Trabajos de Licenciatura en Administración de Empresas
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Trabajos de Licenciatura en Administración de Empresas by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
- ItemPlan de negocios : Tienda Fútbol(2024?) Perez Magnasco, Manuel; Piccardo, Justo
- ItemWine Way : exportación de vino orgánico en lata(2024?) Bennasar Arcos, Juan Martín; Nazar Anchorena, SalvadorCon nuestro proyecto de Wine Way queremos atender una necesidad en la industria del vino con un vino orgánico envasado en latas de aluminio. Con este envase buscamos que sea amigable con el medio ambiente y su consumo no genere un impacto negativo en el ecosistema. En este sentido encontramos que la oportunidad del negocio radica en poder atender una creciente demanda por las bebidas alcohólicas listas para consumir. Detectada la oportunidad, estudiamos que los consumidores que son más propensos por este tipo de bebidas listas para consumir son el segmento denominado milenials. Estos son jóvenes entre 21 y 35 años tendientes a consumir vino orgánico y curiosos por nuevos gustos. Nuestro modelo de negocio va a ser de B2B donde vamos a tercerizar los procesos de producción y envasado en Argentina, para luego exportar el producto ya vendido a importadores de vinos en Estados Unidos. Luego ellos se encargan de venderlos a distribuidores, y los distribuidores en los puntos de venta. Para poder comenzar con nuestro proyecto requeriremos una inversión inicial de U$D 87.355 (ochenta y siete mil trecientos cincuenta y cinco dólares). Este dinero sería utilizando para la producción del vino y la compra de materia prima. La rentabilidad que tenemos de esta inversión nos devuelve una TIR de 23,30% y un VAN de U$D 93.349 de reflejando que esta inversión es una oportunidad de inversión. Por lo que todos estos aspectos mencionados nos demuestren que es una inversión atractiva.
- ItemBeSafe(2024?) Rodriguez Abancens, Marcos; Montesano, Salvador
- ItemChry World(2024?) Chryniewiecki, Lucas
- ItemLa aplicación de la inteligencia artificial para la evaluación de startups: un análisis de su impacto en la eficiencia y los casos de uso(2024?) Sanchez Cordova, SantiagoLa presente tesis aborda cómo las incubadoras y Venture Capitals utilizan inteligencia artificial (IA) para la evaluación de startups. Se presentará la transformación en las metodologías de análisis, las formas de evaluación de startups, su impacto en la eficiencia y los casos de uso específicos . En un contexto donde el volumen de datos disponibles para los inversores crece exponencialmente, la IA se ha convertido en una herramienta esencial para procesar y analizar estos datos de manera efectiva, reduciendo los recursos y el tiempo invertido. También presentaré qué tipos de datos son recopilados por las incubadoras para luego ser analizados y llegar a conclusiones para decidir si vale la pena asignar recursos a startups. Algunos ejemplos de datos son: el problema que la startup resuelve, la solución, la tracción, el equipo, la estrategia de lanzamiento, la estrategia de crecimiento, el tamaño del mercado, el business plan, el pitch deck y otros factores. Investigaré si hoy en día, al encontrarse con tantos datos, los actores tienen la necesidad de acudir a herramientas de tecnología avanzada que reducen el tiempo de análisis significativamente. En esta tesis, analizaré los diferentes casos de uso de estas herramientas para las incubadoras de startups y en segundo plano para los Venture Capitals o Capitales de Riesgo.
- ItemMe Pongo La 10(2024?) Cafferata Leloir, Santos José
- ItemFresh Bites(2024?) Ader, Lucas SantiagoEl proyecto “Fresh Bites” presenta una propuesta innovadora centrada en ofrecer viandas saludables a través de un servicio de entrega a domicilio, mediante una plataforma digital. Con foco en la comodidad y la calidad de vida, Fresh Bites se dirige a clientes que valoran una alimentación saludable, pero carecen de tiempo para preparar sus propias comidas. Además, se presenta un enfoque especial en usuarios con patologías que limitan sus opciones de alimentación, ofreciendo alternativas adaptadas a sus necesidades específicas. Respaldado por la creciente demanda de alimentos saludables y la conveniencia del comercio electrónico, el equipo fundador liderará la empresa, aprovechando su experiencia en logística y nutrición. Con una inversión inicial calculada y un enfoque en la eficiencia operativa, Fresh Bites proyecta una TIR del 42% y un VAN de $13.523.685 en los primeros 5 años, demostrando su viabilidad financiera. Este proyecto tiene como objetivo no solo satisfacer las necesidades inmediatas de sus clientes, sino también contribuir positivamente a su estilo de vida y bienestar en el largo plazo.
