Trabajos de Licenciatura en Comunicación
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Trabajos de Licenciatura en Comunicación by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
- ItemA través de los anteojos centennials: estrategias y significados ante las tendencias de alimentos y el disfraz del greenwashing en Instagram y Tiktok(2024-08) Hiba, Victoria InésEl siguiente estudio examina las habilidades y herramientas de los jovenes centennials del Area Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) a la hora de definir tendencias de alimentos en Instagram y Tiktok y, en particular, de discernir y reaccionar ante la manipulacion de tacticas de greenwashing. A partir de un marco teorico bipartito, compuesto por conceptos de comunicacion y sociologia de la salud, se utilizo una metodologia cualitativa y se realizaron 4 focus groups a un total de 23 participantes, para profundizar en la comprension de los comportamientos ante las modas de alimentos. Encontramos que los participantes interpretan las tendencias en redes sociales como una construccion personalizada y dinamica, impulsada por los algoritmos de las plataformas que subjetivan a las modas. Ademas, muestran una actitud critica hacia las afirmaciones verdes, detectando practicas de greenwashing y siendo escepticos cuando las declaraciones de las marcas no estan respaldadas, en una valoracion de la autenticidad y transparencia. Sin embargo, identifican la necesidad de educarse y de mantenerse informados para lograr practicas de consumo mas conscientes.
- ItemLollapalooza por streaming: ¿hacia un nuevo modelo de festivales?(2024-07) Epstein, Valentina
- ItemEl rol de la publicidad en el posicionamiento de marca: un análisis semio-retórico de las publicidades de Bagóvit, Nivea y Hinds en Argentina(2024-07) Piano, JulietaEn el presente trabajo realizaremos un análisis semio-argumentativo del contenido publicitario de tres marcas pertenecientes a la industria cosmética en Argentina, con el objetivo de analizar las estrategias discursivas de posicionamiento y diferenciación de producto en su mercado de referencia. Para ello, analizaremos una serie de publicidades correspondientes a las tres marcas de cremas corporales más vendidas en el país: Nivea, Bagóvit y Hinds, con el fin de examinar el mensaje que constituyen como marca.
- ItemEntre la escuela y la pantalla: un estudio de la educación sexual escolar y el rol de los medios de comunicación en jóvenes de colegios privados de zona norte(2024-06) Dupont Peña, Magdalena; Merljak, DelfinaEste trabajo de investigación aborda cómo la educación sexual es percibida y experimentada por los jóvenes en colegios privados de la Zona Norte de Buenos Aires, en un contexto donde los medios de comunicación y plataformas digitales juegan un papel cada vez más relevante. A través de encuestas y entrevistas, se investiga la eficacia y el impacto de la educación sexual impartida en las escuelas en comparación con la información obtenida de fuentes digitales. Se analizan las percepciones de los estudiantes sobre la calidad y relevancia de ambos tipos de educación, así como las diferencias en el acceso y la comprensión de temas relacionados con la sexualidad. Los resultados destacan una notable insatisfacción con la educación sexual escolar, considerada limitada y poco representativa, mientras que el contenido en los medios de comunicación y plataformas digitales es valorado por su accesibilidad y pertinencia. Este trabajo subraya la necesidad de mejorar la educación sexual en el ámbito escolar para que sea más completa y adecuada a las realidades de los jóvenes.
