Tesis de Maestría en Relaciones y Negociaciones Internacionales
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis de Maestría en Relaciones y Negociaciones Internacionales by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
- ItemEl desempeño del sector de hidrocarburos y su impacto en la balanza de pagos (1990-2015)(2017-09) Cerezoli, Romina Carla
- ItemEl relacionamiento externo del MERCOSUR con la Unión Europea, los Estados Unidos y la República Popular China(2016-02) Nazzi, María PaulaEsta tesis tiene como objetivo general describir y analizar las relaciones externas del MERCOSUR con tres actores gravitantes del actual escenario internacional: la Unión Europea, Estados Unidos y la República Popular China. El estudio de este proceso de negociación caracterizado por su asimetría pretende dar cuenta de diferentes formas (a modo de tipologías) de relacionamiento externo del MERCOSUR, en línea con cómo éstas contribuyen a la consecución de autonomía política y desarrollo económico. Ello es relevante en un escenario de redefinición del desarrollo hacia el 2030 y de nueva configuración del poder mundial. Asimismo, dado que el relacionamiento del bloque regional se da en el marco de las relaciones latinoamericanas con países externos, resulta importante realizar un racconto histórico de la presencia tanto de la Unión Europea, como de Estados Unidos y la República Popular China en América Latina, con el fin de conceptualizar el escenario de fondo en el que se encuentra el MERCOSUR.
- ItemEl desempeño exportador de los regímenes especiales de comercio en Centroamérica(2015-12) Iannuzzi, PatriciaDesde la década del ’80, los Regímenes Especiales de Comercio (REC) han cumplido un papel clave en la estrategia de inserción externa de Centroamérica. En la mayoría de los países, el patrón de especialización productiva se basó en ellos, alcanzando resultados heterogéneos pero mayoritariamente positivos. No obstante, en la última década el desempeño comercial y la competitividad de las exportaciones de los REC tuvo que afrontar importantes desafíos como consecuencia de distintos factores externos e internos que obligaron a repensar, flexibilizar y adaptar sus estrategias de integración con la economía mundial. Entre los factores internacionales se describen el mayor dinamismo relativo de los productos básicos; la creciente competencia de China e India; el Acuerdo sobre los Textiles y Vestidos de la OMC; la obligación de reformar los esquemas de incentivos para adaptarlos al marco legal de la OMC; la pérdida de atractivo de los apoyos otorgados vía REC frente a la proliferación de los Acuerdos Preferenciales de Comercio y la crisis internacional que desplomó la demanda externa de las manufacturas producidas por la subregión. Entre los factores internos se mencionan los cambios que se han hecho en las legislaciones nacionales a los esquemas de fomento de exportaciones, en general, y a los REC, en particular; la evolución de la competitividad-precio de las exportaciones y el costo relativo de los factores productivos principales. El objetivo de este trabajo es evaluar la relevancia de los REC cómo políticas de fomento a las exportaciones en Centroamérica durante el período 2003-2014. En particular, se estudiarán los REC en Costa Rica y El Salvador, como ejemplos contrapuestos del desempeño comercial que estos instrumentos han tenido en la región. A través de distintos indicadores, intentamos dar cuenta de los avances sustanciales que el primero ha mostrado con relación al segundo, en términos de diversificación y sofisticación de sus exportaciones. Los hallazgos revelan que los progresos hacia el establecimiento de una política integral de largo plazo que se proponga el cambio estructural de las capacidades productivas, han sido notorios pero insuficientes. Los instrumentos implementados pueden todavía ser mejorados para potenciar la integración con la economía interna; el escalamiento en el contenido tecnológico de los bienes exportados y para transformar la especialización productiva de la región hacia otra que promueva capacidades competitivas basadas en incrementos de productividad, innovación y diferenciación de su oferta exportable, superando la especialización actual basada en mano de obra abundante y de bajo costo.
- ItemLa continua permanencia de Uruguay en el Mercosur : ¿un compromiso elegido o basado en la necesidad?(2014-12) Garberg Moen, Erling Magnus
- ItemLa educación financiera en la agenda internacional poscrisis financiera 2008(2014-09) Muccino, Guido AndrésEste trabajo expone la creciente relevancia que se le está otorgando a la educación financiera a nivel mundial. Organismos internacionales, naciones e instituciones pusieron especial énfasis en este tema durante los últimos años y en especial luego de la crisis financiera del 2008. Es fundamental la necesidad de contribuir a la formación de individuos para que puedan tomar mejores decisiones financieras. El trabajo también intenta responder preguntas como ¿Cuánto sabe la población sobre finanzas? ¿Cuáles son los programas más relevantes en la actualidad? ¿Cómo se vincula América Latina con la educación financiera? ¿Cómo juega el factor político en la temática? y ¿Puede esta educación ayudar a prevenir crisis financieras? En la última parte se presentan las conclusiones finales y se esbozan posibles retos que la educación financiera debe transitar en el corto plazo. Palabras clave: educación financiera, alfabetización financiera, inclusión financiera, América Latina, crisis financiera 2008, organismos internacionales.
