Trabajos de Licenciatura en Diseño
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Trabajos de Licenciatura en Diseño by Title
Results Per Page
Sort Options
- ItemActividad de vestido de personas con discapacidad motriz : hacia el desarrollo de una marca inclusiva(2022-07) Martignone, BelénLos seres humanos somos los unicos seres vivos que requerimos de indumentaria para vivir en sociedad. El acto de vestirse y desvestirse es algo tan cotidiano, que a menudo se le pierde importancia y se realiza de forma automática. La mayoría de las personas, tardan mucho más tiempo en pensar qué prendas van a utilizar que en ponerse la ropa. Pero esta situación no se aplica a personas con discapacidad motriz, quienes tardan entre quince a treinta minutos en vestirse y desvetirse, aunque en el peor de los casos puede ser hasta una hora1. El mercado de la moda en Argentina para aquellos con alguna discapacidad en su motricidad resulta ser un ambiente un tanto discriminador. Son muy pocas las marcas que incluyen a este sector de la sociedad en el diseño de su indumentaria. Y, a su vez, las prendas que comercializan son notoriamente diferentes a aquellas que utiliza el resto de las personas en términos de calidad y de tendencia de moda. El presente trabajo busca la inclusión de personas con discapacidad motriz dentro del mercado de la moda, relevando sus necesidades y demandas insatisfechas para luego diseñar un cambio en esta industria que los haga más partícipes de la misma como consumidores. Con esta finalidad, se diseñó Estimé, una marca de indumentaria que tendrá como centro la inclusión de este sector de la sociedad en todos sus ámbitos.
- ItemBabel: el futuro de la lectura en el subte de la Ciudad de Buenos Aires(2024-08) Nuñez, Irina MilagrosSegún un artículo publicado por Mandy Rich en UNICEF (s.f), la lectura es una actividad que se genera a través del hábito y como todo hábito requiere constancia. En la actualidad, según estudios realizados por el SinCA1, los argentinos después de los 18 años tienden a reducir su consumo de libros y, por consecuencia, su hábito de lectura. Para desarrollar el Trabajo Final de Graduación, se buscó indagar las causas de este comportamiento, particularmente en personas jóvenes de entre 18 y 25 años. Con la intención de generar espacios que faciliten y fomenten la lectura como actividad cotidiana. Este trabajo busca favorecer la interacción con los libros físicos y alentar su consumo. El sistema solución de este trabajo se proyectó para ser ejecutado en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. De este modo se plantea un proyecto denominado Babel, el cual está diseñado para incorporarse en la vida cotidiana, de forma no intrusiva y como manera de conectar a las personas con las librerías, con la intención de poner en valor: lo cultural, las estaciones subterráneas, lo histórico, la producción nacional y la tangibilidad.
- ItemBeyond Selina : el futuro del nomadismo digital(2023-12) Stead, Martin
- ItemCatalibri: una experiencia inmersiva(2024?) Quian, VictoriaLa tecnología cambió la forma en la que interactuamos con el mundo e influenció casi todos los ámbitos de nuestra vida, generando nuevas costumbres. Si bien es algo que nos atraviesa a todos, el mayor impacto se ve en las nuevas generaciones. Los niños nacen sumergidos en la inmediatez, esto se expandió a las actividades lúdicas y reformuló el entretenimiento de una manera abismal. A partir de esta nueva normalidad, es crucial encontrar formas creativas para atraer a las nuevas generaciones al mundo de la lectura. ¿Cómo podemos llamarles la atención con algo que, lejos del estímulo inmediato, requiere atención y cierta reflexión? ¿Cómo podemos lograr que revivan el entusiasmo por la lectura? Este trabajo pretende encontrar la manera de usar la tecnología como una herramienta para recuperar y fomentar el hábito de lectura en las infancias. Para crear una solución de diseño, primero se investigó y se definieron aquellas ventajas que tienen las pantallas, los intereses actuales de los chicos, sus características, sus espacios de lectura y que buscan en una experiencia, entre otras cosas. Así, nace Catalibri; una experiencia inmersiva para el comitente Catapulta cuyo objetivo es que los niños/as de nueve a trece años descubran y experimenten los capítulos de libros de una manera fresca e innovadora.
