocional con las audiencias.
- ItemCiudadanos en red: la construcción digital de la imagen de Javier Milei en TikTok y X(2025-05) Skornik, Tamara
- ItemEl impacto de la red social Instagram en la autoestima y en la autopercepción de los jóvenes(2025-04) Gianelli Colombo, BelénEste trabajo de investigación estudia cómo el uso de Instagram impacta en la manera en que los jóvenes se perciben a sí mismos y se autovaloran. Busca entender la relación entre la exposición en Instagram y la autoestima y la autopercepción de los jóvenes usuarios de Instagram. Por lo tanto, la pregunta de investigación de este estudio es: ¿En qué medida la exposición en Instagram y las distintas interacciones digitales afectan la autoestima y la autopercepción de los jóvenes? Se toman distintos trabajos previos que ayudan a la realización de esta investigación, ya que de ellos se pudo adoptar una de las metodologías implementadas en este trabajo. El marco teórico define con precisión cada uno de los conceptos abordados en esta investigación: autoestima, autopercepción, juventud, redes sociales. Se describe qué es Instagram, mostrando sus distintas funciones, y luego se explica en detalle uno de los instrumentos seleccionados para medir la autoestima, la Escala de Rosenberg. La investigación utilizó como metodología una encuesta online anónima. A partir de eso, se obtuvieron una serie de hallazgos que, a su vez, se pusieron en diálogo con algunas entrevistas que se realizaron a modo de complemento. Entre los principales hallazgos se identificó que muchos, al ver publicaciones de otros en la plataforma, experimentan inseguridad respecto de su cuerpo. Además, se observa que no puede establecerse una relación entre el uso frecuente de Instagram y una baja autoestima.
- Item
- ItemLos usos del espacio publicitario: una aproximación al rol de la publicidad en los contenidos audiovisuales deportivos(2025-04) del Carril, SantiagoEste trabajo, enmarcado en la perspectiva crítica de la Economía Política de la Comunicación (EPC) y específicamente en el Espacio Audiovisual Ampliado (Marino, 2016) dentro de las industrias culturales, pone el foco en las estrategias y formas de financiamiento del sector audiovisual ya entrados en la tercera década del siglo XXI. Tiene como fin indagar en cómo una empresa del grupo The Walt Disney Company utiliza los espacios publicitarios en las transmisiones de eventos deportivos y en su parrilla de programación, en su señal de TV de pago ESPN y en la plataforma OTT (“Over The Top”) Star+. Con ello, podremos tener una aproximación al rol que le otorga a la publicidad en este segmento, y a la posibilidad de saber si intenta dirigir a los usuarios/espectadores hacia la suscripción de su plataforma, o bien si prefiere vender el espacio a otras empresas. Al ser ESPN es la marca más importante de transmisiones de contenidos deportivos (tiene 7 de 9 de las señales de TV de pago deportivas y derechos de transmisión de las competiciones deportivas más importantes), la investigación resulta relevante para obtener un panorama general del ecosistema del sistema de medios actual, su financiamiento y su relación con la publicidad.
- Item
- ItemEl uso de la burla en los memes libertarios: un estudio de la vergüenza ajena como herramienta en la construcción de identidades colectivas(2024?) Cimmino, MarianaEsta investigación analiza los diferentes usos de la vergüenza ajena en memes de la esfera libertaria argentina y cómo aquellos ayudan a construir su identidad colectiva. Para ello, se realiza un análisis cualitativo sobre publicaciones populares de dicha comunidad en X (antes Twitter), donde predomina el uso de la vergüenza ajena o la burla. Los patrones mostraron una construcción de estereotipos físicos, ideológicos y actitudinales que buscan ridiculizar al adversario político. El trabajo indaga en los mecanismos psicológicos que motivan los usos de la vergüenza ajena como insumos para la sátira política y la ridiculización de los adversarios. En ese sentido, también rastrea los orígenes de la identidad libertaria argentina como parte del movimiento emergente de derechas alternativas a nivel global y su vinculación con las redes sociales como canales de difusión y propaganda.
- ItemHilos de cambio: la comunicación, vinculada con la sustentabilidad, en la industria textil(2024?) Martignone, Francesca
- ItemInstagram como herramienta y plataforma comercial para jóvenes emprendedores(2024?) Badessich, Iván
- ItemLas huellas de Bizarrap en las industrias musicales(2024-12) Dana, Ignacio Lucas
- ItemPornografía, sexualidad y corporalidad: un análisis sobre la autopercepción del consumo pornográfico(2024-12) Morcillo Selgas, LucilaEl presente trabajo exploratorio tiene como fin indagar en las percepciones, significados y efectos autopercibidos de los jóvenes de 18 a 24 años residentes en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) a partir del consumo de pornografía audiovisual. Para ello se llevaron a cabo 16 entrevistas en profundidad a jóvenes consumidores de pornografía de ambos géneros con el objetivo de indagar cómo la exposición a contenidos sexualmente explícitos impacta en tres dimensiones de su vida: la forma de relacionarse sexualmente con otros, la relación que tienen con su propia corporalidad y la forma en que abordan su educación sexual. Los resultados del estudio evidencian que todos los participantes consideran que la pornografía tuvo cierta incidencia en al menos una de las tres dimensiones. En el plano de las relaciones sexuales, algunos entrevistados señalaron que el consumo de estos contenidos influye en las expectativas, prácticas y dinámicas durante sus encuentros sexuales. En cuanto a la relación con el propio cuerpo, se observaron casos en los que la pornografía condiciona la autoimagen y los estándares corporales deseados. Finalmente, respecto a la educación sexual, muchos participantes destacaron el rol que la pornografía juega como fuente de información, en su mayoría comprendiendo sus limitaciones y las consecuencias que conlleva tomar este tipo de contenidos como referencia.
