Tesis de Maestría en Educación
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis de Maestría en Educación by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
- ItemEvaluación y transmisión de oficios en escuelas técnicas de CABA(2024?) Martínez Larroque, Pablo Manuel
- ItemIncertidumbre y oportunidades: la evaluación de los aprendizajes en el área de inglés durante el ciclo lectivo 2020 en Buenos Aires(2024-02) Bronnimann, Anabel Ingrid
- ItemBitácoras de clase y sus aprendizajes profundos: un estudio de caso desde la perspectiva de exalumnos y exalumnas de secundaria(2024-02) Faggi Real, Valentina
- ItemAnálisis comparativo de tres sistemas educativos durante el primer año de pandemia de Covid 19 (marzo 2020-marzo 2021)(2023?) Fridman, Fabio Adrián
- ItemPrimera infancia en Tres de Febrero : mapeo de las instituciones de crianza, enseñanza y cuidado(2023?) Bondaruk, JimenaEl trabajo, bajo el título “Primera infancia en Tres de Febrero: un mapeo de las instituciones de Crianza, Enseñanza y Cuidado”, realiza un estudio dedicado a conocer en profundidad la oferta de las instituciones CEC en el Municipio de Tres de Febrero. Con el objetivo de comprender la correlación existente entre el territorio y el tipo de formato institucional que lo atraviesa, se analizó en profundidad quién provee el servicio, cómo se regulan, cómo se financian y a quién se dirige cada tipo de oferta. Para ahondar en el tema, se investigó cómo definen crianza, enseñanza y cuidado los funcionarios públicos de diferentes áreas y niveles de gobierno. Los resultados indicaron que existe una heterogeneidad en espacios de primera infancia, una fragmentación que tiene que ver con que dependen de distintas áreas de gobierno que entienden de diversos modos los conceptos estudiados, lo que impacta en la calidad de la oferta CEC para la primera infancia. Por lo tanto, el mapeo se constituye como una herramienta indispensable para cualquier hacedor de la política pública que precise partir de un diagnóstico preciso para planificar políticas públicas para las niñeces.
- ItemAnálisis de contenidos curriculares y ofertas editoriales correspondientes a la formación ciudadana en la escuela secundaria en la CABA y la PBA entre 2012 y 2018(2023-08) Stifman, JorgeEste trabajo de investigación aborda el tema de la ciudadanía y de la oferta editorial argentina en el campo de la formación ciudadana entre los años 2012 y 2018. El trabajo explora las nociones de ciudadanía que transmite la industria editorial argentina moderna a través de sus construcciones discursivas durante el período mencionado, analizando las representaciones de ciudadano que se transmiten en ese período. Analiza, de este modo, las implicancias educativas, socioculturales y políticas que atañen al ciudadano actual según aspectos pedagógicos, socioculturales y políticos que configuran las propuestas de cuatro editoriales diferentes pertenecientes a dos ámbitos educativos argentinos: CABA y Provincia de Buenos Aires. Este análisis se realiza en torno a tres nociones centrales para el ejercicio de la ciudadanía que son la política, el Estado, y el poder. El análisis bibliográfico de dichas prescripciones curriculares se centra en el discurso tanto textual como paratextual en manuales escolares de Formación Ética y Ciudadana y Política y Ciudadanía en ambas currículas, y busca comprender cómo operan las editoriales en la elaboración de los fundamentos que hacen a la asignaturas referidas, como así también comprender cuáles son las representaciones de ciudadano que emergen de las mismas.
- ItemCon-Textos curriculares y su (re)producción : el caso del FinEs II en la provincia de Buenos Aires(2023-07) Corzo, Sara Patricia
- ItemEl desarrollo del pensamiento en el cuaderno de clase de primaria(2023-07) Lynch, María
- ItemAlfabetización inicial : la importancia del rol docente en las prácticas de enseñanza(2023-05) Giménez, Mónica Mabel
- ItemEl ensamblaje tecnopedagógico de los docentes en la escuela secundaria(2023-05) Delbosco, Patricia María
- ItemCambio educativo e integración tecnológica : análisis del nivel secundario en la provincia de Santa Fe (2012-2018)(2023-01) Amatto, Paula Belén
- ItemLa evaluación de la calidad educativa Aprender 2016 en tres medios de prensa argentina(2022-11) Videla, Valeria AlejandraEl Ministerio Nacional de Educación de la Argentina anunció que realizaría un Operativo Nacional de Evaluación de la Calidad Educativa denominado Aprender en 2016. Distintos actores relevantes –directivos, docentes, sindicatos docentes, alumnos, familias, especialistas, gobernantes, ex gobernantes– reaccionaron de múltiples maneras a dicha implementación. Los medios de prensa tomaron el anuncio y lo transmitieron a la sociedad según las posiciones ideológicas y las político-partidarias de los grupos corporativos que los manejan. La presente investigación buscó indagar cómo y con qué grado de validez la prensa escrita informó acerca de la medición de la calidad educativa mediante la prueba Aprender 2016 y qué reacciones recogió de sectores sociales relevantes. A través de un abordaje cualitativo, utilizamos como fuente de datos secundarios los artículos periodísticos relevados entre marzo de 2015 y diciembre de 2016 de las versiones online de Clarín, La Nación y Página 12, según tres periodos –“Antes”, “Durante” y “Después”– del examen. Para evaluar su veracidad contrastamos los artículos periodísticos con los documentos ministeriales de la Evaluación Aprender 2016. Los resultados obtenidos muestran que la información técnica transmitida pos tres medios es escasa y se concentra en el periodo antes de la evaluación. Se evidencian errores en lo transmitido pero lo que más preocupa es que los medios hayan manejado información no contenida en los documentos técnicos en relación al uso de los resultados. Los discursos que brindan los gobernantes no coinciden con lo descripto en los documentos técnicos, éstos son retomados por los distintos actores sociales relevantes para accionar en su contra. En relación a las reacciones de sectores sociales la mayoría se concentra en el periodo durante el examen y tuvieron una posición negativa ante la implementación de la prueba Aprender 2016. Éstas denotan desconocimiento sobre el examen, dejando traslucir una sensación sobre propósitos ocultos del examen. Lo encontrado mueve a la reflexión acerca de la relación sociedad-educación-medios, en particular, sobre la forma de comunicar por parte del ministerio de educación los eventos del sistema educativo argentino tanto a los ejecutores del sistema (informados oficialmente sólo unas semanas antes del examen) y, a los medios de prensa que accedieron a información no contenida en los documentos oficiales y que transmiten con poca veracidad a la sociedad información de alta relevancia educativa.
