Tesis de Maestría en Relaciones y Negociaciones Internacionales
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis de Maestría en Relaciones y Negociaciones Internacionales by Title
Results Per Page
Sort Options
- ItemAlicientes económicos para la creación de Fondos Soberanos de Riqueza.(2014-02) Olszak, Florencia Daniela
- ItemCambiando el clima : el efecto de Lula sobre la posición de Brasil en las negociaciones de la UNFCCC(2013-04) Lessels, Asher
- Item
- ItemCoaliciones en la Organización Mundial del Comercio. El caso del G20 de Cancún a Hong Kong(2008-11-21) Uzquiza, Laura
- ItemComunidades ¿autónomas? : un análisis de la aplicación del mecanismo de alerta temprana para el respeto de la subsidiariedad en el proceso legislativo europeo en las comunidades autónomas españolas de Cataluña y Cantabria(2013-10) Vidal, María ClaraEl presente trabajo realiza un análisis sobre la aplicación del Mecanismo de Alerta_x000D_ Temprana para el control del principio de subsidiariedad en los proyectos de norma de la_x000D_ Unión Europea en dos Comunidades Autónomas españolas: Cataluña y Cantabria. Este_x000D_ Mecanismo, creado en virtud del Protocolo Nº2 anexo al Tratado de Lisboa ha estado_x000D_ vigente ya por tres años, estimándose que éste ha sido un plazo prudencial para evaluar_x000D_ la manera en que las Comunidades Autónomas españolas se han insertado en el mismo,_x000D_ y si éste efectivamente ha logrado incrementar la participación de tales Comunidades en_x000D_ el proceso de elaboración de normas europeas en lo que a resguardo de la_x000D_ subsidiariedad se refiere._x000D_ Se resalta que en el presente trabajo, y con el objetivo de analizar si han existido_x000D_ diferencias en la aplicación del Mecanismo en función del grado de autonomía, las_x000D_ Comunidades seleccionadas se han tomado como “casos testigo” del grupo de_x000D_ Comunidades que integran de acuerdo a su grado de autonomía: Cataluña (como modelo_x000D_ de las Comunidades de mayor grado) y Cantabria (como modelo de las de menor grado_x000D_ de autonomía).
- Item
- Item
- ItemEl cambio de posición argentina frente al ALCA : ¿un cambio en las preferencias sociales?(2011-10) Alvarez Rivera, Diego E.
- ItemEl comercio intra-industrial vertical y horizontal en el MERCOSUR.(2007-11) Daicich, AnastasiaLa creación del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) dio impulso al comercio_x000D_ entre sus socios a partir de la década del ´90. En particular, el comercio entre_x000D_ Argentina y Brasil -mayores socios comerciales- creció gracias al acuerdo_x000D_ comercial y la estabilización macroeconómica entre otras razones- que imperó_x000D_ desde inicios de la década pasada._x000D_ A partir del MERCOSUR, el comercio intraindustrial (CII) también creció, siendo_x000D_ aplicable las explicaciones de cercanía geográfica, similares gustos de los_x000D_ consumidores, acuerdos preferenciales de comercio, entre otras razones que_x000D_ explicarían el mayor flujo de comercio de doble vía._x000D_ Diversos autores han trabajado sobre la base de la distinción entre CII vertical y_x000D_ horizontal, resaltando la diferencia de calidad al interior de una misma rama_x000D_ industrial. El CII horizontal es entendido como el intercambio de productos_x000D_ similares, mientras que el vertical se da en el intercambio de productos de_x000D_ diferentes calidades . Éste último se asocia con un mayor valor unitario,_x000D_ expresando un mayor beneficio dentro del comercio. En este trabajo, se analiza_x000D_ esta distinción en el intercambio entre Argentina y Brasil, y MERCOSUR.
