Escuela de Educación
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Escuela de Educación by Title
Results Per Page
Sort Options
- ItemA description of intensive care nursing practices in two private intensive care units in Ciudad de Buenos Aires(2013-06-06) Alberto, Laura MaríaFlorence Nightingale, founder of modern nursing in nineteenth century, asserted the nurse‟s role was to assist the nature reparative process. And, while this holds true today, nursing has developed into a profession in its own right with its own unique body of knowledge, scope of practice and educational preparation. This thesis focuses on intensive care nursing practices in two private intensive care units (ICU) in Ciudad de Buenos Aires. Specifically, it explores the knowledge, skills and attitudes critical care nurses require to undertake their practice. An ethnographic approached was used in this study. Twelve critical care nurses, from two private ICUs of Ciudad de Buenos Aires were invited to participate in the study. Both ICUs were considered Level 1 units according to the classification of the Argentine Society of Intensive Care Medicine and the Argentinean Health Ministry, that is they provide services for the most complex patient groups. Four data collection strategies were used: participant observation, a reflective journal, and both formal and short focused interviews. Thematic analyses uncovered five themes that reflect the core of intensive care nursing practices and one theme related to the context. The main themes were gaining competence; assessing, anticipating deterioration, acting; collaborating to provide care; individualizing care; and caring. Argentinian participants acquired their competence through a journey of learning. The journey provide them a „know what‟ and a „know how‟, that is their knowledge and skills. ICU nurses learn by repetitive exposure to clinical situations, from their peers and other practitioners. The knowledge and skills they acquired developed and mutated. They have understanding that lifelong learning was vital to their performance in intensive care. Experience helped nurses to perform intuitively. A significant skill was the ability of nurses to assess, anticipate deterioration and act in smooth, continuous fashion. Assessment allowed nurses to identify signs of clinical deterioration and respond appropriately in a timely manner. The patient‟s clinical condition was a driverof nursing actions. Nurses were able to perform collaboratively. They understood their contribution to the team in terms of effective communication and understanding. Caring attitudes were also uncovered. Participants made efforts to identify and meet patient particular needs. They tried to recognize the patient as whole and connect with the patient. Participants also provided compassionate care. They could understand patient suffer, even though it was difficult for them. They empathized with the patient. Sometimes they couldn‟t be compassionate; as a result detachment was evident. However they acknowledged their difficulty to balance detachment and compassion. Finally, intensive care nursing practice was influenced by the context and by some nurses‟ personal characteristics. Understanding intensive care nursing practice is important for many reasons. First, it may inform future postgraduate education in the specialty of intensive care nursing. Second, it may guide in-service training. Third, it may assist managers in recruitment intensive care nurses. Lastly, it may serve as a foundation for future certification processes. While these findings provide a beginning understanding of intensive care nursing practices in Argentina; they highlight many issues for further inquiry. Additionally, this study provides a view of the gap between intensive care practice in Argentina and its counterpart in developed countries. Thus, it also helps to envision future developments of intensive care nursing as discipline in Argentina.
- ItemAbordaje teórico de la Metacognición(2018) Bellomo, Ana
- ItemAlfabetización académica e inclusión educativa : acercamientos y tensiones entre intenciones y resultados : un estudio sobre la enseñanza de la lectura y la escritura en los cursos de ingreso de tres nuevas universidades del Conurbano de Buenos Aires en el año 2014(2017-12) Toloza, Cristina del CarmenEn Argentina, la preocupación por la retención de los alumnos ha comenzado a evidenciar la relación entre las dificultades lectoescritoras y el desgranamiento y rezago estudiantiles en el nivel superior. El objetivo de este trabajo es conocer las concepciones de inclusión educativa que subyacen a las propuestas de enseñanza de lectura y escritura en los cursos de ingreso de tres nuevas universidades públicas del Conurbano de Buenos Aires, creadas en el año 2009, en el marco de una política nacional inclusiva. Para ello, analizamos los materiales de estudio (manuales) empleados en los talleres/asignaturas de lectura y escritura de los cursos de ingreso, poniendo énfasis en las consignas de producción escrita propuestas. A la luz de los aportes de Carlino (2013), el análisis se concentra en el abordaje de textos académicos, la concepción de escritura subyacente a las consignas, el enfoque adoptado sobre la enseñanza del lectura y la escritura y el alcance de los objetivos de procesos de alfabetización académica y, por lo tanto, de inclusión educativa en el nivel. Los resultados muestran que los manuales no abordan textos académicos y que las consignas propuestas denotan un énfasis en el plano gramatical y normativo, que da cuenta de la naturaleza remedial de los cursos. Esto evidencia una forma sutil de exclusión educativa y, por consiguiente, un marcado desajuste entre intenciones y resultados.