- ItemLos tuyos y los míos : trabajo conjunto de la Fuerza Armada salvadoreña y la Policía Nacional Civil entre los años 2000 y 2010(2014-08) Maffei Gaido, Patricio NicolásLa situación de seguridad que vivió y vive El Salvador desde el año 2000 hasta nuestros días se encuentra en la agenda de discusión de toda la esfera política. En los últimos años la solución más utilizada fue el trabajo conjunto entre las fuerzas armadas y los cuerpos de seguridad. Sin embargo, las razones de este uso continuo de recursos militares no son claras. A la luz de los postulados de la Institutional Analysis and Development buscaremos comprender cuales son las razones de este uso prolongado y sistemático de fuerzas armadas en cuestiones de seguridad pública. Analizaremos cada una de las variables esbozadas por la IAD (situación de acción, actores, condiciones físicas y materiales, normas en uno, y atributos de la comunidad) para comprender el trasfondo de esta decisión a nivel político.
- ItemLa inserción internacional de la Provincia de Tucumán durante el período 2003-2011 : una mirada desde su diseño institucional(2014-07) Juárez, MarianaDesde los años 80’ y con mayor impulso y visibilidad a partir de los 90’, tras darse ciertas condiciones que favorecieron su desarrollo, comenzó a configurarse entre las provincias argentinas, especialmente entre aquellas mejor dotadas en recursos y ubicadas geográficamente en territorios transfronterizos, una creciente participación en las relaciones internacionales. Este novedoso accionar internacional fue manifestándose en distintas áreas y con múltiples propósitos, desplegándose diferentes iniciativas con resultados dispares dependiendo cada caso. En este escenario, el presente trabajo de investigación toma como referencia al gobierno de la Provincia de Tucumán aproximándose a la gestión externa desarrollada por el mismo durante el período 2003-2011, desde una mirada que toma como eje su diseño institucional. A partir de allí, se analiza a Tucumán en su papel de actor subnacional internacional haciendo un repaso por su experiencia, las iniciativas encaradas y los resultados obtenidos. El objetivo fue señalar cómo el diseño institucional de la Provincia y las múltiples variantes ensayadas en este sentido durante el período bajo estudio, han contribuido a fortalecer su accionar exterior, consolidando la presencia de Tucumán en la arena internacional.
- ItemLa estabilidad en lo inestable : hacia una política exterior argentina de reconocimiento de estados (1945-2012)(2014-05) Sueiro, SantiagoEl reconocimiento de Estados es una fuente de derecho internacional público que toma la forma de acto unilateral por parte de los Estados que lo ejercen. En la práctica, el reconocimiento se torna una herramienta política, de uso voluntario y discrecional, dada la falta de criterios objetivos y regulación internacional en la materia. No obstante, y a pesar de las críticas históricas acerca de la falta de continuidad en su política exterior, la República Argentina ha logrado mantener una postura estable, coherente y continua, a la hora de prestar reconocimiento a nuevas unidades políticas. La prevalencia del derecho a la integridad territorial por sobre el derecho a la autodeterminación de los pueblos surge como eje central de una postura consistente desde 1945 a la actualidad, y que encuentra su fundamento principal en el reclamo territorial argentino sobre las Islas del Atlántico Sur.