- ItemCatapulta Store: el pop-up store de Catapulta Editores(2023-12) Kohon, LaraSe plantea el desafío de imaginar y diseñar nuevas formas en las que Catapulta Editores pueda adaptarse a los cambios en los hábitos de la lectura y consumo de contenidos para la próxima generación de lectores. ¿Cómo puede esta editorial mantener la esencia y calidad de sus “libros-objeto” mientras se adapta a un mundo cada vez más digital? Para encontrar una propuesta posible se plantea una investigación basada en tres ejes clave. Se encontraron tres puntos de dolor esenciales como puntos de partida para ofrecer una propuesta innovadora. Con el objetivo de que Catapulta Editores lidere el futuro de la lectura, estas son las problemáticas a resolver: un corte en la cadena de producción al momento de llegar al área comercial. Es decir, Catapulta Editores mantiene la misma calidad respecto al valor del libro durante todo el proceso de producción, pero al momento de lanzar el producto al mercado el comprador no logra apreciarlo. En este sentido es clave repensar la experiencia de compra de libros presencial tradicional. ¿En torno a quién se pensó esta experiencia? ¿Es la más funcional para el usuario? ¿Son lugares oscuros o luminosos? ¿Hay luz natural? ¿Tiene el usuario la posibilidad de sentarse a hojear un libro para ver de qué trata antes de comprarlo? ¿Tienen todas las librerías el mismo sistema de organización? Y por último, las tendencias actuales indican que los usuarios buscan vivir una experiencia integral junto a la compra de un producto. Teniendo en cuenta todo lo investigado y el problema planteado, definí la oportunidad: “¿Cómo se podría repensar la experiencia de compra presencial de los libros manteniendo sus atributos físicos y sensoriales, de una manera estimulante para los sentidos a partir de la espacialidad, la atmósfera y el confort? ” Este trabajo busca investigar y recuperar la excelencia, integridad y responsabilidad de Catapulta Editores, algunos de sus valores para conseguir la mejor alternativa posible a la oportunidad que se presenta.
- ItemChallenge Fischer : el futuro del do it yourself(2022) Cossio, CésarEl siguiente trabajo monográfico tiene como objetivo final rediseñar la experiencia de selección, compra y/o utilización de fijaciones Fischer. Se buscará analizar el segmento de la firma saliendo del paradigma actual que incluye únicamente al usuario experto en el rubro de la construcción. Se propone repensar la experiencia de la adquisición de productos Fischer de una forma más inclusiva que permita incorporar a nuevos usuarios y que vaya más allá de los parámetros tradicionales, con el fin generar una propuesta que le aporte valor a la empresa. En este contexto nace el Challenge Fischer: El futuro del Do It Yourself.
- ItemCircuitox : el diseño de un sistema tecnológico e integral para la seguridad en centros de logística y distribución(2023-05) Giusti, Vanina MaríaEl presente trabajo monográfico tiene como objetivo diseñar una propuesta para la mejora de la seguridad y salud en el trabajo en los centros de logística y distribución. Investiga los actores involucrados, su actuar y percepciones, los problemas de seguridad existentes, y las soluciones tomadas hasta el momento. Detecta la necesidad de las empresas de evolucionar hacia un sistema moderno y tecnológico que cubra las limitaciones humanas y proporcione una solución definitiva y eficaz. La solución brindada es Circuitox, el diseño de un sistema integral que utiliza tecnologías como la inteligencia artificial, el sensado inteligente y el internet de las cosas para la toma inmediata de acción al momento de evitar un accidente en el trabajo. Asimismo permite relevar y digitalizar datos que le serán de alta utilidad a la empresa al momento de evaluar su situación en cuanto a la seguridad laboral en cada momento en que lo considere necesario y de tomar decisiones al respecto para el futuro.