- ItemCompromiso del empleado: un análisis frente a distintas modalidades de trabajo(2024?) Santa Cruz Ocantos, Nazareno; Velozo, Juliana AbigailEste estudio examina la relación entre las modalidades de trabajo (presencial, remota e híbrida) y los factores que influyen en el compromiso laboral y organizacional de los empleados profesionales y administrativos. Utilizando el modelo de antecedentes y consecuencias de Saks (2006) como marco teórico, se realizó una encuesta a 45 trabajadores para evaluar seis antecedentes clave: características del trabajo, premios y reconocimientos, justicia distributiva, justicia procedimental, apoyo organizacional y apoyo del manager. Los resultados revelan una correlación moderada (r=0.54) entre el compromiso laboral y organizacional, con las características del trabajo emergiendo como el único predictor significativo tanto para el compromiso laboral (β=0.31, p=0.023) como para el organizacional (β=0.35, p=0.045). El análisis por modalidades de trabajo sugiere diferentes patrones de valoración: los trabajadores híbridos priorizan el apoyo organizacional y del manager, los presenciales valoran principalmente el liderazgo directo, y los remotos enfatizan tanto el apoyo organizacional como la claridad en el diseño de tareas. Estos hallazgos contribuyen a la comprensión de cómo los antecedentes del compromiso varían según la modalidad de trabajo y tienen implicaciones para la gestión del capital humano en entornos laborales contemporáneos.
- ItemUber en la ciudad de Buenos Aires : transformación del transporte urbano y desafíos de integración(2024-12) Ureta, MatíasEste estudio se centra en el análisis de la incursión de Uber en Argentina desde su establecimiento en 2016, especialmente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, explorando su impacto dentro del transporte urbano de pasajeros. Se realizó un análisis comparativo de la propuesta de valor de Uber en relación con sus principales competidores, evaluando sus fortalezas, debilidades y el impacto generado en la dinámica de la oferta y la demanda en el mercado. Además, se hizo una comparativa entre la posición de Uber en Argentina y la situación de la compañía en otros países. Se desarrolló un estudio situacional analizando tanto factores internos como externos a la empresa, mediante herramientas de análisis empresarial. Este enfoque permite comprender a fondo el contexto operativo y los elementos determinantes que han influenciado su evolución. Se abordaron aspectos regulatorios y su influencia desde diversas perspectivas: política, económica, social, tecnológica y legal, para brindar una visión integral de su impacto y adaptación al entorno argentino. Finalmente, este estudio incluye encuestas a los usuarios del servicio, a los conductores asociados a la plataforma y a los conductores de taxis, permitiendo obtener apreciaciones desde diferentes perspectivas. Esta investigación proporciona una comprensión de la inserción y evolución de Uber en el panorama del transporte urbano de la Ciudad de Buenos Aires, destacando su papel transformador y su adaptación en un contexto complejo y dinámico.
- ItemPlan de negocios: La Coralina Fly Fishing Lodge(2024-12) Roca, Santino
- ItemAnálisis de las estrategias competitivas de Flybondi en el mercado de las aerolíneas comerciales en Argentina(2024-12) Verona, LucasLa llegada de las aerolíneas low cost a la industria de la aviación comercial argentina generó un impacto significativo transformando la dinámica del sector y ampliando el mercado de pasajeros transportados. Este trabajo, centrado en el caso de la primera aerolínea de bajo costo en operar en el país, Flybondi, analiza de qué manera su modelo de negocio y sus estrategias competitivas contribuyeron a su inserción en la industria aerocomercial argentina. El análisis abarca aspectos claves como el liderazgo en costos, la innovación operativa y la capacidad de captar segmentos de pasajeros que jamás habían volado. Asimismo, se examina el contexto de la industria aerocomercial que permitió la llegada de estas aerolíneas en el mercado argentino. Por otra parte, se analiza uno de los principales desafíos que enfrenta la empresa del caso en la actualidad. Este estudio destaca la manera en que Flybondi logró posicionarse como un actor relevante en el sector y cómo contribuyó a redefinir las reglas del juego en la industria. Esta investigación deja perspectivas abiertas sobre el futuro de las aerolíneas de bajo costo en Argentina y en mercados similares.
