Tesis de Maestría en Finanzas
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis de Maestría en Finanzas by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
- ItemValuación del capital accionario de Kroger Co. 01/02/2025(2025-10) Larrague, Ignacio
- ItemValuación de Globant(2025-10) Collantes, María Florencia
- ItemEstudio comparativo de morosidad de préstamos de consumo en Argentina, Chile y Paraguay(2025-09) Ortiz Ramírez, Carlos Miguel
- ItemValuación de capital accionario de Lowe's Companies Inc.(2025-09) Ramírez Villasboa, Jorge Miguel
- ItemComparativo del marco normativo de encajes en LATAM y su vinculación con la volatilidad de los depósitos(2025-09) Cardozo Balbuena, Rocío ArabellaEn varias economías, el encaje legal ha sido utilizado como herramienta de política monetaria, ajustándose en función al ciclo económico para moderar la expansión del crédito y mitigar los efectos de flujos de capitales volátiles. En la actualidad, no obstante, su papel se ha diversificado y se ha consolidado como una herramienta de carácter múltiple, destacándose su rol prudencial orientado a preservar la estabilidad del sistema financiero y fortalecer la confianza de los depositantes. A través de este mecanismo, una proporción de los fondos captados por las entidades financieras permanece obligatoriamente inmovilizada en el banco central, constituyendo un respaldo frente a eventuales retiros masivos de depósitos o necesidades imprevistas de liquidez. El presente trabajo analiza las normativas de encaje legal en tres países de Latinoamérica y examina en qué medida dichas disposiciones se relacionan con el comportamiento volátil de los depósitos.
- ItemValuación de Adidas AG(2025-09) Angeloni Suárez, Alberto Marcelo
- ItemAplicación y adaptación de cláusulas desastre a estructura de deuda argentina(2025-09) Espinosa, Gonzalo
- ItemAplicación del modelo credit scoring en el proceso de evaluación crediticia de una cooperativa de ahorro y crédito tipo A en Paraguay(2025-09) Gamarra Acosta, Regis Ismael
- ItemCuantificación del riesgo de tasa de las entidades financieras sistémicas, medianas y pequeñas del Paraguay(2025-09) Silvero Alfonso, Juan Aníbal
- ItemBrecha de duración o duration gap de una entidad bancaria paraguaya(2025-09) Santacruz Recalde, Edgar Rubén
- ItemMigración de depósitos desde los bancos tradicionales hacia las fintech: una investigación econométrico- predictiva sobre el sistema financiero argentino(2025-09) González, Paula CarolinaDado que los avances tecnológicos y la irrupción de nuevos actores están redefiniendo la estructura del sistema financiero, y que el sector fintech se ha vuelto protagonista, la presente investigación propone una metodología híbrida basada en una visión econométrico-predictiva que integra el poder de selección y validación que aportan las técnicas de machine learning, conjuntamente con la robustez interpretativa y causal de la econometría tradicional, con el objetivo de determinar si la estrategia de negocios implementada por las empresas fintech en Argentina, que ofrecen rendimientos sobre los saldos de los usuarios mediante su inversión en fondos comunes de dinero, al tiempo que mantienen la disponibilidad inmediata de los fondos, resulta en un determinante principal que explica la variabilidad de los saldos en cajas de ahorro y cuentas corrientes, en términos reales, de los bancos tradicionales, para el período enero 2017 – junio 2024. Los resultados confirman que los rendimientos que ofrecen las fintech respecto a los bancos resultan en un determinante que explica la migración de los saldos desde los bancos tradicionales, evidenciando el papel creciente de la digitalización y la innovación en los servicios financieros, y el rol protagónico alcanzado por las fintech en el sistema financiero argentino.
- ItemIncorporación del riesgo de liquidez en modelos de asset pricing: evidencia empírica del mercado de capitales argentino(2025-08) Vaccari, ChiaraEsta tesis replica el modelo L-CAPM en el mercado accionario argentino para el período 2005–2024, con el objetivo de evaluar la relevancia de la liquidez como factor sistémico en la formación del precio de los activos. Para ello, se construye un índice de iliquidez que captura el componente común entre múltiples proxies de baja frecuencia, lo que permite reducir el ruido y abordar la multidimensionalidad del concepto. A diferencia del modelo original, se permite la variación temporal del nivel y riesgo de liquidez. Los resultados empíricos muestran que el L-CAPM mejora sustancialmente la capacidad explicativa sobre los retornos en comparación con el CAPM. Las primas de riesgo de liquidez incluso resultan significativas al momento de analizar portafolios con retornos anómalos. Se encuentra evidencia de que los activos más sensibles en términos de liquidez presentan menores rendimientos en escenarios adversos, consistente con la hipótesis de flight to liquidity. Estos hallazgos subrayan la importancia crítica de incorporar el riesgo de liquidez en los modelos de valoración de activos, especialmente en mercados emergentes.
- Item¿Existe una relación de largo plazo entre el precio internacional de algunos commodities y ciertos índices bursátiles? : un análisis para el período 2010-2023(2025-08) Bellini, GabrielEl presente trabajo investiga la posible existencia de una relación de largo plazo entre los precios internacionales de los principales commodities que forman parte de la matriz exportadora de 3 países del América del sur (Argentina, Brasil y Chile) catalogados como emergentes por el FMI y los retornos de sus índices bursátiles durante el período 2010 a 2023. Más detalladamente, se realiza un análisis estadístico descriptivo, pruebas de correlogramas y análisis de cointegración a partir de modelos de corrección de errores (ECM) para cada país respecto de sus principales commodities exportables con el fin de hallar una potencial existencia de cointegración entre las variables, es decir, el precio internacional de los commodities, el TCRM, los indicadores de actividad económica y los retornos de los índices bursátiles de estos países. El objetivo del trabajo es observar si existe significancia estadística, positiva o negativa entre las variables regresoras y las variables regresadas y analizar si las mismas se apoyan en una relación de equilibrio de largo plazo. Entre los resultados obtenidos se destaca que se encuentra cointegración entre el Merval y el TCRM. A su vez, se halla relación de largo plazo entre el índice Bovespa, el precio internacional del petróleo y el TCRM. Finalmente, también se encuentra cointegración entre el índice Ipsa, el precio internacional del cobre y el estimador de actividad económica para Chile.
- ItemValuación de Ledesma S.A.A.I.(2025-08) Hukovsky, Lucía
- ItemValuación del capital accionario de Apple Inc. 30/09/2024(2025-08) López, Sebastián Martín
- ItemValuación del capital accionario de McDonald's Corporation(2025-08) Tagle, Tomás
- ItemValuación de Capgemini(2025-07) Beauvillain, Jules
- ItemValuación: MercadoLibre Inc.(2025-07) Neme, Laura Magdalena
- ItemValuación del Proyecto Andes – Campos Maduros YPF(2025-07) Castellanos Vaca Guzman, Gerardo
- ItemValuación del capital accionario de Costco Wholesale Corporation(2025-07) López Manilo, Jorge Hernán
