Tesis de Maestría en Relaciones y Negociaciones Internacionales
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis de Maestría en Relaciones y Negociaciones Internacionales by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
- ItemEl desempeño del sector de hidrocarburos y su impacto en la balanza de pagos (1990-2015)(2017-09) Cerezoli, Romina Carla
- ItemEl relacionamiento externo del MERCOSUR con la Unión Europea, los Estados Unidos y la República Popular China(2016-02) Nazzi, María PaulaEsta tesis tiene como objetivo general describir y analizar las relaciones externas del MERCOSUR con tres actores gravitantes del actual escenario internacional: la Unión Europea, Estados Unidos y la República Popular China. El estudio de este proceso de negociación caracterizado por su asimetría pretende dar cuenta de diferentes formas (a modo de tipologías) de relacionamiento externo del MERCOSUR, en línea con cómo éstas contribuyen a la consecución de autonomía política y desarrollo económico. Ello es relevante en un escenario de redefinición del desarrollo hacia el 2030 y de nueva configuración del poder mundial. Asimismo, dado que el relacionamiento del bloque regional se da en el marco de las relaciones latinoamericanas con países externos, resulta importante realizar un racconto histórico de la presencia tanto de la Unión Europea, como de Estados Unidos y la República Popular China en América Latina, con el fin de conceptualizar el escenario de fondo en el que se encuentra el MERCOSUR.
- ItemEl desempeño exportador de los regímenes especiales de comercio en Centroamérica(2015-12) Iannuzzi, PatriciaDesde la década del ’80, los Regímenes Especiales de Comercio (REC) han cumplido un papel clave en la estrategia de inserción externa de Centroamérica. En la mayoría de los países, el patrón de especialización productiva se basó en ellos, alcanzando resultados heterogéneos pero mayoritariamente positivos. No obstante, en la última década el desempeño comercial y la competitividad de las exportaciones de los REC tuvo que afrontar importantes desafíos como consecuencia de distintos factores externos e internos que obligaron a repensar, flexibilizar y adaptar sus estrategias de integración con la economía mundial._x000D_ Entre los factores internacionales se describen el mayor dinamismo relativo de los productos básicos; la creciente competencia de China e India; el Acuerdo sobre los Textiles y Vestidos de la OMC; la obligación de reformar los esquemas de incentivos para adaptarlos al marco legal de la OMC; la pérdida de atractivo de los apoyos otorgados vía REC frente a la proliferación de los Acuerdos Preferenciales de Comercio y la crisis internacional que desplomó la demanda externa de las manufacturas producidas por la subregión. Entre los factores internos se mencionan los cambios que se han hecho en las legislaciones nacionales a los esquemas de fomento de exportaciones, en general, y a los REC, en particular; la evolución de la competitividad-precio de las exportaciones y el costo relativo de los factores productivos principales._x000D_ El objetivo de este trabajo es evaluar la relevancia de los REC cómo políticas de fomento a las exportaciones en Centroamérica durante el período 2003-2014. En particular, se estudiarán los REC en Costa Rica y El Salvador, como ejemplos contrapuestos del desempeño comercial que estos instrumentos han tenido en la región. A través de distintos indicadores, intentamos dar cuenta de los avances sustanciales que el primero ha mostrado con relación al segundo, en términos de diversificación y sofisticación de sus exportaciones._x000D_ Los hallazgos revelan que los progresos hacia el establecimiento de una política integral de largo plazo que se proponga el cambio estructural de las capacidades productivas, han sido notorios pero insuficientes. Los instrumentos implementados pueden todavía ser mejorados para potenciar la integración con la economía interna; el escalamiento en el contenido tecnológico de los bienes exportados y para transformar la especialización productiva de la región hacia otra que promueva capacidades competitivas basadas en incrementos de productividad, innovación y diferenciación de su oferta exportable, superando la especialización actual basada en mano de obra abundante y de bajo costo.
- ItemLa continua permanencia de Uruguay en el Mercosur : ¿un compromiso elegido o basado en la necesidad?(2014-12) Garberg Moen, Erling Magnus
- ItemLa educación financiera en la agenda internacional poscrisis financiera 2008(2014-09) Muccino, Guido AndrésEste trabajo expone la creciente relevancia que se le está otorgando a la educación_x000D_ financiera a nivel mundial. Organismos internacionales, naciones e instituciones pusieron_x000D_ especial énfasis en este tema durante los últimos años y en especial luego de la crisis_x000D_ financiera del 2008. Es fundamental la necesidad de contribuir a la formación de_x000D_ individuos para que puedan tomar mejores decisiones financieras. El trabajo también_x000D_ intenta responder preguntas como ¿Cuánto sabe la población sobre finanzas? ¿Cuáles_x000D_ son los programas más relevantes en la actualidad? ¿Cómo se vincula América Latina_x000D_ con la educación financiera? ¿Cómo juega el factor político en la temática? y ¿Puede esta_x000D_ educación ayudar a prevenir crisis financieras? En la última parte se presentan las_x000D_ conclusiones finales y se esbozan posibles retos que la educación financiera debe_x000D_ transitar en el corto plazo._x000D_ Palabras clave: educación financiera, alfabetización financiera, inclusión financiera, América_x000D_ Latina, crisis financiera 2008, organismos internacionales.