- ItemAlicientes económicos para la creación de Fondos Soberanos de Riqueza.(2014-02) Olszak, Florencia Daniela
- Item
- Item
- ItemLa política de defensa actual de Brasil como consecuencia de cambios en su posicionamiento estratégico (1996-2012)(2013-12) Andrés, Mercedes Victoria
- ItemEl papel de las redes públicas y privadas en el upgrading de las exportaciones del vino argentino (2002-2011)(2013-12) Richman, Ilana NaomiLa presente investigación trata del rol de las redes en el upgrading en la industria vitivinícola de Mendoza entre 2002-2011. De las industrias exportadoras en Argentina, un sector que ha adquirido protagonismo, especialmente en las últimas décadas, es el vitivinícola. Si bien la vitivinicultura contribuyó a la generación de riqueza en Argentina en este período, no fue sino hasta los años noventa que impulsó un proceso de creciente vigor en materia de inserción en los mercados internacionales. Considerando este lapso de tiempo, varios factores han influido en la capacidad exportadora de la industria vitivinícola, pero puntalmente en los últimos diez años el rol de las instituciones privadas y públicas ha sido muy relevante. Estas instituciones se han configurado como redes públicas o privadas que proveen insumos y servicios críticos para que las empresas puedan mejorar su productividad, calidad y posicionamiento competitivo en los mercados externos. En el marco de la industria vitivinícola argentina, la presente investigación se centra en el caso de la producción y comercialización del vino de la Provincia de Mendoza en el mundo, dada su relevancia y centralidad histórica respecto de las otras zonas vitivinícolas del país. El objetivo general a alcanzar con el desarrollo de la tesis es estudiar los beneficios que significaron la creación de redes públicas y privadas para las bodegas, y cómo éstas han ayudado a un mejoramiento de la producción local, y han favorecido consecuentemente al upgrading de las exportaciones y a un mejor posicionamiento de la industria en el mundo entre 2002-2011. En este sentido, el upgrading de las exportaciones en la industria vitivinícola en Argentina no solamente la ha transformado, sino también mejorado, diversificado e innovando su producción, dando como resultado su reposicionamiento a nivel mundial, otorgándole una ventaja que antes no tenía. El de la industria vitivinícola argentina es un caso que resalta cómo las bodegas han aprovechado los vínculos con las redes y clusters para lograr posicionarse a nivel mundial y establecer una rentabilidad y sustentabilidad a largo plazo.
- ItemComunidades ¿autónomas? : un análisis de la aplicación del mecanismo de alerta temprana para el respeto de la subsidiariedad en el proceso legislativo europeo en las comunidades autónomas españolas de Cataluña y Cantabria(2013-10) Vidal, María ClaraEl presente trabajo realiza un análisis sobre la aplicación del Mecanismo de Alerta Temprana para el control del principio de subsidiariedad en los proyectos de norma de la Unión Europea en dos Comunidades Autónomas españolas: Cataluña y Cantabria. Este Mecanismo, creado en virtud del Protocolo Nº2 anexo al Tratado de Lisboa ha estado vigente ya por tres años, estimándose que éste ha sido un plazo prudencial para evaluar la manera en que las Comunidades Autónomas españolas se han insertado en el mismo, y si éste efectivamente ha logrado incrementar la participación de tales Comunidades en el proceso de elaboración de normas europeas en lo que a resguardo de la subsidiariedad se refiere. Se resalta que en el presente trabajo, y con el objetivo de analizar si han existido diferencias en la aplicación del Mecanismo en función del grado de autonomía, las Comunidades seleccionadas se han tomado como “casos testigo” del grupo de Comunidades que integran de acuerdo a su grado de autonomía: Cataluña (como modelo de las Comunidades de mayor grado) y Cantabria (como modelo de las de menor grado de autonomía).
- ItemLos Acuerdos Marco Globales en el sector comercio en Latinoamérica : instrumentos de construcción de realidad y sus determinantes contextuales.(2013-09) Scasserra, Sofía BeatrizLos Acuerdos Marco Globales para el sector comercio en América Latina, comenzaron en el año 2000 como un nuevo capítulo de negociación colectiva trasnacional, pero no fue hasta años recientes que tomaron una impronta distinta, cambiando realidades en diversos países de la región. El presente trabajo trata de explicar, bajo la luz de las teorías nacidas en Europa, cómo el contexto económico, político y social fue esencial para dar vida a dichos acuerdos y de cómo éstos fueron capaces de modificar realidades concretas de la vida cotidiana de miles de trabajadores a fin de conocer sus alcances, tan cuestionados, y sus limitaciones reales.
- ItemSuramérica como región de paz : el caso del diferendo entre Venezuela y Guyana por la zona del Esequibo(2013-05) Montoya, Luis Eduardo
- ItemCambiando el clima : el efecto de Lula sobre la posición de Brasil en las negociaciones de la UNFCCC(2013-04) Lessels, Asher
- ItemRelaciones estratégicas interempresariales de internacionalización : análisis de casos(2012-12) Castaño Calaf, Francisco
- ItemLa cancelación anticipada de deuda con el FMI en Argentina y Brasil : un lugar para la autonomía(2012-12) Rosso, Lucila A.