- Item
- ItemAlfabetización inicial : la importancia del rol docente en las prácticas de enseñanza(2023-05) Giménez, Mónica Mabel
- ItemAmenazas a la validez y confiabilidad de los instrumentos de medición de la calidad en la etapa de autoevaluación de la acreditación de posgrados de la CONEAU(2015-09) Miceli, SilvinaLos sistemas de aseguramiento de la calidad en el nivel superior han sido desarrollados desde la década del 90 en la mayoría de los países. En Argentina se creó en 1995 la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) como organismo oficial encargado de evaluar instituciones de nivel superior y acreditar carreras de grado y posgrado, entre otras funciones. Pero más allá de la consolidación del organismo, para lograr instalar una verdadera cultura de la evaluación es necesario que los procesos de medición cumplan con las normas de validez y confiabilidad. Para ello, la implementación de la política pública debe, por un lado, ser coherente con el objeto sobre el cual se está interviniendo (la universidad), y, por otro lado, atender la calidad de su propio proceso de medición. En esta tesis se propone analizar posibles amenazas a la validez y confiabilidad de la medición de la calidad en la etapa de autoevaluación que se lleva a cabo en los procesos de acreditación de posgrados realizados por la CONEAU. Para ello se utilizó un diseño cualitativo basado principalmente en el análisis de fuentes documentales, como la legislación, documentos de apoyo elaborados por la CONEAY y los instrumentos de medición utilizados. Además se realizaron algunas entrevistas a actores que participaron en estas evaluaciones de la calidad. Se ofrece en la investigación un análisis sobre el concepto de calidad educativa en el nivel superior que renueva el debate sobre la validez y confiabilidad de las políticas públicas de evaluación implementadas a partir de los 90. Además se ofrecen elementos que permitirán fortalecer el dispositivo de acreditación de programas académicos, proporcionando nuevas evidencias de validez y garantizando la confiabilidad de los instrumentos utilizados.
- ItemAmpliando la agenda educativa : la rotación docente desde una perspectiva organizacional : estudio en escuelas primarias públicas de la provincia de Buenos Aires(2014-10) Campopiano, Romina VictoriaLa rotación docente es un indicador escasamente analizado por los sistemas educativos, tanto por los decisores de políticas públicas como los actores principales de las escuelas. El presente trabajo pretende, entonces, introducir un tema escasamente abordado hasta el momento: la rotación docente de escuelas primarias públicas de la provincia de Buenos Aires, tomando como base 15 escuelas primarias públicas durante los períodos 2006-2012. Lo consideramos un tema de relevancia para analizar la calidad educativa, dado que los sistemas educativos y sus actores consideran a la misma como parte del proceso de ascenso en la carrera docente, sin reflexionar sobre las consecuencias e implicancias que este fenómeno acarrea para el desempeño de los alumnos y a la escuela como organización. En este sentido, nos propusimos ampliar y desnaturalizar el conocimiento que hay hasta el momento sobre la rotación docente analizándola desde una perspectiva organizacional, a través del compromiso de los docentes hacia las escuelas. A su vez identificamos cuáles son los factores organizacionales valorados por los docentes y su posible vinculación con la rotación docente. Por último, y en función de este trabajo de campo, realizamos, algunas recomendaciones y sugerencias para los tomadores de decisiones educativas.