- ItemEl desempeño de las zonas francas en Argentina : una aproximación a los determinantes(2012-12) Michalczewsky, KathiaBajo ciertas condiciones, las zonas francas pueden actuar como una herramienta eficaz_x000D_ de atracción de inversiones, incremento y diversificación de exportaciones y creación de_x000D_ empleo, así como también fomentar la innovación a través de la transferencia de_x000D_ tecnología y conocimientos. El régimen de zonas francas fue instalado en Argentina en_x000D_ 1994 con un doble objetivo: impulsar las exportaciones y la actividad industrial y_x000D_ convertirse en polos de desarrollo en las regiones donde fueran instaladas. La evidencia_x000D_ muestra que las metas planteadas inicialmente no han sido alcanzadas. Los estudios de_x000D_ casos a nivel global, tanto de experiencias exitosas como de fracasos, destacan algunos_x000D_ de los factores que deben estar presentes para que el régimen funcione. Si bien en las_x000D_ zonas francas argentinas se cumplen algunas condiciones necesarias para el éxito de_x000D_ dichas zonas -como la infraestructura de servicios y la oferta de mano de obra-, la_x000D_ ausencia de otros factores contrarresta las ventajas que se pueden obtener del programa._x000D_ La evaluación de la política de zonas francas resulta, pues, fundamental para determinar_x000D_ la adaptación o reformas necesarias para la consecución de sus objetivos.
- ItemEl desempeño del sector de hidrocarburos y su impacto en la balanza de pagos (1990-2015)(2017-09) Cerezoli, Romina Carla
- ItemEl desempeño exportador de los regímenes especiales de comercio en Centroamérica(2015-12) Iannuzzi, PatriciaDesde la década del ’80, los Regímenes Especiales de Comercio (REC) han cumplido un papel clave en la estrategia de inserción externa de Centroamérica. En la mayoría de los países, el patrón de especialización productiva se basó en ellos, alcanzando resultados heterogéneos pero mayoritariamente positivos. No obstante, en la última década el desempeño comercial y la competitividad de las exportaciones de los REC tuvo que afrontar importantes desafíos como consecuencia de distintos factores externos e internos que obligaron a repensar, flexibilizar y adaptar sus estrategias de integración con la economía mundial._x000D_ Entre los factores internacionales se describen el mayor dinamismo relativo de los productos básicos; la creciente competencia de China e India; el Acuerdo sobre los Textiles y Vestidos de la OMC; la obligación de reformar los esquemas de incentivos para adaptarlos al marco legal de la OMC; la pérdida de atractivo de los apoyos otorgados vía REC frente a la proliferación de los Acuerdos Preferenciales de Comercio y la crisis internacional que desplomó la demanda externa de las manufacturas producidas por la subregión. Entre los factores internos se mencionan los cambios que se han hecho en las legislaciones nacionales a los esquemas de fomento de exportaciones, en general, y a los REC, en particular; la evolución de la competitividad-precio de las exportaciones y el costo relativo de los factores productivos principales._x000D_ El objetivo de este trabajo es evaluar la relevancia de los REC cómo políticas de fomento a las exportaciones en Centroamérica durante el período 2003-2014. En particular, se estudiarán los REC en Costa Rica y El Salvador, como ejemplos contrapuestos del desempeño comercial que estos instrumentos han tenido en la región. A través de distintos indicadores, intentamos dar cuenta de los avances sustanciales que el primero ha mostrado con relación al segundo, en términos de diversificación y sofisticación de sus exportaciones._x000D_ Los hallazgos revelan que los progresos hacia el establecimiento de una política integral de largo plazo que se proponga el cambio estructural de las capacidades productivas, han sido notorios pero insuficientes. Los instrumentos implementados pueden todavía ser mejorados para potenciar la integración con la economía interna; el escalamiento en el contenido tecnológico de los bienes exportados y para transformar la especialización productiva de la región hacia otra que promueva capacidades competitivas basadas en incrementos de productividad, innovación y diferenciación de su oferta exportable, superando la especialización actual basada en mano de obra abundante y de bajo costo.