- ItemCírculo Malba : sistemas de producción editorial pensados de principio a fin(2022-07) Geraci, Máximo CarlosEn el presente trabajo se analizará los desafíos que enfrenta la industria editorial y las diferentes estrategías que el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires puede usar para remarcar su posición como referente cultural dentro del ámbito latinoamericano. En primera instancia se llevará a cabo la etapa de investigación donde explicaremos el punto de partida del trabajo y luego los diferentes ejes que marcaron la etapa de descubrimiento. Luego se introducirá la oportunidad y las áreas de acción para empezar a pensar en posibles soluciones. Seguidamente se presentará la propuesta de Círculo Malba, un Sistema Solución que busca posicionar al museo como un generador de contenido, en donde sus usuarios tienen roles tanto activos como pasivos durante la creación de contenido. Por último, se hará un resumen del proceso transcurrido a lo largo del trabajo.
- ItemCómo el arte y el storytelling pueden ayudar a Médicos Sin Fronteras a salvar vidas(2022-07) Sporleder, GerónimoLas catástrofes humanas son una realidad de nuestra sociedad que muchas veces permanece oculta. La guerra, la inmigracion, los desastres naturales, las enfermedades, la falta de recursos y la falta de acceso a servicios de salud son algunas de las problemáticas en las que millones de personas se ven envueltas hoy en día. Médicos Sin Fronteras (MSF) es una de las organizaciones de acción médico-humanitaria que busca apaciguar el impacto de las problemáticas más urgentes, ayudando a las personas amenazadas. MSF planteó el objetivo de diseñar la experiencia de involucrarse con la organización, para potenciales colaboradores y trabajadores, en un contexto en el que no resulta fácil encontrar formas de canalizar sus intenciones de ayudar. Durante la etapa de investigación se realizó investigación de escritorio, entrevistas, encuestas y benchmarking. A partir de ello, se detectó la oportunidad de incrementar el número de donaciones provenientes del público joven menor a 30 años, interpelando sus sentimientos. Este informe evidencia como la empatía es el estado emocional que lleva a todo ser humano a querer ayudar y propone al arte multimedial en conjunto con el storytelling como el mejor medio para generarla e incentivar una donación. Se recomienda a MSF representar las catástrofes humanas de la manera más fidedigna posible, principalmente a través de exposiciones privadas e intervenciones en la vía pública, para que los usuarios empaticen con las víctimas y realicen una donación.
- ItemCompanion : diseñar una nueva visión sobre el fútbol profesional conectada a la salud mental(2023-07) Nieto, TomásEn el presente trabajo se investigó, desde la disciplina del Diseño, la situación actual en la que se encuentran la gestión del rendimiento físico y mental de los jugadores de fútbol en instituciones deportivas profesionales, para mejorar la experiencia entre la figura del entrenador y los futbolistas. El objetivo fue desarrollar una aplicación que describa su productividad individual y colectiva con mayor efectividad. La investigación partió de las metodologías Desk research, entrevistas y elaboración de herramientas de diseño de experiencias, para poder comprender la situación actual de los factores que intervienen en la gestión emocional de los deportistas de alto rendimiento. Este tema resulta relevante debido a que busca generar un impacto positivo en la visión que se tiene sobre salud mental dentro del deporte. Por diferentes motivos -generalmente por sesgos-, se produce un quiebre entre el trabajo deportivo que realizan los jugadores dentro del club y el trabajo mental que también deben afrontar, afectándolos tanto a ellos como a la organización que hay detrás debido a la cultura resultadista que existe en el deporte. Más específicamente, se propone mejorar y optimizar el sistema actual de entrenamiento y obtención de datos que necesitan, de manera recurrente, los entrenadores de equipos de fútbol, para contemplar el impacto en el desarrollo del jugador. La solución planteada es una aplicación llamada Companion, desarrollada para entrenadores y futbolistas, que contempla la visualización del rendimiento físico y aporta un contexto en términos de personalidad para entender el rendimiento, conectando todas las áreas del cuerpo técnico como son las físicas, psicológicas y de dirección técnica. De este modo, la solución propone un abordaje integral y busca acompañar al usuario -entrenadores y jugadores- a lo largo de su proceso de entrenamiento brindándoles diferentes herramientas de evaluación individual y crecimiento colectivo en el contexto de la psicología.