- ItemAnálisis comparativo de tres sistemas educativos durante el primer año de pandemia de Covid 19 (marzo 2020-marzo 2021)(2023?) Fridman, Fabio Adrián
- ItemAnálisis de cambios curriculares en la carrera de licenciatura en enfermería de la Universidad Isalud en el marco de la resolución ministerial 2721/15(2021-12) Acosta, EduardoEn el presente trabajo se abordan los cambios curriculares que ha realizado la carrera de Licenciatura en Enfermería de la Universidad Isalud en el marco de lo planteado por la Resolución Ministerial 2721/15, resolución que aprobó los elementos previstos en los artículos 42, 43 y 46, inc. B, de la Ley 24.521 tales como contenidos curriculares básicos, carga horaria mínima, criterios sobre la intensidad de la formación práctica, y estándares para la acreditación, así como la nómina de actividades profesionales reservadas para el título de Licenciado en Enfermería. Este estudio tiene como objeto responder a la pregunta de investigación: ¿Cuáles fueron los cambios curriculares que realizó la carrera de Licenciatura de Enfermería de la Universidad Isalud en el marco de lo establecido en la Resolución Ministerial 2721/15? El campo de los cambios curriculares en enfermería a propósito de procesos de acreditación es un campo de investigación poco explorado, pero de vital importancia y muy fértil. Se plantea una investigación cualitativa con un diseño metodológico de tipo descriptivo de corte transversal tomando como caso a la carrera de enfermería de la Universidad Isalud. Los insumos recolección de información seleccionados fueron entrevistas realizadas a distintos actores institucionales centrales en el cambio curricular, así como encuestas a profesores, y el análisis de documentos curriculares y normativa ministerial. A partir de la tarea de investigación se destaca que el Diseño curricular elaborado a propósito de la acreditación fue producto de una negociación entre la resolución ministerial y la posición institucional. Los actores institucionales abordaron los intersticios que deja la norma para resaltar la posición institucional. Esto se evidencia, por ejemplo, a partir de numerosos componentes que se incluyen en el nuevo diseño y que no están solicitados por los estándares. Uno de los grandes cambios curriculares es el viraje de una orientación asistencialista a un enfoque sociohumanístico (devenido de la normativa) y por otro lado, la consolidación de un enfoque reflexivo de la formación de enfermeros (esto responde a propuesta institucional).||Palabras clave: curriculum -cambio curricular- actores del curriculumacreditación - carrera de licenciatura en enfermería.
- ItemAnálisis de contenidos curriculares y ofertas editoriales correspondientes a la formación ciudadana en la escuela secundaria en la CABA y la PBA entre 2012 y 2018(2023-08) Stifman, JorgeEste trabajo de investigación aborda el tema de la ciudadanía y de la oferta editorial argentina en el campo de la formación ciudadana entre los años 2012 y 2018. El trabajo explora las nociones de ciudadanía que transmite la industria editorial argentina moderna a través de sus construcciones discursivas durante el período mencionado, analizando las representaciones de ciudadano que se transmiten en ese período. Analiza, de este modo, las implicancias educativas, socioculturales y políticas que atañen al ciudadano actual según aspectos pedagógicos, socioculturales y políticos que configuran las propuestas de cuatro editoriales diferentes pertenecientes a dos ámbitos educativos argentinos: CABA y Provincia de Buenos Aires. Este análisis se realiza en torno a tres nociones centrales para el ejercicio de la ciudadanía que son la política, el Estado, y el poder. El análisis bibliográfico de dichas prescripciones curriculares se centra en el discurso tanto textual como paratextual en manuales escolares de Formación Ética y Ciudadana y Política y Ciudadanía en ambas currículas, y busca comprender cómo operan las editoriales en la elaboración de los fundamentos que hacen a la asignaturas referidas, como así también comprender cuáles son las representaciones de ciudadano que emergen de las mismas.