- ItemEl eslabón perdido de la integración financiera de los países en desarrollo [recurso electrónico] : los mecanismos regionales de liquidez.(2010-12) Rojas de Cerqueira César, GustavoEl Sistema Financiero Internacional dispone de instituciones e instrumentos para_x000D_ mitigar crisis de liquidez en países en desarrollo pero son muchas las críticas con relación a_x000D_ la tempestividad de los recursos ofertados, su volumen y las condiciones impuestas a los_x000D_ países tomadores de préstamos. El cambio en el manejo de la política cambial de los países_x000D_ en desarrollo los ha llevado a acumular un creciente volumen de reservas internacionales,_x000D_ reduciendo la necesidad de recurrir al FMI. No obstante, la estrategia de acumulación de_x000D_ reservas viene recibiendo crecientes críticas cuanto a su elevado costo fiscal. Eso viene_x000D_ motivando los países en desarrollo a buscar alternativas cooperativas para la utilización de_x000D_ las reservas internacionales._x000D_ Este trabajo busca evaluar como un mecanismo de cooperación financiera regional_x000D_ podría reducir la vulnerabilidad externa de un grupo de países, complementando las líneas_x000D_ de defensa existentes en el ámbito multilateral y ofertando recursos a tiempo de impedir el_x000D_ agravamiento de una crisis de liquidez. Una estrategia cooperativa podría, teóricamente,_x000D_ optimizar las reservas externas de los países miembros, compartiendo los costos fiscales y_x000D_ las ganancias de escala. Este mecanismo también podría canalizar recursos para proyectos_x000D_ de desarrollo y sostener una ampliación del uso de monedas locales. Son analizadas dos_x000D_ modalidades de mecanismos: el fondo de reservas (reserve pooling), representado por el_x000D_ Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR); y los mecanismos de swap de monedas, que_x000D_ garantizan acceso a recursos en moneda convertible en caso de necesidad de liquidez y_x000D_ cuya la Iniciativa Chiang Mai constituye un ejemplo._x000D_ La estabilidad económica es un valor cada vez más valorado en América del Sur. No_x000D_ obstante, una mayor coordinación económica regional se presenta como requisito_x000D_ fundamental para la consecución de la estabilidad. Un mecanismo de cooperación que_x000D_ involucre a los países de la región podría dar voz, voto y responsabilidad política a todos en_x000D_ la tarea de alcanzar este objetivo común.
- ItemEl papel de las redes públicas y privadas en el upgrading de las exportaciones del vino argentino (2002-2011)(2013-12) Richman, Ilana NaomiLa presente investigación trata del rol de las redes en el upgrading en la industria_x000D_ vitivinícola de Mendoza entre 2002-2011. De las industrias exportadoras en Argentina, un_x000D_ sector que ha adquirido protagonismo, especialmente en las últimas décadas, es el_x000D_ vitivinícola. Si bien la vitivinicultura contribuyó a la generación de riqueza en Argentina en_x000D_ este período, no fue sino hasta los años noventa que impulsó un proceso de creciente_x000D_ vigor en materia de inserción en los mercados internacionales. Considerando este lapso_x000D_ de tiempo, varios factores han influido en la capacidad exportadora de la industria_x000D_ vitivinícola, pero puntalmente en los últimos diez años el rol de las instituciones privadas y_x000D_ públicas ha sido muy relevante. Estas instituciones se han configurado como redes_x000D_ públicas o privadas que proveen insumos y servicios críticos para que las empresas_x000D_ puedan mejorar su productividad, calidad y posicionamiento competitivo en los mercados_x000D_ externos._x000D_ En el marco de la industria vitivinícola argentina, la presente investigación se centra en el_x000D_ caso de la producción y comercialización del vino de la Provincia de Mendoza en el_x000D_ mundo, dada su relevancia y centralidad histórica respecto de las otras zonas vitivinícolas_x000D_ del país. El objetivo general a alcanzar con el desarrollo de la tesis es estudiar los_x000D_ beneficios que significaron la creación de redes públicas y privadas para las bodegas, y_x000D_ cómo éstas han ayudado a un mejoramiento de la producción local, y han favorecido_x000D_ consecuentemente al upgrading de las exportaciones y a un mejor posicionamiento de la_x000D_ industria en el mundo entre 2002-2011. En este sentido, el upgrading de las_x000D_ exportaciones en la industria vitivinícola en Argentina no solamente la ha transformado,_x000D_ sino también mejorado, diversificado e innovando su producción, dando como resultado_x000D_ su reposicionamiento a nivel mundial, otorgándole una ventaja que antes no tenía. El de_x000D_ la industria vitivinícola argentina es un caso que resalta cómo las bodegas han_x000D_ aprovechado los vínculos con las redes y clusters para lograr posicionarse a nivel_x000D_ mundial y establecer una rentabilidad y sustentabilidad a largo plazo.