- ItemComunicación integral para mejorar la instalación de canchas de pasto sintético en Argentina(2024-03) Bullrich, ManuelEl Espartano, como proveedor líder de pasto sintético y especialista en instalación, desempeña un papel muy importante en el proceso de armado de canchas de pasto sintético en Argentina. Este estudio se centra en la mejora de la comunicación integral entre El Espartano, las empresas constructoras encargadas de las bases y el cliente final. Se identificó un problema significativo en el armado de canchas de El Espartano, un 10% de las veces que la empresa participa en proyectos, resultan incorrectos debido al mal armado de la base causadas por deficiencias en la comunicación. En este contexto, se discuten estrategias y recomendaciones para lograr el objetivo planteado. Esta iniciativa busca reducir de manera significativa los errores en el proceso de instalación, como el armado deficiente de las bases de las canchas, debido a la mala comunicación entre los actores. Actualmente, El Espartano y las empresas constructoras que arman las bases de las canchas, no se comunican en ningún momento del proceso, toda esa responsabilidad recae en el cliente. Es por eso, que este proyecto pone su foco en mejorar la satisfacción del cliente y fortalecer las relaciones comerciales. ¿Cómo se lograría esto? A través de una comunicación integral, que unifique a todos los actores a lo largo del proceso. Este estudio está conformado por una investigación, una oportunidad y un sistema de solución que hace hincapié en la importancia de la comunicación efectiva en la industria de canchas de pasto sintético en Argentina. La implementación de esta solución no solo conducirá a una mayor eficiencia en el proceso de instalación, sino que también contribuirá al éxito continuo de El Espartano como líder en la industria y al cumplimiento de las expectativas de los clientes.
- ItemConecta : tecnología del hogar para la disminución auditiva(2023?) Kralicek, AgustinaEl presente trabajo de investigación indaga sobre la realidad de los hogares en donde al menos uno de los convivientes es una persona con disminución auditiva parcial o total, poniendo énfasis en la dependencia que se genera especialmente en escenarios domésticos. Algunos factores analizados son la vulnerabilidad y la falta de autonomía. La intención del presente trabajo tiene su base en el desarrollo de un sistema tecnológico de uso doméstico, entre cuyas funciones principales se destacan la de generar alertas e intervenciones, promoviendo así la independencia de las personas con disminución auditiva. Para llevar adelante el proyecto, la Universidad de San Andrés presentó el desafío de trabajar junto a Adox, una empresa líder dentro del área de cuidados críticos para la salud, que además tiene compromiso social y un constante desarrollo en innovación de soluciones tecnológicas dentro del rubro. La propuesta, Conecta, tiene por objetivo gestionar la seguridad del hogar, cuando este es cohabitado por personas con y sin disminución auditiva.
- ItemConstrucción de hábitos responsables en la conservación del agua en universidades privadas de Buenos Aires(2025?) Ponce, María de la PazEste trabajo final de graduación propone un enfoque integral para fomentar hábitos responsables en el uso y conservación del agua, un recurso esencial para la vida humana. La iniciativa se estructura en tres etapas clave: medir, transformar y educar. En primer lugar, la etapa de medición responde a la necesidad de cuantificar y recopilar datos sobre el consumo de agua en instituciones educativas, específicamente en universidades privadas de Buenos Aires. En segundo lugar, la etapa de transformación se centra en la sistematización y el análisis de los datos recopilados, facilitando su interpretación y accesibilidad para una toma de decisiones informada. Por último, la etapa de educación tiene como objetivo concientizar de manera dinámica sobre la importancia del uso responsable del agua, promoviendo la reflexión y la adopción de hábitos sostenibles. El desarrollo estratégico de este sistema busca reducir el consumo de agua en un 5 % mensual dentro de las instituciones educativas, al mismo tiempo que fomenta la creación de prácticas responsables que beneficien la disponibilidad futura del recurso y a las próximas generaciones.