- ItemAnálisis del proyecto de jornada extendida en C.A.B.A. como un caso de innovación educativa(2019-07) Basualdo Moine, GaloEn un contexto actual de cambios vertiginosos e imprevisibles, las demandas sociales por educación de calidad con equidad demuestran que la cobertura universal ya no es vista como suficiente para el ejercicio del derecho a la educación. En ese sentido, hay consenso en que la jornada escolar de tan solo cuatro horas no parece alcanzar frente a todo lo que se espera del sistema educativo, y que la matriz tradicional de la escuela homogénea y enciclopedista no está pudiendo resolver la demanda por el desarrollo de competencias propias del siglo XXI, sobre todo en los sectores más vulnerables de la sociedad. Es entonces propicio analizar políticas educativas que aborden la extensión de la jornada escolar con un espíritu innovador, y que sirvan como referencia de experiencias que estén trabajando desde dentro del sistema para mejorar la calidad de los aprendizajes. Es por eso que la actual propuesta de tesis constituye un intento de analizar el proyecto de Jornada Extendida que se desarrolla en escuelas primarias y secundarias públicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como una innovación educativa que propone una transición hacia una nueva matriz escolar. A partir de un estudio cualitativo basado principalmente en el análisis documental de registros de observaciones de clases que se desarrollaron durante 2018 en el espacio de Jornada Extendida, sumado a lo aportado por la investigación desarrollada por el propio Ministerio de Educación e Innovación porteño, se busca dilucidar los aportes innovadores de la dimensión organizacional, curricular y didáctico-pedagógica de la política presentada.
- ItemAnálisis histórico de los planes de estudio para la formación docente del nivel inicial en Argentina, entre 1886 y 1997(2018-12) García Hervás, Ignacio
- Item
- ItemAprender en aulas violentas : violencia entre estudiantes y desempeño escolar en Argentina(2018-08) Lamónica, JavierLa presente investigación analiza la magnitud de la violencia escolar en establecimientos de gestión pública y privada de Argentina y su relación con el desempeño académico de los estudiantes de primaria durante el año 2013. Se utilizan los datos de pruebas estandarizadas de aprendizaje provenientes del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), correspondientes a alumnos de 6º grado de primaria en las áreas de matemática, lectura y ciencias. La investigación analiza las características sociodemográficas de los estudiantes y los atributos de la escuela, y su vinculación al maltrato entre pares. Interesa conocer el contexto socioeconómico y el clima escolar en el que los estudiantes están insertos. Utilizando estadística descriptiva, se investiga también la relación entre violencia escolar y resultados en las pruebas de aprendizaje. En total, se analizaron los datos correspondientes a 4.041 estudiantes de sexto grado de Argentina en el 2013, involucrando a 207 salas de clase. Entre los principales hallazgos del estudio hemos observado que la violencia entre pares es un problema presente en todo el país. La violencia verbal es la que alcanza los resultados más elevados, con un 27% de los estudiantes que responde haber sido objeto de este tipo de prácticas, seguida por las amenazas (14,6%) y la exclusión social (12%). Así mismo, el 35% de los alumnos responde que “siempre” hay burlas entre compañeros, mientras que el 43% responde que esto ocurre “a veces”. En cuanto a las características sociodemográficas de la violencia, y su relación con ciertos atributos de la escuela, nuestra investigación muestra que los alumnos que asisten a escuelas de gestión pública están más expuestos a sufrir episodios de violencia, en cualquiera de las formas estudiadas, que sus pares de escuelas privadas. Lo mismo ocurre al comparar las escuelas rurales y urbanas, siendo los alumnos que asisten a estas últimas más proclives a padecer este tipo de prácticas. Si analizamos el género de los estudiantes, los varones parecen estar más expuestos a sufrir amenazas, mientras que entre las mujeres está más presente la violencia verbal y la exclusión social. En cuanto a la relación entre violencia entre estudiantes y rendimiento académico, los análisis realizados a lo largo de nuestro trabajo muestran que tanto el puntaje estándar como el nivel de desempeño alcanzado por aquellos estudiantes que declaran haber sido víctimas de violencia son significativamente más bajos que el de los que responden no haber padecido este tipo de hechos. En relación a las modalidades de violencia, la diferencia entre los rendimientos es mayor en el caso de que el alumno responda haber sido víctima de amenazas que cuando estudiamos los resultados en función de la violencia verbal y la exclusión social. Esta relación es comprobable tanto al comparar los resultados en función del género de los estudiantes, el índice cultural y socioeconómico de los estudiantes, el tipo de gestión y el área geográfica en que están asentadas las escuelas.