- ItemDe lo dramático a lo pragmático : estudio de recepción e impacto de los largometrajes del género dramático(2024-04) Tedin, MiaEste trabajo nace a partir de la contradicción que presenta el disfrute de películas del género drama, ya que estas tienden a despertar con frecuencia sensaciones poco placenteras en la audiencia. El estudio se ha puesto como objetivo detectar las razones y motivaciones de las personas a elegir una película del género drama. De forma específica, indaga si el disfrute de los largometrajes del género drama depende de los procesos de identificación en torno a edad y género de los espectadores o de la identificación con el relato. Se midió la identificación con los personajes, la inducción afectiva, la identificación con el relato y el disfrute de películas junto a las sensaciones que estas ocasionan en la audiencia. Para esto se llevó a cabo un estudio de campo cuya muestra se conformó por 24 personas, 12 hombres y 12 mujeres de 18 a 29 años y de 50 a 64 años, que participaron de una Focus Groups sobre la película “Marriage Story” (cada uno integrado por 6 personas del mismo género y edad). Además se repartieron dos encuestas virtuales y una presencialmente en el cine con respecto a las películas “Anatomy of a Fall” y “ The Zone of Interest”. Se obtuvo una cantidad total de 242 respuestas. Los resultados no demostraron diferencias significativas en cuanto a la identificación entre los distintos géneros y rangos etarios, esto quiere decir que todos los grupos se alinearon en cuanto a sus elecciones e inclinaciones. Las opiniones de los participantes tanto en las encuestas como en los grupos focales eran similares y no mostraron diferencias significativas en cuánto a la identificación con los personajes. Aún así, la satisfacción ocasionada por la película fue mayor para aquellas personas que se identificaron con los protagonistas y con el relato. Por otra parte, los hallazgos demostraron un índice de satisfacción elevado en cuanto a las tres películas. Con base en estos resultados se concluyó que, por un lado, cuanto mayor es la identificación de los espectadores con los personajes más van a disfrutar del visionado de la película, mientras que, por otro, se concluyó que no es necesario que los protagonistas tengan la misma edad y género que la audiencia para que esta se identifique con ellos. Además se comprobó que la identificación con el relato es independiente de la edad y del género y que no existen diferencias tajantes entre las opiniones de las personas de diferentes edades y géneros.
- ItemTransformación digital, asociativismo y creación de comunidades en la industria musical independiente en Argentina: el caso de Bohemian Groove(2024-03) Larsen, MartínEsta tesis busca entender el impacto de la tecnología en distintas etapas de la industria musical hasta llegar a la transformación digital, mediante el análisis de las dinámicas de autogestión, asociativismo y creación de comunidades en los sellos independientes argentinos. En particular, realiza un estudio de caso del sello Bohemian Groove. Como conclusión, el trabajo encuentra que los sellos independientes argentinos utilizan dinámicas que parten desde la autogestión hacia el asociativismo y la creación de comunidades con el objetivo de darse a conocer, escalar y sostenerse en el contexto de la transformación digital, marcado por una sobreoferta de contenidos creativos y culturales.
- Item¿Condena social u odio público?(2024-03) Rodriguez Lubary, TomásEn el presente trabajo, se analizará cómo los medios masivos pueden afectar la opinión pública. Se analizará cómo la sociedad reacciona a los medios masivos que cubren casos judiciales. Además, se abordará el tema de las fake news y el clickbait y su vínculo con la opinión pública y cómo estos dos fenómenos lograron sortear el proceso legislativo de la doctrina Campillay (por ejemplo; Caso Baez Sosa). Se observará y analizará bibliografía existente en conjunto con encuestas digitales, focus groups y finalmente una serie de entrevistas en profundidad, para verificar cómo la correlación entre las variables de mayor espacio/agresividad correlacionan con mayor agresividad en la opinión pública, tomando en consideración ciertas variables sociodemográficas como la edad y el género.
- ItemEl fanatismo de jóvenes argentinos hacia la música : un recorrido por las motivaciones, los sentimientos y las prácticas de distintos perfiles(2024-03) Rimasa, Agustina ManónEl fanatismo es un fenómeno que se viene dando en las sociedades hace quién sabe cuántos años. Muchos. No es un fenómeno nuevo. Y se ve reflejado en múltiples prácticas. Una de ellas es el concierto. Los medios de comunicación hablan de miles de fanáticos que colman los estadios, que persiguen a los cantantes, que parecen estar dispuestos a todo con tal de acercarse un poco a él... Y es que el fanatismo es lejanía y cercanía a la vez (Jenkins, 2010), es una relación familiar no recíproca (Thompson, 1998), es la creación de comunidades entre quienes comparten un sentimiento (Jenkins, 2010). La música es un consumo cultural casi tan antiguo como la humanidad. Claro está que fue cambiando y adaptándose a los nuevos contextos, pero siempre estuvo esta conjunción entre sonidos y silencios. En esta oportunidad decidimos estudiar el fanatismo de los jóvenes hacia la música, puntualmente, de quienes tienen entre 20 y 24 años y nacieron y residen en el Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina, y la pregunta de investigación fue: ¿Qué implica en términos culturales ser un joven fanático argentino de un cantante reconocido a nivel nacional y/o mundial? Para ello, consideramos tres ejes: motivaciones, sentimientos y prácticas del perfil fanático mencionado, definiendo el concepto “fanático” como consumidor fiel que “organiza su existencia en función del seguimiento habitual de una determinada afición (…) o del cultivo de una relación con determinados productos mediáticos o géneros musicales” (Busquet Durán, 2012, p. 24). Además, vive en el mundo del yo y en el mundo del fan (Thompson, 1998), y la distancia entre ambos es lo que determina su grado de fanatismo. Realizamos dieciocho entrevistas en profundidad y una observación de alcance exploratorio que, en conjunción con la bibliografía utilizada, dieron cuenta de que el fanatismo musical juvenil implica un sentimiento de profunda e incondicional conexión del fanático hacia el cantante como artista musical, que hasta es capaz de sentar las bases de su identidad. En este sentimiento subyacen la admiración por su talento y/o por su personalidad, y la identificación con su música y/o su historia de vida, lo cual también puede desembocar en una idealización, en considerar que el cantante se asemeja a un ser irreal ajeno a este planeta. Es este el sentimiento que motiva las prácticas, y no viceversa; lo que hace el joven no determina si es fanático, sino lo que siente. Y aquí es donde queda evidenciado el poder de la comunicación humana como interacción social, ya que es a través de ella que un ser humano provoca algo más en otros.