- ItemContaminación plástica en los ríos, mares y el océano(2024-09) Iglesias Leal, Azucena
- ItemCreciendo juntos x Catapulta: construcción del hábito de lectura(2024-08) Dechamps, SophieEl trabajo final de graduación titulado Creciendo Juntos X Catapulta explora estrategias para fomentar hábitos de lectura en niños de 0 a 6 años en Argentina. Este proyecto aborda la baja disponibilidad de libros en los hogares y el impacto negativo del uso excesivo de dispositivos digitales. La iniciativa propone utilizar las visitas pediátricas como plataforma para incentivar la lectura, aprovechando la confianza de los padres en estos profesionales. El proyecto se estructura en cinco etapas. Primero, se realiza una investigación sobre el contexto argentino y las tendencias actuales en la lectura infantil. Luego, se identifican oportunidades clave para una intervención efectiva. En la tercera etapa, se desarrollan estrategias específicas para la implementación de la propuesta. La cuarta etapa incluye el diseño de planes de promoción y concientización para sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la lectura en la primera infancia. Finalmente, el proyecto concluye con un resumen de los hallazgos y recomendaciones para futuras acciones. Los resultados indican que la intervención a través de visitas pediátricas puede ser una estrategia efectiva para promover la lectura temprana, contribuyendo al desarrollo integral de los niños. Esta iniciativa no solo mejora las habilidades lectoras, sino que también fortalece el desarrollo emocional y cognitivo de los niños, asegurando un impacto positivo y duradero en la sociedad.
- ItemDe la audiencia líquida a las tribus digitales: el desafío de la transformación cultural en Grupo Atlántida(2025-02) Fernandez Cossa, María EmiliaEste trabajo final de graduación se estructura en tres instancias, la primera de ellas realiza un análisis del caso de Grupo Atlántida como ejemplo paradigmático de una empresa tradicional que busca adaptarse a las nuevas lógicas culturales dominadas por nativos digitales, audiencias líquidas y comunidades tribales digitales. A partir de una revisión teórica y entrevistas a actores clave, se aborda cómo el legado de Atlántida puede ser resignificado a través del retrobranding, la innovación digital y la construcción de comunidades interactivas. En segundo término se discierne un espacio de oportunidad, planteado como un contexto de acelerada transformación digital, la industria del entretenimiento atraviesa una reconfiguración estructural marcada por la convergencia de medios y la fragmentación de audiencias. El estudio propone que, en un ecosistema saturado de contenido, la clave no está en la oferta masiva, sino en la capacidad de generar vínculos significativos con comunidades culturales emergentes. En la tercera instancia, se proyecta el sistema solución, Owner, que transforma a Atlántida en una coordinadora de contenido capaz de activar comunidades tribales digitales y fortalecer la conexión con las nuevas generaciones.
- ItemDe la mesada al universo del cajón : diseñando un sistema para implementar una línea de utensilios de cocina, junto a Peabody Argentina(2022) Reinke, LaraLa primera gran pregunta del marco teórico de la investigación era efectivamente ¿Qué es la alimentación saludable? Entender el universo de la alimentación saludable, deconstruyendo el término a partir de las grandes tendencias que lo rodean, para poder alcanzar un abordaje más amplio y luego adentrarnos en la detección de oportunidades. El desafío fue diseñar una propuesta de valor para Peabody que fomente la alimentación saludable para el año 2026. El trabajo adopta las nociones del movimiento ‘Slow food’ para definir el término que se va entender por alimentación saludable. Con ‘Slow food’ como punto de partida, se diseña un sistema de solución que permite implementar una extensión de Marca. La misma cuenta con la incorporación de utensilios de cocina a la cartera de productos de Peabody. Con el objetivo de llegar a nuevos consumidores y vender sus productos en un nuevo escenario, se pensó Micro by Peabody, la marca de utensilios que va llevar a Peabody de la mesada al universo del cajón.