- ItemAprendizaje basado en proyectos : su implementación desde la voz de los docentes(2022-05) Lagos, Felipe
- ItemAseguramiento de la calidad : entre la autonomía institucional y la intervención estatal : Argentina (1999-2010)(2016) De Vincenzi, RodolfoEl aseguramiento de la calidad universitaria plantea tensiones entre las universidades y el Estado que se manifiestan, fundamentalmente, en la búsqueda de un equilibrio de legitimidad entre la intervención estatal y la autonomía institucional de las universidades. En esta tesis se desarrolla un análisis sobre la relación entre Estado y Universidad y los efectos que sobre la autonomía universitaria produjo la acreditación de las carreras de grado cuyos títulos habilitan al ejercicio de actividades profesionales de riesgo (artículo 43 de la Ley de Educación Superior), en la Argentina en el período 1999-2010._x000D_ Desde el punto de vista metodológico se realiza un estudio principalmente cualitativo de naturaleza descriptiva - explicativa. Se consideran las carreras de Medicina, Ingeniería Industrial, Ingeniería Agronómica y Arquitectura, de universidades de gestión pública y privada, para realizar un análisis sobre las características de los estándares de calidad y sobre los dictámenes de acreditación emitidos por la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación, CONEAU. Asimismo, se revisan las recomendaciones que surgen de las reuniones de la International Network for Quality Assurance Agencies in Higher Education (INQAAHE), las cuales cuenta de las tendencias, a nivel internacional, que asumen los procesos de aseguramiento de la calidad._x000D_ Entre otras cuestiones, se concluye que en los estándares de las carreras incorporadas al artículo 43, impera la lógica de la consistencia externa, con estándares construidos en forma exógena a la institución y con diversos niveles de imprecisión valorativa, para ser verificados por el evaluador externo. De esta forma, se admite que la discrecionalidad de los pares evaluadores pueda operar dificultando la mirada sobre la diversidad de proyectos institucionales de las instituciones universitarias. Esto muchas veces juega en contra de la necesidad de ponderar los estándares de calidad, como factores de calidad que deben ser contextualizados, conforme los fines y propósitos declarados en los proyectos institucionales de las instituciones universitarias del sistema. Además de verse afectada la autonomía de estas instituciones, la cual está garantizada por la Constitución Nacional y por la Ley de Educación Superior, de la experiencia internacional surge la alternativa de anclar los estándares a una lógica de consistencia interna. Esto significa que la institución (o la carrera) debe satisfacer un nivel o referencia de calidad ajustable a sus propios principios y prioridades, conforme a sus propósitos y fines declarados, como un modo de balancear la diversidad (referida a las instituciones) con la homogeneidad (relativa a los requerimientos de calidad).
- ItemBitácoras de clase y sus aprendizajes profundos: un estudio de caso desde la perspectiva de exalumnos y exalumnas de secundaria(2024-02) Faggi Real, Valentina