- ItemMás allá del match : usos, gratificaciones e impactos en el bienestar de las aplicaciones de citas(2024-03) Farace, Eugenia; Gianmarco, ValentínLas aplicaciones de citas se han constituido en la actualidad como un medio efectivo para que individuos conozcan y conecten románticamente con otras personas. A pesar de su adopción masiva, sigue siendo un fenómeno reciente que aún no es comúnmente explorado, en especial lo que respecta al impacto emocional y psicológico que desprenden de su uso. De este modo, emerge la siguiente pregunta: ¿que inclina a las personas a utilizarlas y cómo los impacta? Este estudio nace a partir del video La neurociencia de las emociones (Aprendemos Juntos 2030, 2021) en el cual, la psiquiatra Marian Rojas-Estapé, en una parte de la entrevista, retoma que las gratificaciones instantáneas que ofrecen las pantallas aumentan los niveles de dopamina que, a la larga, producen un vacío. Asimismo, menciona que hoy en día vivimos en una sociedad que queremos todo de forma inmediata, es decir, que quiere sentir gratificaciones instantáneas constantemente. Conectamos esta idea de la inmediatez en patrones que reconocemos en torno a la construcción de vínculos románticos en la actualidad. De ahí nos preguntamos, ¿cual es un medio específico para estudiar las gratificaciones que hoy en día los jóvenes experimentan en torno al amor y cómo los afecta? Las aplicaciones de citas. Pero, para estudiarlo, también debíamos comprender porque las utilizan en primer lugar. Esta investigación tiene dos objetivos. En primer lugar, a lo largo del estudio, identificamos cuales son las motivaciones de los usuarios que los lleva a utilizar las aplicaciones de citas. Por otro lado, nuestro segundo objetivo se basa en indagar si existe una relación entre el uso de estas apps y un impacto en el bienestar emocional y social de sus usuarios. Asimismo, en este objetivo, también se indagó si existen diferencias en torno a las experiencias de uso según el sexo. Utilizamos una metodología mixta para nuestra investigación, en la cual realizamos una encuesta a 227 personas en un rango de edad de entre 20 y 30 años que residen en el Área Metropolitana de Buenos Aires. De estos encuestados se relevaron 6 hombres y 5 mujeres para ser entrevistados. Las entrevistas fueron grabadas y transcritas para ser analizadas a través de 8 ejes temáticos. Los hallazgos obtenidos en cuanto a las motivaciones y gratificaciones son los siguientes: autovalidación, búsqueda de relaciones casuales y románticas, eficiencia, exploración del “yo”, aspectos sociales, entretenimiento y aburrimiento. Por ende, el análisis de la etapa cuantitativa y cualitativa ha revelado que los usuarios encuentran las relaciones que deseaban, que la cantidad de matches si afecta en la confianza, utilizan las aplicaciones con el deseo de vincularse con gente nueva por fuera de su grupo social y las usan como un medio de entretenimiento, referido frecuentemente como un “juego”. Estas gratificaciones los impulsan a seguir utilizándolas, a pesar de enfrentarse con desmotivadores relacionados al bienestar, tal como: la indiferencia, la desilusión, la frustración, el fracaso, el agobio, la depresión, la vergüenza, la ansiedad y el cansancio. Otro de nuestros objetivos era identificar si existían diferencias de género e identificamos disimilitudes en cuanto a la seguridad, presiones estéticas, expectativas sociales, y la calidad y cantidad de matches.