- ItemDerribando la burocracia y optimizando la atención médica : la tecnología como factor clave en el acompañamiento integral de pacientes con patologías crónicas(2022-07) Suárez, JazmínEn el siguiente trabajo se estudiará -desde la disciplina del Diseño- la situación actual en la que se encuentra el sistema de salud público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para lograr mejorar la experiencia que tienen los pacientes a la hora de acudir a los centros de salud. A través de una investigación en la que se utilizaron diferentes herramientas metodológicas (tales como desk research, observación participante, escucha activa y entrevistas) se recolectaron datos que permitieron entender la experiencia que tienen los pacientes actualmente. Este tema resulta relevante debido a que busca generar un impacto positivo en una determinada porción de la sociedad la cual, por diferentes motivos -generalmente económicos-, recurren al sistema de salud público para tratar sus dolencias. Más específicamente, se propone mejorar y optimizar la obtención de turnos que necesitan, de manera recurrente, los pacientes en tratamiento médico que sufren una patología crónica. La solución planteada es una aplicación móvil, que no solo contempla la obtención de turnos, sino que también focaliza sobre las demás experiencias que viven las personas que padecen una enfermedad crónica. De este modo, la solución propone un abordaje integral y busca acompañar al usuario -paciente crónico- a lo largo de su proceso de enfermedad brindándole diferentes herramientas.
- ItemDesarrollo de habilidades cognitivas con inteligencia artificial generativa como herramienta didáctica(2024?) Bosch, ElisaEste estudio investiga el impacto emergente de la Inteligencia Artificial General (IAG) en la educación, centrándose en su aplicación en el sistema educativo de Buenos Aires. Se examinan las implicaciones de la IAG en la enseñanza y el aprendizaje, destacando la necesidad de una adaptación en las metodologías educativas para aprovechar su potencial transformador. A partir de una investigación profunda, se identificó una oportunidad para integrar la IAG como herramienta didáctica en el nivel secundario. Se propone un plan estratégico que incluye la capacitación de los educadores en nuevas tecnologías y su aplicación en el aula. El objetivo principal es estimular el desarrollo de habilidades cognitivas fundamentales para la vida, como el pensamiento crítico y la creatividad, en los estudiantes secundarios. Este enfoque busca abordar las demandas de un contexto educativo cambiante y promover una educación más relevante y atractiva para las generaciones futuras.
- ItemDiseñando el futuro de ayudar : "sumate al flash" : una experiencia laboral intensa en el terreno por un tiempo acotado(2022-11) De Winne, OliviaLa ayuda humanitaria es, históricamente, una herramienta con la que cuenta la sociedad para combatir situaciones extremas y ayudar a poblaciones vulnerables en diferentes partes del mundo. Las organizaciones sin fines de lucro que materializan y organizan esta ayuda se financian, principalmente, de donaciones por eso mantener el atractivo y fomentar la voluntad de colaborar y donar es un desafío constante y que siempre está en agenda. Médicos sin Fronteras se pregunta si es posible diseñar experiencias para que potenciales donantes y trabajadores puedan involucrarse en la organización en una actualidad en la que cada vez es más complejo encontrar formas de materializar la voluntad de ayudar. En el caso puntual de MSF, esta voluntad flaquea debido a la altísima entrega, sacrificio y requerimientos que implica el decidir ayudar. Sumate al Flash surge como respuesta a este desafío y le propone a Médicos Sin Fronteras una forma de apropiarse de lo que hoy entienden como un problema -la deserción del 20% de sus profesionales de campo luego de la primera misióny transformarlo en una rotación esperada, organizada e incluso positiva. Sugiere adaptar la oferta laboral actual de la organización a las necesidades y expectativas de los jóvenes profesionales para así contar con oportunidades atractivas para el grupo objetivo. El sistema solución divide las misiones en 5 etapas que fueron diseñadas teniendo en mente las características de los jóvenes. De este modo, Médicos Sin Fronteras logra transformar una situación que hoy entiende como perjudicial como una característica positiva de su funcionamiento.
