Tesis de Doctorado en Educación
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis de Doctorado en Educación by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
- Item
- ItemPercepción ética, deliberación moral y juicio profesional docente ante dilemas éticos escolares(2023-05) Barudi, Ana Laura
- ItemEl valor educativo del contexto de trabajo en el ámbito de la salud pública : estudio de casos(2023-02) Funes Molineri, Mariana
- ItemSapos de otro pozo : cultura postmaterialista y elección de escuela secundaria en la ciudad de Buenos Aires(2020-03) Gottau, Verónica
- Item
- Item¿Cómo se enseña a ser docente de educación inicial? : un estudio de caso sobre la transmisión del oficio en la Ciudad de Buenos Aires(2016) Guevara, JenniferEl enfrentamiento a escenarios que no entran dentro de lo conocido o esperado parece estar volviéndose una tarea habitual para todos los docentes del sistema educativo. En el caso de la educación inicial, la reciente masificación del nivel y algunas de sus características fundacionales añaden complejidad al desafío de enseñar hoy. En esta tesis nos propusimos comprender el proceso de transmisión del oficio en un Instituto de Formación Docente (IFD) que prepara profesores de educación inicial. Concebimos a la docencia como un oficio que trabaja sobre los otros y a su formación como el proceso de transmisión que supone la inmersión en una comunidad de práctica. Adoptamos una mirada que buscó atender tanto a la dimensión interactiva como a la institucional del proceso formativo, para lo cual abordamos el estudio a través de un enfoque etnográfico. La inmersión de campo incluyó la realización de observaciones participantes, entrevistas en profundidad y análisis documental en los talleres de práctica de un reconocido IFD de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La tesis argumenta que la transmisión del oficio se produce de manera esporádica, a modo de chispas, en el marco de disputas por la definición del oficio. Por un lado, las profesoras de práctica se encuentran en pie de lucha contra los que identifican como “enemigos” del oficio —la primarización, la automatización y la infantilización—. Por otro, los vínculos conflictivos con las instituciones asociadas y el “manejo” de las docentes orientadoras cuya figura formadora no suele ser reconocida son cuestiones que tienden a colonizar los espacios formativos y a dejar la transmisión en un segundo plano. No obstante, la tesis logra captar las chispas de la transmisión y las analiza como “modos de formar”, un concepto que pareciera resultar más fecundo que el de “estrategias de enseñanza” para aprehender la transmisión del oficio. El trabajo nutre la reflexión pedagógico-didáctica sobre la formación docente a través de la consolidación del enfoque de oficio como lente para su estudio, la visibilización de los modos en los que los formadores transmiten su oficio y el avance hacia abordajes que combinen la mirada de la enseñanza como interacción y como sistema.
- ItemRelaciones entre la investigación y la política en Argentina : la producción de conocimiento originada en el Ministerio de Educación Nacional (1999-2009)(2016) Cardini, AlejandraEsta tesis se acerca al estudio de las relaciones entre la investigación y la política en la Argentina a través de una pregunta sociológica, eminentemente comprensiva y exploratoria, situada espacial y temporalmente: ¿Cómo fueron los procesos de producción de investigaciones originados en el Ministerio de Educación en la Argentina en la década del 2000? ¿Quiénes, dónde y cómo se desarrolló la producción concreta de estos conocimientos, atravesados desde su origen por una doble implicación con el Estado y la política? Tales investigaciones son producto de acciones deliberadas de política pública y, al mismo tiempo, pretenden moldear los procesos futuros de formulación, implementación y evaluación de las políticas educativas. Distanciándose de los abordajes normativos más comunes para aproximarse a la temática, este trabajo combina concepciones diferentes para explorar los procesos cotidianos de producción de investigaciones. El marco teórico se basa en los estudios provenientes de la sociología de las prácticas científicas (Latour, Knorr Cetina), en los trabajos sobre el funcionamiento cotidiano del Estado (Balvi y Boivin, Bohoslavsky y Soprano) y en la línea de estudios que analiza la política pública a través de la noción de acción pública (Delvaux y Mangez). La recuperación de estas perspectivas permite reemplazar las miradas de poder generalizador y prescriptivo (generalmente centradas en las fallas y carencias de lo observado empíricamente) por una aproximación que pone el énfasis en la explicación y la comprensión. En base a un trabajo de campo que incluye 78 entrevistas, el análisis de 112 investigaciones y observaciones participantes, se delinean dos dimensiones analíticas: un análisis comparado de las trayectorias de las investigaciones (origen, ejecución y circulación) y un estudio de caso, que explora en profundidad un proyecto de investigación, desde su origen hasta la finalización del informe de investigación. El análisis comparado permite establecer tendencias y delinear tres tramas relacionales que anudan trayectorias de investigaciones similares, en cuanto a las motivaciones detrás de su surgimiento, los actores participantes, los productos y las características de su circulación. El estudio de caso pone el énfasis en cómo los actores negocian y toman las decisiones de manera situada, construyendo los recorridos más generales de los proyectos, y evidenciando el carácter dinámico e imprevisible de sus acciones. A partir de estos resultados, la tesis aporta a los estudios sobre el campo de la producción de conocimiento en educación, dando cuenta desde una nueva lente teórico-metodológica de las particulares interrelaciones y resonancias entre los procesos de producción de conocimiento impulsado por la política gubernamental (en este caso el Ministerio de Educación) y, también, de la incidencia de sus resultados en la formulación de políticas educativas.