- ItemModeración privada de contenidos : entre la regulación y la autorregulación : el papel de la moderación privada en Facebook y Twitter(2024) Tacchella, Carola BiancaLa presente investigación aborda la temática de la moderación privada de contenidos en las plataformas digitales, centrándose específicamente en Facebook (Meta) y Twitter (X). Se emplea una metodología que combina enfoques cualitativos con un análisis bibliográfico detallado para examinar los desafíos y complejidades que enfrenta el Estado en la gestión del contenido generado por los usuarios a través de estas plataformas. El objetivo principal del estudio es proporcionar una comprensión profunda de la falta de normatividad estatal en las redes sociales y su impacto en la distribución de contenidos, así como identificar los criterios y restricciones utilizados por las plataformas para regular dichos contenidos. Se busca analizar la efectividad de estas políticas de moderación y sus implicancias para la libertad de expresión y la protección de los usuarios. Para llevar a cabo este estudio, se analizan dos casos por plataforma, destacando la relevancia de figuras públicas como Donald Trump y Elon Musk en Twitter, y los escándalos de Cambridge Analytica y la transmisión en vivo de la matanza en Nueva Zelanda en Facebook. Estos casos permiten explorar la complejidad de la moderación de contenido en un contexto político y social complejo, evaluando la efectividad de las políticas de las plataformas y su aplicación coherente. Los hallazgos de esta investigación resaltan la falta de coherencia en las dinámicas de moderación de contenidos, lo que conduce a decisiones arbitrarias que amenazan la libertad de expresión y el acceso a la información. En conclusión, este estudio aporta una visión integral y actualizada de la moderación de contenidos en las redes sociales, destacando la importancia de capacitar a los usuarios en el reconocimiento de prácticas de moderación y garantizar un enfoque equitativo e integral de los derechos fundamentales en el entorno digital.
- ItemGénero y publicidad del 2015 a 2022 : análisis de publicidades de Axe en Argentina(2023?) Lienhard, Dominique; Cura, Candelaria
- Item
- Item
- ItemLa inclusión de diversidad en Disney : la percepción de la audiencia sobre la representación de la diversidad en las películas infantiles de Disney(2023-12) Pereira Aragon, MalenaEn los últimos años, se ha observado un aumento en la representación de la diversidad en películas dirigidas tanto a niños como a adultos. Este cambio se manifiesta en la inclusión de diversas etnias, orientaciones sexuales, clases sociales, entre otros aspectos, abarcando desde la temática hasta la elección del elenco. Como es común con cualquier transformación, esta tendencia ha generado controversias, suscitando opiniones divergentes tanto de aquellos que la critican como de quienes consideran que aún no es suficiente. El anuncio del lanzamiento de la adaptación live action de la clásica historia de La Sirenita marcó un hito significativo en este contexto. A diferencia de la película original, la elección de una actriz de color para interpretar el papel de Ariel planteó interrogantes sobre la percepción que tiene la audiencia respecto a la inclusión de diversas minorías sociales en las películas infantiles producidas por Disney.
- ItemLas plataformas de streaming ¿una alternativa a la TV tradicional? Una reconfiguración en las prácticas de consumo(2023-12) Saavedra Burgwardt, María MilagrosLos desafíos de la televisión parecen profundizarse cada vez más. Las prácticas de consumo que en un principio parecían estar sujetas a la TV empiezan a describirse en función de la era digital. Con la llegada de las plataformas y sus modalidades de producción y distribución logran insertarse en el mercado audiovisual nuevas dinámicas de consumo. De esta manera buscan distinguirse de la televisión lineal a través de su contenido desprogramado en función de la demanda. Este trabajo de investigación tiene como objetivo indagar en las prácticas de consumo de la TV tradicional frente a las plataformas digitales.