- ItemLos tuyos y los míos : trabajo conjunto de la Fuerza Armada salvadoreña y la Policía Nacional Civil entre los años 2000 y 2010(2014-08) Maffei Gaido, Patricio NicolásLa situación de seguridad que vivió y vive El Salvador desde el año 2000 hasta nuestros_x000D_ días se encuentra en la agenda de discusión de toda la esfera política. En los últimos_x000D_ años la solución más utilizada fue el trabajo conjunto entre las fuerzas armadas y los_x000D_ cuerpos de seguridad. Sin embargo, las razones de este uso continuo de recursos_x000D_ militares no son claras. A la luz de los postulados de la Institutional Analysis and_x000D_ Development buscaremos comprender cuales son las razones de este uso prolongado y_x000D_ sistemático de fuerzas armadas en cuestiones de seguridad pública. Analizaremos cada_x000D_ una de las variables esbozadas por la IAD (situación de acción, actores, condiciones_x000D_ físicas y materiales, normas en uno, y atributos de la comunidad) para comprender el_x000D_ trasfondo de esta decisión a nivel político.
- ItemLa inserción internacional de la Provincia de Tucumán durante el período 2003-2011 : una mirada desde su diseño institucional(2014-07) Juárez, MarianaDesde los años 80’ y con mayor impulso y visibilidad a partir de los 90’, tras darse ciertas_x000D_ condiciones que favorecieron su desarrollo, comenzó a configurarse entre las provincias_x000D_ argentinas, especialmente entre aquellas mejor dotadas en recursos y ubicadas_x000D_ geográficamente en territorios transfronterizos, una creciente participación en las relaciones_x000D_ internacionales. Este novedoso accionar internacional fue manifestándose en distintas áreas_x000D_ y con múltiples propósitos, desplegándose diferentes iniciativas con resultados dispares_x000D_ dependiendo cada caso._x000D_ En este escenario, el presente trabajo de investigación toma como referencia al gobierno de la Provincia de Tucumán aproximándose a la gestión externa desarrollada por el mismo_x000D_ durante el período 2003-2011, desde una mirada que toma como eje su diseño institucional._x000D_ A partir de allí, se analiza a Tucumán en su papel de actor subnacional internacional_x000D_ haciendo un repaso por su experiencia, las iniciativas encaradas y los resultados obtenidos._x000D_ El objetivo fue señalar cómo el diseño institucional de la Provincia y las múltiples variantes_x000D_ ensayadas en este sentido durante el período bajo estudio, han contribuido a fortalecer su_x000D_ accionar exterior, consolidando la presencia de Tucumán en la arena internacional.
- ItemLa estabilidad en lo inestable : hacia una política exterior argentina de reconocimiento de estados (1945-2012)(2014-05) Sueiro, SantiagoEl reconocimiento de Estados es una fuente de derecho internacional público que toma la_x000D_ forma de acto unilateral por parte de los Estados que lo ejercen. En la práctica, el_x000D_ reconocimiento se torna una herramienta política, de uso voluntario y discrecional, dada_x000D_ la falta de criterios objetivos y regulación internacional en la materia. No obstante, y a_x000D_ pesar de las críticas históricas acerca de la falta de continuidad en su política exterior, la_x000D_ República Argentina ha logrado mantener una postura estable, coherente y continua, a la_x000D_ hora de prestar reconocimiento a nuevas unidades políticas. La prevalencia del derecho a_x000D_ la integridad territorial por sobre el derecho a la autodeterminación de los pueblos surge_x000D_ como eje central de una postura consistente desde 1945 a la actualidad, y que encuentra_x000D_ su fundamento principal en el reclamo territorial argentino sobre las Islas del Atlántico_x000D_ Sur.