- ItemAseguramiento de la calidad : entre la autonomía institucional y la intervención estatal : Argentina (1999-2010)(2016) De Vincenzi, RodolfoEl aseguramiento de la calidad universitaria plantea tensiones entre las universidades y el Estado que se manifiestan, fundamentalmente, en la búsqueda de un equilibrio de legitimidad entre la intervención estatal y la autonomía institucional de las universidades. En esta tesis se desarrolla un análisis sobre la relación entre Estado y Universidad y los efectos que sobre la autonomía universitaria produjo la acreditación de las carreras de grado cuyos títulos habilitan al ejercicio de actividades profesionales de riesgo (artículo 43 de la Ley de Educación Superior), en la Argentina en el período 1999-2010. Desde el punto de vista metodológico se realiza un estudio principalmente cualitativo de naturaleza descriptiva - explicativa. Se consideran las carreras de Medicina, Ingeniería Industrial, Ingeniería Agronómica y Arquitectura, de universidades de gestión pública y privada, para realizar un análisis sobre las características de los estándares de calidad y sobre los dictámenes de acreditación emitidos por la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación, CONEAU. Asimismo, se revisan las recomendaciones que surgen de las reuniones de la International Network for Quality Assurance Agencies in Higher Education (INQAAHE), las cuales cuenta de las tendencias, a nivel internacional, que asumen los procesos de aseguramiento de la calidad. Entre otras cuestiones, se concluye que en los estándares de las carreras incorporadas al artículo 43, impera la lógica de la consistencia externa, con estándares construidos en forma exógena a la institución y con diversos niveles de imprecisión valorativa, para ser verificados por el evaluador externo. De esta forma, se admite que la discrecionalidad de los pares evaluadores pueda operar dificultando la mirada sobre la diversidad de proyectos institucionales de las instituciones universitarias. Esto muchas veces juega en contra de la necesidad de ponderar los estándares de calidad, como factores de calidad que deben ser contextualizados, conforme los fines y propósitos declarados en los proyectos institucionales de las instituciones universitarias del sistema. Además de verse afectada la autonomía de estas instituciones, la cual está garantizada por la Constitución Nacional y por la Ley de Educación Superior, de la experiencia internacional surge la alternativa de anclar los estándares a una lógica de consistencia interna. Esto significa que la institución (o la carrera) debe satisfacer un nivel o referencia de calidad ajustable a sus propios principios y prioridades, conforme a sus propósitos y fines declarados, como un modo de balancear la diversidad (referida a las instituciones) con la homogeneidad (relativa a los requerimientos de calidad).