- ItemTeatro y educación sexual integral : aportes para pensar la implementación de la Ley de Educación Sexual Integral en teatro nivel primario(2022-09) Cimarosti, María JuliaEste trabajo de investigación se propone conocer las concepciones y los modos en que lxs docentes del espacio de la asignatura Teatro, abordan en sus prácticas escolares la incorporación de contenidos y los lineamientos de la Ley de ESI. El encuadre metodológico adoptado responde a una lógica cualitativa, realizándose entrevistas en profundidad a docentes de la materia teatro de nivel primario, de escuelas públicas de Ciudad Autónoma de Buenos Aires; y su posterior análisis contrastando documentos curriculares. Se aprecia entre los hallazgos la contemplación de espacios que permiten habitar realidades diversas, abrir el diálogo genuino, promover la diferencia y la igualdad de oportunidades y los beneficios que implica el abordaje multidisciplinarios frente a emergentes institucionales. También se observa contenidos en común que implica la enseñanza de teatro y la ESI, y las condiciones favorables que dicha materia habilita para poder abordar la temática. Asimismo, se destaca entre otros hallazgos, cuán importante resulta una mirada más abarcativa en lo que refiere a la ESI por parte de los equipos de conducción. En gran medida, el nivel de arraigo que tiene la ESI en la cultura institucional depende significativamente del tipo de funcionamiento y organización de la institución; de los modos de distribución de poder y la toma de decisiones en relación con el tema de la ESI.
- ItemGasto de los hogares en educación en la República Argentina : desigualdades e implicancias a partir del análisis de la ENGHo 2017/2018(2022-07) Mella, Matías EzequielConsiderando la importancia de tener una mirada integral del gasto en educación, este trabajo se ha focalizado en el gasto privado (más precisamente, gasto de los hogares). Como objetivo de investigación nos hemos preguntado acerca de cuánto y en qué gastan los hogares argentinos por la educación de sus miembros. Dicha pregunta ha sido abordada no sólo en términos generales sino también teniendo en cuenta las diferentes características socioeconómicas de los mismos (más específicamente, tipo de gestión de los establecimientos y localización (región), clima educativo y nivel socioeconómico de los hogares). Para responder a dichos interrogantes, se aplicó un enfoque cuantitativo que analizó los resultados de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) llevada a cabo por el INDEC durante los años 2017 y 2018. Entre las estrategias metodológicas implementadas, se realizaron tablas univariadas, bivariadas y trivariadas como así también se plantearon modelos de regresión lineal simples y múltiples que permitieron comprender la relación y magnitud existente entre las variables analizadas. Del análisis realizado se identificó que los hogares gastan en educación, en promedio, 3,1% de sus gastos totales. Este porcentaje se eleva a 4,4% si se compara al gasto en educación en función a los ingresos totales del hogar y se incrementa a 9,5% si se consideran exclusivamente los hogares que envían a sus miembros a establecimientos de gestión privada. Aumentando, incluso a 11,1%, si solo se contempla los niveles socioeconómicos de menores ingresos que optan por la gestión privada. En este sentido, las matrículas y aranceles de pago obligatorio en la gestión privada han sido identificadas como los principales componentes del gasto en este tipo de gestión y las que explican la diferencia con la gestión estatal. En complemento al efecto de la gestión privada explicado anteriormente, a través del modelo de regresión lineal múltiple presentado se pudo confirmar que a mayor clima educativo del hogar, mayor porcentaje de gasto en educación sobre ingresos no así para el caso del nivel socioeconómico. En este último caso, se identificó una relación inversa, es decir, a mayor nivel socioeconómico, menor porcentaje de gasto en educación sobre ingresos totales.