Tesis de Maestría en Administración y Políticas Públicas
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis de Maestría en Administración y Políticas Públicas by Title
Results Per Page
Sort Options
- ItemACUMAR : cuando el Leviatán no tiene dientes(2019-07) Hernández, Alberto
- Item
- ItemAnálisis de las tecnologías y modalidades de tramitación de las jubilaciones docentes : Provincia de Buenos Aires (PBA) 2011-2019(2021-05) Queral, Andrés Gustavo
- ItemAsimetrías regionales en Argentina : brechas estructurales de desarrollo en la Provincia de Corrientes a principios del S.XXI(2018-07) Boeninger Sempere, Andrés
- ItemAsociativismo intermunicipal “desde abajo” en la provincia de Buenos Aires : experiencias en perspectiva y enfoque metropolitano(2018-10) Fagundez, Patricia V.
- ItemAutonomía porteña y las políticas públicas de seguridad : análisis jurídico-político sobre el traspaso de la Policía Federal Argentina(2011-) Pinotti, JoaquínLa Constitución Nacional reformada en 1994 le confirió a la Ciudad de Buenos Aires, en su artículo 129, autonomía de gobierno para el ejercicio de funciones legislativas y jurisdiccionales. La innovación y la ambigüedad propia del nuevo estatus jurídico especial que ahora detentaba la ex municipalidad porteña, generaron numerosos interrogantes entre los diferentes actores del sistema federal de gobierno argentino. Sin embargo, por imperio de los principios constitucionales que rigen a la República Argentina, tanto el Congreso Nacional -en la reglamentación del artículo 129- como el Poder Judicial de la Nación -en ejercicio del control de constitucionalidad- tendrían la oportunidad de responder varios de los interrogantes que la reforma había generado. El objetivo central del presente trabajo de investigación es analizar qué grado de autonomía goza el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para el diseño e implementación de políticas públicas de seguridad, afectado por los consensos políticos en el Congreso Nacional y la jurisprudencia de los tribunales nacionales. Para ello, resulta imprescindible primero desarrollar el marco conceptual sobre el cual se basará el análisis de los consensos políticos arribados en el Congreso de la Nación durante la sanción de la Ley de Garantía de Intereses Nacionales –reglamentaria del artículo 129-, así como de los fallos de los jueces nacionales que hacen referencia al mismo tema. En segundo lugar, investigaremos las competencias de la Ciudad de Buenos Aires en materia de seguridad, en especial, el debate jurídico-político por el traspaso de la Policía Federal a la órbita porteña. Para este último objetivo, estudiaremos las disposiciones constitucionales de la Ciudad de Buenos Aires referidas al diseño e implementación de políticas públicas de seguridad, del mismo modo, que las acciones llevadas adelante por las autoridades porteñas en pos del cumplimiento de dichas disposiciones.
- ItemBitcoin, un análisis de los determinantes de su valor en Argentina(2018-08) Lojo Márquez, Tamara Inés
- ItemBrechas de productividad laboral en las MiPyMEs turísticas argentinas 2017 - 2019(2021?) Falciglia, Renzo
- ItemCambios y tensiones en la nueva política social argentina : entre el maternalismo y la empleabilidad de las mujeres en situación de pobreza(2015-04-14) Isnaldi, CarlaEn la última década, ha surgido en América Latina un paradigma alternativo al del asistencialismo que caracterizó la política social de los años noventa, enfocado en el combate a la pobreza mediante la inversión en capital humano. Este nuevo paradigma ha generado cambios en el régimen de bienestar, dando origen al desarrollo de políticas públicas orientadas a quebrar la transmisión intergeneracional de la pobreza y la inclusión social de los sectores más vulnerables. Esos esfuerzos han dado lugar al surgimiento de diversos y ambiciosos programas de trasferencias condicionadas de ingresos. Estos programas se dirigen principalmente a los niños y niñas y a las mujeres con el fin declarado de mitigar los efectos de la pobreza y asegurar a las futuras generaciones oportunidades de mejora en su calidad de vida. La implementación de la Asignación Universal por Hijo para Protección Social (AUH), inaugura una nueva etapa para la política social en Argentina en cuanto al reconocimiento del derecho a la protección social para un importante sector de la población que permanecía por fuera de ella. El objetivo de esta tesis es analizar la AUH y su relación con las políticas activas de empleo a los fines de determinar su impacto en las oportunidades de acceso al mercado formal de empleo de las madres en situación de pobreza, quienes son las principales destinatarias de la AUH como titulares de la prestación. El enfoque que guía esta tesis se basa en la crítica feminista a los modelos