- ItemValuación de The Walt Disney Company(2024-12) Uberto, Thiago
- ItemTastyFit ProBars : donde el sabor y el fitness se unen(2024-12) Rivero Díaz, Felipe; Pastorino, Franco
- ItemARG4PL: full service en la industria farmacéutica(2024-12) Nadinic, MarcosEl proyecto ARG4PL Pharma representa un cambio radical en la farmacéutica argentina mediante la introducción de un modelo de servicio Full-Service, en el cual se combinan la producción y la logística en un solo proveedor. Este enfoque surge como respuesta a las ineficiencias de un sector donde la fragmentación de los procesos entre múltiples actores genera altos costos, plazos de entrega de producción prolongados y problemas operativos. ARG4PL, con experiencia contrastada en logística avanzada, ha tomado una decisión estratégica mediante la compra de una planta de producción en Haedo. Esto lo posiciona en condiciones de ofrecer una respuesta integrada y sin parangón en el país. El valor del servicio radica en la posibilidad de ofrecer soluciones logísticas de producción ágiles, eficientes, de elevada calidad y compatibles con el avance tecnológico. La integración del servicio representa un valor agregado en un sector donde la precisión y la eficiencia son claves. El mercado farmacéutico argentino, con más de 350 laboratorios, presenta una enorme oportunidad de negocio. Dado que casi todos deslocalizan sus procesos de producción y logística, ARG4PL se proyecta como el socio estratégico ideal para cubrir estas necesidades mediante una oferta sin competencia en la actualidad. Este proyecto es un spin-off de un negocio existente y requiere una inversión inicial de USD 1.8 millones en infraestructuras, equipos y licencias regulatorias. ARG4PL prevé un VAN de USD 2,665,811.74 a diez años, descontado a una tasa del 26.79%, y una TIR del 80.56%, superando ampliamente el costo de capital. Esto confirma la viabilidad económica del proyecto y su atractivo para los accionistas. A futuro, ARG4PL Pharma se consolidará como líder en el mercado farmacéutico argentino y tendrá la posibilidad de expandirse a nivel regional. Su propuesta permitirá mejorar la competitividad y eficiencia del sector al abordar los principales desafíos en costos, plazos y seguridad.
- ItemTerapify: soluciones digitales para profesionales de la salud mental(2024-12) Danielle, Giovanna Inés
- ItemTransformación digital en el marketing deportivo: el impacto en la industria del deporte y la moda(2024-11) Martin, Felipe
- ItemDesarrollo profesional de mujeres en puestos de alta jerarquía en el sistema bancario argentino: rompiendo barreras(2024-09) Ardissone, SerenaEste trabajo de investigación explora las barreras que enfrentan las mujeres al intentar alcanzar puestos de alta jerarquía en el sistema bancario argentino. A pesar de los avances en educación y acceso al empleo, las mujeres continúan siendo una minoría en roles directivos. A través de un enfoque cualitativo, basado en entrevistas a mujeres que han logrado acceder a estos roles, se identifican las barreras que tuvieron que superar. Este estudio se encuadrará en la distinción entre barreras psicológicas y barreras sociales y de estereotipos en el contexto de la discriminación y desigualdad de género en el ámbito laboral desarrollado por la doctora Lidia Heller (2011). Entre ellas se encuentra la falta de confianza en sí mismas, el balance entre la vida personal y laboral, los sesgos y preconceptos culturales de género, los estereotipos, el ascenso y las relaciones sociales, la falta de modelos a seguir y las políticas empresariales. Este estudio examina cómo las entrevistadas superaron estos obstáculos, demostrando una combinación de resiliencia, adaptación a las estructuras laborales y el manejo de expectativas sociales. Los hallazgos contribuyen a una mejor comprensión de las dinámicas de género en el sistema bancario, destacando las barreras persistentes que limitan la equidad en el ámbito laboral.
- ItemGreen Way(2024-09) Chetta, Chiara; Dimo, Salvador
- Item
- ItemMa7e Sport Group(2024-09) Moneta, Marcos