- Item
- ItemFútbol, cultura y consumo: la construcción de identidades colectivas a través de la glocalización(2024-12) Knowles, LucasEsta tesis explora la intersección entre el fútbol, la cultura, el consumo y la identidad, centrándose en cómo las estrategias de glocalización de marcas deportivas, como Adidas, inciden en la construcción de identidades colectivas entre los aficionados. La glocalización se define como el proceso mediante el cual las empresas adaptan sus productos y estrategias a las particularidades culturales y locales, al mismo tiempo que mantienen una presencia global. A través de un enfoque cualitativo que incluye entrevistas semi-estructuradas, se analiza cómo estas marcas ajustan sus narrativas y prácticas de marketing emocional para resonar con las experiencias y aspiraciones de los seguidores. Los resultados revelan que el fútbol no solo actúa como un fenómeno de entretenimiento, sino que también desempeña un papel crucial en la formación de identidades culturales. La investigación destaca la importancia de la glocalización en la conexión de las marcas con las particularidades culturales de cada región, enriqueciendo así la experiencia del aficionado. En última instancia, esta tesis contribuye al entendimiento de cómo los fenómenos culturales y las estrategias de marketing moldean nuestras identidades en un mundo globalizado.
- ItemLenguaje inclusivo e identidad: desafíos y perspectivas del género gramatical en español e inglés(2024-09) Costantini Orrego, Ana SofíaEsta investigación examina el impacto de la binariedad del género gramatical en español sobre la construcción de la identidad de las personas trans y no binarias, en contraste con las perspectivas de personas trans cuya primera lengua carece de género gramatical para los sustantivos, como el inglés moderno. A partir de entrevistas en profundidad a personas argentinas, canadienses y estadounidenses, se analizaron las percepciones del uso del lenguaje inclusivo, o gender neutral language, en lxs hablantes de español y de inglés, y sobre la práctica de presentarse con pronombres personales de identificación. Las entrevistas revelaron una idea de falta de representación de las personas no binarias en español, presumiblemente debido a la rigidez de las reglas de género del idioma; a diferencia del inglés, donde la ausencia del género gramatical y la expansión del singular they parecieran permitir una mayor flexibilidad y espacio lingüístico para un lenguaje neutro.
- ItemLa percepción del consumidor frente a los micro influencers del rubro fintech(2024-09) Letemendia, Inés; Mateo, María Delfina
- ItemStreaming y juventud: un análisis de las plataformas preferidas y los motivos de consumo(2024-09) Franzini, BautistaLa presente investigación examina la manera en la que los jóvenes de 18 a 24 años que viven en el AMBA consumen programas de streaming, mientras investiga las motivaciones que los llevan a elegir sus programas y plataformas preferidas. La hipótesis de la investigación es que los jóvenes consumen programas de streaming principalmente gracias a la popularidad de sus conductores, más que por el contenido temático en sí. El trabajo cuenta con varias secciones, la primera de ellas una introducción que presenta el contexto en el que se encuentra el streaming en Argentina y presenta la pregunta principal del estudio: ¿Por qué los jóvenes de entre 18 y 24 años que viven en el AMBA consumen programas de streaming? Luego, está el marco teórico, que se basa en conceptos como la convergencia de medios, la identidad juvenil en el consumo de medios y la teoría de usos y gratificaciones. Se abordan autores como Becerra (2003), Buckingham (2008) y Marino y Espada (2017), que destacan cómo la convergencia tecnológica y la digitalización cambiaron la manera en la que uno accede a los medios y su interacción con estos. Además, la investigación tiene en cuenta el impacto de las redes sociales y la gamificación en la experiencia de los usuarios con este tipo de contenido. La metodología utilizada es una encuesta distribuida a 101 jóvenes que viven en el AMBA, con preguntas de características demográficas, hábitos de consumo y razones que influyen en la elección de programas de streaming. Los resultados destacan a YouTube como la plataforma favorita para los encuestados y que prefieren ver contenido en diferido. La popularidad de los conductores es un factor importante a la hora de elegir un programa pero también le dan valor a la facilidad de uso y la calidad del contenido. El estudio destaca la importancia de ajustar las estrategias de contenido y marketing acorde a las preferencias de los jóvenes, que buscan autenticidad y la capacidad de participar activamente en la experiencia de consumo. Además, sugiere que los medios tradicionales busquen nuevas formas de innovación y ofrecer formatos más dinámicos y participativos para competir con las plataformas de streaming.