- ItemEstrategia e innovación en el ecosistema digital : las plataformas de Meta versus la competencia entre 2010 y 2022(2023-12) López Larroy, Belén; Portero, SofíaCon el objetivo general de indagar en las dinámicas competitivas entre plataformas de innovación y transacción en el ecosistema digital (Bonina et al., 2018), esta tesis consiste en un análisis exploratorio y descriptivo de las estrategias competitivas adoptadas por Meta ante la emergencia de plataformas en el ecosistema de las redes sociales entre 2011 y 2022. La interrogante principal es ¿cuáles son las respuestas estratégicas implementadas por Meta (antes Facebook inc.), en respuesta a la emergencia y crecimiento de las plataformas de innovación de redes sociales Instagram, Snapchat y TikTok? La principal hipótesis descriptiva es que Meta históricamente ha empleado tres tipos estilizados de respuestas estratégicas para mantener y consolidar su posición en el ecosistema de plataformas: las adquisiciones, la clonación de competidores y la adaptación de formatos disruptivos. Nuestra segunda hipótesis es que solo dos de estas estrategias se han mostrado exitosas: la adquisición (en el caso de Instagram) y la integración de formatos disruptivos de competidores emergentes (en los casos de Snapchat y de TikTok). Nuestra tercera hipótesis sugiere que desde la compra de Instagram, Meta (antes Facebook Inc.) ha utilizado a Instagram como espacio de experimentación para implementar sus respuestas estratégicas, para luego recién de su implementación exitosa integrarlo al resto de sus plataformas de redes sociales (Facebook y WhatsApp). Dicho esto, la tesis consiste en un análisis empírico de tres casos de competencia distintos afrontados por Meta: Instagram, Snapchat y TikTok. Se examina el período entre 2012 y 2022, iniciando con la adquisición de Instagram por parte de Meta. Esta elección se fundamenta en la obtención de evidencia que nos permita comprender los inicios de las estrategias competitivas de Meta. La evidencia recolectada revela que las hipótesis se confirman. En primer lugar, Meta ha implementado los tres tipos de respuestas estratégicas detalladas, aunque solo dos ellas han demostrado ser exitosas: la adquisición de Instagram como competidor y la integración de formatos disruptivos en sus principales plataformas de innovación (Instagram y Facebook). Esto último se ve reflejado en la incorporación de características como Reels y Stories, inspiradas en TikTok y Snapchat, respectivamente. Este punto se revela en la integración de Reels y Stories provenientes de TikTok y Snapchat. Por otro lado, la evidencia sugiere que la estrategia de integrar los formatos disruptivos en las principales plataformas de innovación de Meta se ha centrado principalmente, y prioritariamente, en Instagram. Meta ha utilizado esta plataforma como un terreno de experimentación para competir con otras plataformas emergentes, incorporando funciones exitosas posteriormente al resto de sus plataformas de redes sociales una vez comprobada su eficacia.
- ItemDetrás del rostro perfecto : un estudio de los filtros de belleza en Instagram(2023-12) Herrera, DelfinaInstagram, una de las plataformas más populares a nivel mundial, se distingue por sus funciones interactivas, entre las que se encuentran los filtros faciales implementados en sus historias a partir del 2017. Estos se basan en la realidad aumentada y son destinados a la edición fotográfica. Existen diversos tipos de filtros, pero este estudio se focaliza específicamente en los filtros faciales de belleza, puesto que han generado gran relevancia para las mujeres jóvenes que buscan ajustar sus rostros a los estándares contemporáneos de belleza, eliminando imperfecciones antes de compartir sus fotografías con sus seguidores. Se partió de la hipótesis de que el uso frecuente de filtros de belleza en Instagram está correlacionado con una percepción de menor atractivo físico. Asimismo, formulamos dos preguntas de investigación sobre las motivaciones detrás de su uso y sus posibles incidencias. Para abordar estas cuestiones, se implementó una metodología mixta, que incluyó una encuesta a 301 mujeres jóvenes y 17 entrevistas también a mujeres jóvenes, psicólogas y cirujanos estéticos. Cabe mencionar que este trabajo se enfoca únicamente en el empleo de estos mecanismos de edición por parte de mujeres de 15 a 24 años de Argentina, pertenecientes a la clase social media-alta. Los resultados indicaron que, si bien estos mecanismos de edición brindan una sensación inicial de bienestar, confrontar la realidad sin un filtro conlleva efectos negativos como la insatisfacción corporal, desilusión y el deseo de modificar el rostro. En resumen, se obtuvo como conclusión que el uso frecuente de filtros de belleza por parte de mujeres jóvenes está correlacionado con una menor percepción de belleza. Esto implica cambios significativos en su autoestima y autopercepción física.
- ItemLa representación del cuerpo femenino en las marcas de lencería Selú y Caro Cuore(2023-11) Chaimowicz, Renata; Ventresca, Milagros