- ItemAlicientes económicos para la creación de Fondos Soberanos de Riqueza.(2014-02) Olszak, Florencia Daniela
- ItemEl papel de las redes públicas y privadas en el upgrading de las exportaciones del vino argentino (2002-2011)(2013-12) Richman, Ilana NaomiLa presente investigación trata del rol de las redes en el upgrading en la industria_x000D_ vitivinícola de Mendoza entre 2002-2011. De las industrias exportadoras en Argentina, un_x000D_ sector que ha adquirido protagonismo, especialmente en las últimas décadas, es el_x000D_ vitivinícola. Si bien la vitivinicultura contribuyó a la generación de riqueza en Argentina en_x000D_ este período, no fue sino hasta los años noventa que impulsó un proceso de creciente_x000D_ vigor en materia de inserción en los mercados internacionales. Considerando este lapso_x000D_ de tiempo, varios factores han influido en la capacidad exportadora de la industria_x000D_ vitivinícola, pero puntalmente en los últimos diez años el rol de las instituciones privadas y_x000D_ públicas ha sido muy relevante. Estas instituciones se han configurado como redes_x000D_ públicas o privadas que proveen insumos y servicios críticos para que las empresas_x000D_ puedan mejorar su productividad, calidad y posicionamiento competitivo en los mercados_x000D_ externos._x000D_ En el marco de la industria vitivinícola argentina, la presente investigación se centra en el_x000D_ caso de la producción y comercialización del vino de la Provincia de Mendoza en el_x000D_ mundo, dada su relevancia y centralidad histórica respecto de las otras zonas vitivinícolas_x000D_ del país. El objetivo general a alcanzar con el desarrollo de la tesis es estudiar los_x000D_ beneficios que significaron la creación de redes públicas y privadas para las bodegas, y_x000D_ cómo éstas han ayudado a un mejoramiento de la producción local, y han favorecido_x000D_ consecuentemente al upgrading de las exportaciones y a un mejor posicionamiento de la_x000D_ industria en el mundo entre 2002-2011. En este sentido, el upgrading de las_x000D_ exportaciones en la industria vitivinícola en Argentina no solamente la ha transformado,_x000D_ sino también mejorado, diversificado e innovando su producción, dando como resultado_x000D_ su reposicionamiento a nivel mundial, otorgándole una ventaja que antes no tenía. El de_x000D_ la industria vitivinícola argentina es un caso que resalta cómo las bodegas han_x000D_ aprovechado los vínculos con las redes y clusters para lograr posicionarse a nivel_x000D_ mundial y establecer una rentabilidad y sustentabilidad a largo plazo.
- Item
- Item
- ItemLa política de defensa actual de Brasil como consecuencia de cambios en su posicionamiento estratégico (1996-2012)(2013-12) Andrés, Mercedes Victoria
- ItemComunidades ¿autónomas? : un análisis de la aplicación del mecanismo de alerta temprana para el respeto de la subsidiariedad en el proceso legislativo europeo en las comunidades autónomas españolas de Cataluña y Cantabria(2013-10) Vidal, María ClaraEl presente trabajo realiza un análisis sobre la aplicación del Mecanismo de Alerta_x000D_ Temprana para el control del principio de subsidiariedad en los proyectos de norma de la_x000D_ Unión Europea en dos Comunidades Autónomas españolas: Cataluña y Cantabria. Este_x000D_ Mecanismo, creado en virtud del Protocolo Nº2 anexo al Tratado de Lisboa ha estado_x000D_ vigente ya por tres años, estimándose que éste ha sido un plazo prudencial para evaluar_x000D_ la manera en que las Comunidades Autónomas españolas se han insertado en el mismo,_x000D_ y si éste efectivamente ha logrado incrementar la participación de tales Comunidades en_x000D_ el proceso de elaboración de normas europeas en lo que a resguardo de la_x000D_ subsidiariedad se refiere._x000D_ Se resalta que en el presente trabajo, y con el objetivo de analizar si han existido_x000D_ diferencias en la aplicación del Mecanismo en función del grado de autonomía, las_x000D_ Comunidades seleccionadas se han tomado como “casos testigo” del grupo de_x000D_ Comunidades que integran de acuerdo a su grado de autonomía: Cataluña (como modelo_x000D_ de las Comunidades de mayor grado) y Cantabria (como modelo de las de menor grado_x000D_ de autonomía).
- ItemLos Acuerdos Marco Globales en el sector comercio en Latinoamérica : instrumentos de construcción de realidad y sus determinantes contextuales.(2013-09) Scasserra, Sofía BeatrizLos Acuerdos Marco Globales para el sector comercio en América Latina, comenzaron_x000D_ en el año 2000 como un nuevo capítulo de negociación colectiva trasnacional, pero no_x000D_ fue hasta años recientes que tomaron una impronta distinta, cambiando realidades en_x000D_ diversos países de la región. El presente trabajo trata de explicar, bajo la luz de las_x000D_ teorías nacidas en Europa, cómo el contexto económico, político y social fue esencial_x000D_ para dar vida a dichos acuerdos y de cómo éstos fueron capaces de modificar_x000D_ realidades concretas de la vida cotidiana de miles de trabajadores a fin de conocer sus_x000D_ alcances, tan cuestionados, y sus limitaciones reales.
- ItemSuramérica como región de paz : el caso del diferendo entre Venezuela y Guyana por la zona del Esequibo(2013-05) Montoya, Luis Eduardo
- ItemCambiando el clima : el efecto de Lula sobre la posición de Brasil en las negociaciones de la UNFCCC(2013-04) Lessels, Asher
- ItemRelaciones estratégicas interempresariales de internacionalización : análisis de casos(2012-12) Castaño Calaf, Francisco