- ItemEl proceso de selección de latinos en España(2010-11) Claro, Natalia dos SantosDesde finales de la década del noventa y principios del año 2000, el volumen y la velocidad del flujo de inmigración latinoamericana en Europa aumentaron en forma significativa, siendo España el principal país receptor de esta inmigración. En la actualidad resulta contundente en la sociedad española la presencia de los colectivos ecuatoriano, colombiano, argentino y peruano, entre otras nacionalidades. En dicho contexto, el análisis que aquí se presenta ubica a la política migratoria española adoptada hacia el colectivo latinoamericano durante el período 1998-2008 como un determinante fundamental del boom migratorio de América Latina hacia España de principio de siglo XXI. Por lo tanto, el presente análisis propone estudiar la última ola de inmigración latinoamericana en España teniendo en cuenta en forma simultánea dos tipos de factores_x000D_ en el país de acogida: políticos y económicos. De esta manera, se intentan evitar los sesgos que presentan muchos estudios al centrarse en uno u otro aspecto. Asimismo, se hace especial hincapié en los denominados “factores de entrada” por sobre los factores de salida, estos últimos asociados generalmente a las crisis económicas acaecidas en los países de origen de los migrantes. Con tal fin se desarrollan dos tipos de estudios: un análisis cualitativo de la evolución de la política migratoria española durante el mencionado período, y un estudio cuantitativo de la inserción del flujo migratorio latinoamericano en el mercado de trabajo formal español. El análisis cualitativo de la política y el tratamiento migratorio español hacia Latinoamérica permiten identificar los aspectos políticos, ya sean de política pública o legislativos, que otorgan a la nacionalidad latinoamericana durante el período 1998-2008 el status de “elegidos”; Asimismo, este análisis da cuenta del traspaso que implicó la aplicación de la política migratoria española -regulada desde la esfera del Estado _x000D_ Nación-, a una política común -aplicada desde la esfera de la Unión Europea-. Por su parte, el análisis cuantitativo permite percibir el impacto de la inmigración latinoamericana en el mercado laboral de origen a partir de la concesión de permisos de trabajo y la adaptación de este colectivo a la fuerza laboral formal española. En conjunto, ambos análisis nos brindan la posibilidad de pensar en la idea de un “proceso de selección del tipo de inmigrante” por parte del Estado español, teniendo en cuenta las conexiones entre las necesidades del mercado laboral receptor y el tratamiento migratorio español a las comunidades latinoamericanas en la última década, en un contexto de regulación migratoria común a la Unión Europea, que supera y desafía los límites planteados por la regulación tradicional del Estado-Nación.
- ItemEl realismo neoclásico y la movilización de recursos : el caso de la República Popular China (1971-2008)(2011-12) Pippia, Juan Manuel
- ItemEl relacionamiento externo del MERCOSUR con la Unión Europea, los Estados Unidos y la República Popular China(2016-02) Nazzi, María PaulaEsta tesis tiene como objetivo general describir y analizar las relaciones externas del MERCOSUR con tres actores gravitantes del actual escenario internacional: la Unión Europea, Estados Unidos y la República Popular China. El estudio de este proceso de negociación caracterizado por su asimetría pretende dar cuenta de diferentes formas (a modo de tipologías) de relacionamiento externo del MERCOSUR, en línea con cómo éstas contribuyen a la consecución de autonomía política y desarrollo económico. Ello es relevante en un escenario de redefinición del desarrollo hacia el 2030 y de nueva configuración del poder mundial. Asimismo, dado que el relacionamiento del bloque regional se da en el marco de las relaciones latinoamericanas con países externos, resulta importante realizar un racconto histórico de la presencia tanto de la Unión Europea, como de Estados Unidos y la República Popular China en América Latina, con el fin de conceptualizar el escenario de fondo en el que se encuentra el MERCOSUR.