- ItemLa formación de investigadores : prácticas de enseñanza y aprendizaje en el camino de doctorando a investigador(2016) Fernández Fastuca, LorenaLa formación de investigadores ha cobrado gran relevancia en el marco de la sociedad del conocimiento. A pesar de ello la reflexión pedagógico-didáctica sobre el tema es un área de estudio todavía incipiente. En esta tesis nos propusimos indagar las prácticas de enseñanza y aprendizaje involucradas en la formación de investigadores durante los estudios doctorales en Ciencias Sociales y en Ciencias Biológicas. Concebimos a la formación en investigación como el aprendizaje de un oficio que tiene lugar dentro y fuera del aula, en un proceso de inmersión en una comunidad de práctica que cobra características distintas en diferentes áreas disciplinares. Adoptamos una mirada holística de la formación (distintas figuras y oportunidades de aprendizaje en diversas etapas de los estudios doctorales). Para lograr nuestro objetivo, triangulamos información obtenida mediante entrevistas entre parejas de directores y doctorandos, la observación de equipos de investigación, talleres de tesis, cursos y el análisis de fuentes documentales de una de las principales universidades de la Argentina. La formación de investigadores es un proceso complejo que ocurre en tres espacios formativos con características didácticas distintas: dirección de tesis, cursos, participación en la comunidad. Estos están presentes en los dos grupos disciplinares pero su importancia y peso en la formación difieren y se expresan de modo distinto. Parte de estas diferencias se explican por las características de cada ámbito: existencia o no de un lugar de trabajo, modalidad de organización en equipos de investigación y la condición de mayor o menor autonomía del doctorando. Ello implica pensar la relación pedagógica en otros términos y desde concepciones teóricas diversas, como el aprendizaje como participación que hace un fuerte hincapié en el aprendizaje no escolarizado. Aquí, el aprendizaje escolarizado (los cursos) sirven de soporte para el aprendizaje como participación. Del mismo modo, a diferencia de la tradicional figura del profesor o cuerpo de profesores que concentran la función formadora, el trayecto del investigador en formación se teje del entramado de relaciones que establece con los distintos miembros de la comunidad. Esta variedad también contrasta con la preeminencia del director de tesis en los reglamentos de los programas doctorales.
- ItemRazonamiento, solución de problemas matemáticos y rendimiento académico(2014) Orlando, MarioEl objetivo del presente trabajo de investigación es identificar los procesos cognitivos y los factores contextuales asociados a la competencia para resolver problemas matemáticos en distintos grupos de carreras de educación superior y determinar su relación con el rendimiento académico y las habilidades que actúen como predictores del mismo. Expone las principales cuestiones teóricas con relación al desarrollo de competencias para sustentar y determinar las variables asociadas a la competencia para resolver problemas en el dominio de la matemática; a tal fin considera las habilidades cognitivas, los conocimientos previos, la inteligencia exitosa y los factores no intelectuales que intervienen en su desarrollo inicial como elementos constituyentes, tanto generales como específicos el dominio estudiado. Analiza la relación de las habilidades cognitivas para resolver problemas matemáticos con el nivel de desarrollo de las competencias: para transformar información en un modelo mental, la lingüístico-semántica, para identificar la naturaleza del problema y la elección de un plan de resolución, para seleccionar estrategias, para la ejecución correcta de algoritmos matemáticos y para adquirir nueva información o recordar la existente. Propone la aplicación de la teoría triárquica de la inteligencia, porque hace posible concebir operaciones de medición que permiten evaluar las capacidades postuladas por la teoría de manera confiable y válida y porque ofrece información sobre cómo se aplica la inteligencia a las diferentes tareas, situaciones o contextos. Conocidas las variables que intervienen en la competencia para resolver problemas del campo de la matemática e identificadas las habilidades cognitivas asociadas, se proyecta determinar su nivel de desarrollo en un grupo de sujetos con el objeto de predecir su rendimiento académico para lo cual se evaluarán alumnos de dos carreras de educación superior (Técnico Superior en Aduanas y en Administración Tributaria); su selección obedece al hecho de ser el nivel educativo de mayor demanda en los últimos años y de disponer de una amplia cobertura en la Ciudad de Buenos Aires, lo que facilitará un rápido acercamiento al objeto de estudio. La hipótesis general del trabajo refiere a que la competencia para resolver los problemas matemáticos ha de estar relacionada con habilidades cognitivas y conocimientos específicos de base, la capacidad intelectual y los factores contextuales y de motivación de los sujetos, y resulta un factor predictivo del rendimiento académico. Para ponerla a prueba se administró el STAT (Sternberg Triarchic Abilities Test), nivel H (Modificado) -considerado como el test apropiado para valorar la habilidad cognitiva general en la resolución de problemas novedosos-, una encuesta de factores contextuales y motivación de los alumnos y un Test online de Razonamiento Matemático. Se utilizó la estrategia de la simulación mediada por computadora para obtener datos que sustenten los resultados como predictivos de la trayectoria escolar. El porcentaje de aciertos de los alumnos a las preguntas formuladas en el Test de Habilidades en los campos de comprensión lingüístico-semántica, conocimiento esquemático, conocimiento estratégico y ejecución algorítmica -esta última asociada con la habilidad para asimilar nueva información y ponerla en práctica-, se complementa con las puntuaciones de las tres calificaciones básicas del STAT: Analítico, Práctico y Creativo. Como medida de rendimiento escolar se tomó un conjunto de indicadores referidos a la escolaridad de cada alumno: el promedio de calificaciones obtenidas por los estudiantes en las materias troncales de la carrera, el promedio de las calificaciones de todas las materias en el primer año de estudio y el porcentaje de aprobación de materias cursadas (índice de aprobación). El Test de Habilidades y el STAT permitió evaluar probabilidades para las trayectorias escolares teniendo en cuenta las distintas categorías consideradas, en tanto que los coeficientes de correlación ofrecieron una medida de la asociación lineal entre las variables estudiadas, que refleja el grado de relación de una variable y otra. La asociación con los perfiles de trayectoria escolar de las variables consideradas se valoró por el nivel de significación entre cada una de ellas y la pericia demostrada para resolver los problemas planteados. Los datos han aportado algunas conclusiones relevantes que apuntan a evidenciar la conveniencia de construir las trayectorias académicas considerando un conjunto de indicadores que permitan determinar el rendimiento y la diversidad de trayectorias que despliegan los estudiantes. La consideración de la trayectoria como variable discreta permite analizar los datos relevados, a partir de medidas de probabilidad condicional. Los resultados obtenidos demuestran una clara tendencia de la asociación entre el tipo de trayectorias, las calificaciones obtenidas en el test de habilidades para resolver problemas y las puntuaciones del STAT. Esto hace posible afirmar que el grado con que se pueden predecir los perfiles de trayectoria resulte una aproximación al mismo. Lo anterior surge porque la trayectoria se asocia a diversas variables o características de los estudiantes lo que, a su vez, torna la problemática de la validez predictiva de una gran complejidad. El grado de asociación medido a través de la probabilidad condicional ofrece una aproximación; sin embargo, habrá que atender a algunas cuestiones que surgen del análisis de los datos, como la de los estudiantes de altas calificaciones con una trayectoria baja y la de los estudiantes de calificaciones bajas que se caracteriza por trayectorias altas. Por último, se destaca que los dos Tests aplicados permiten un cierto grado de predicción del rendimiento académico. La caracterización de la competencia para resolver problemas y los distintos perfiles de trayectoria identificados han hecho posible orientar el trabajo y comprender mejor las dinámicas presentes dentro de escenarios individuales y grupales.
- ItemEl gobierno territorial de la educación superior : el rol del Consejo de Planificación Regional en el área metropolitana y bonaerense (1996-2011)(2014) González, GiselleLa investigación describe y analiza el rol del CPRES en el gobierno del sistema a partir de su creación con la Ley de Educación Superior (LES) 24.521/95 hasta el 2011. Parte de una perspectiva socio-político e institucional, integra los dos enfoques, y los aplica al análisis comparativo de dos casos en territorio metropolitano y bonaerense. El estudio propuesto se sitúa en un campo de investigación más general sobre los niveles intermedios como ámbitos institucionales efectivos de gestión y coordinación intergubernamental. En ese marco, se indagan los casos mencionados en tanto espacios de negociación, articulación y cooperación entre actores de distintos niveles de gobierno que participan e influyen en la implementación de las políticas públicas para el nivel superior. Con base en este análisis se evidenció que el CPRES se constituye como una estructura de autoridad de nivel intermedio con atribuciones jurídico-institucionales para planificar, coordinar, y regular los procesos de implementación de las políticas en el marco de un contexto sistémico complejo y de alta diferenciación institucional. Sin embargo, aún no logra constituirse como efectiva autoridad de gobierno e implementación. Se estima que el trabajo puede constituirse en un insumo adecuado para los procesos de elaboración de políticas públicas. En particular, puede servir para: a) un mejor análisis de nuevos escenarios en red vinculados a la generación de sinergias, a la cooperación y a la posibilidad de producir reales espacio de cooperación con el entramado de actores; b) la federalización de las políticas educativas en contextos de gobierno multinivel.
- Item