tradicionales de regímenes de bienestar que establece que las intervenciones estatales tienen efectos sobre las relaciones de género. En este marco, se busca determinar en qué medida la AUH incorpora la perspectiva de género, cómo impacta sobre la empleabilidad de las mujeres y cuáles son las consecuencias que su relación con los programas de empleo tiene para el logro de la igualdad de género en el acceso al empleo formal. Así, el análisis se centra en dos aspectos. Primero, en las consecuencias de género de la incompatibilidad de la AUH, que se mantuvo hasta el mes de noviembre del año 2013, con los principales programas de promoción de empleo a nivel nacional, el programa Seguro de Capacitación y Empleo y el programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo. De ese análisis surge que las mujeres resultaron las principales excluidas de los programas de empleo como producto de esa incompatibilidad. La desvinculación entre las políticas sociales y las políticas activas de empleo tiene claros impactos de género que afectan los derechos de las mujeres al trabajo y salida de la pobreza. Segundo, se analiza el cambio que se produjo en la política social con el levantamiento de la incompatibilidad entre la AUH y los programas de empleo, producido a fines del año 2013, y la articulación con el programa Progresar. Este cambio marca un punto de inflexión en la vinculación entre las políticas sociales y de empleo que conlleva el potencial de beneficiar la empleabilidad de las mujeres.
- ItemCapacidades estatales : el caso del programa Sistemas Productivos Locales(2022-07) Rabey, Eva
- ItemCapacidades estatales : estudio del caso de la Dirección Provincial de Gestión y Recupero de Créditos Fiscales de la provincia de Buenos Aires(2020-07) Zeballos Ayerza, MartínEn un organismo que recauda créditos para la Provincia de Buenos Aires se multiplica por veintisiete el monto demandado judicialmente. Se cuadruplica la recaudación. Se pasa de trabajar con tres a diez reparticiones estatales. La cantidad de expedientes tramitados se duplica. Todo ello en menos de dos años. ¿Cómo se explica este salto en la producción estatal? Al empezar este estudio, nos preguntamos si tenía sentido impulsar una mejora en las capacidades de una organización estatal y si era posible que este incremento trajera aparejado un aumento en los niveles de productividad pública. Proponemos estudiar los cambios producidos en las capacidades estatales de una organización. Asimismo, se relaciona el nivel de las capacidades estatales de esta unidad de observación con su desempeño. Por último, nos preguntamos qué factores pueden contribuir a un aumento en la producción estatal.
- ItemCapacidades estatales en la promoción de exportaciones : un estudio comparado entre Argentina y Chile(2011-03) Chedrese, Lucas
- Item
- ItemCapacidades estatales y desigualdad urbana : la política nacional de integración social y urbana de los asentamientos informales(2019-07) Nacke, MelinaLa integración social y urbana de los asentamientos informales a la ciudad consiste en garantizar el acceso a la vivienda, generar procesos de regularización dominial y seguridad en la tenencia de la tierra y la vivienda, proveer acceso a infraestructura urbana y servicios básicos, mejorar el equipamientos urbano, entre otras políticas públicas. Sobre la base del análisis de las capacidades estatales para la implementación de políticas que atiendan la integración de los barrios populares, este documento analiza la Ley 27.453 que establece el régimen de regularización dominial para la integración socio urbana de los barrios identificados en el Registro Nacional de Barrios Populares. La ley forma parte en un proceso de implemtentación de una política pública de integración urbana que el gobierno nacional argentino lleva delante desde hace más de 20 años. El estudio concluye, en primer lugar, que la participación ciudadana y el trabajo multisectorial empoderan las demandas y generan mejores instancias de representación de los habitantes de los asentamientos informales al momento de interpelar al Estado con demandas de reurbanización. En segundo lugar, que es necesario contar con Estados capaces de trascender las fronteras jurisdiccionales de gobierno y establecer procesos de coordinación y articulación con todos los actores involucrados. Por último, que la problemática urbana del hábitat informal debe ser abordada de manera multidimensional, lo que desafía el abordaje clásico compartimentado de las capacidades del Estado.
- ItemCensura blanda en Argentina 2008-2011 : publicidad oficial, utilización política del sistema regulatorio y presiones informales(2016-03) Vermaasen Aranzana, Marco
- ItemCiclos electorales en política fiscal : análisis para las provincias argentinas(2019-07) Buttafuoco, Silvana