Trabajos de Licenciatura en Administración de Empresas y Contador Público
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Trabajos de Licenciatura en Administración de Empresas y Contador Público by Title
Results Per Page
Sort Options
- ItemAjuste por inflación : impacto de la reanudación del ajuste por inflación en la información contable(2020-07) Juárez, Natalia del MilagroEn el presente trabajo analizamos el impacto que genera la reanudación del ajuste por inflación contable en la información de compañías argentinas, luego de estar suspendido alrededor de 15 años. El análisis se enfocó en dos perspectivas: financiera y operativa. De esta forma, por un lado, analizamos el impacto de aplicar el ajuste por inflación en la información presentada en los Estados Contables y, por otro lado, las consecuencias producidas en la información utilizada para la gestión de las compañías. Para ello, hemos realizado análisis de casos, tomando como punto de referencia reconocidas compañías argentinas. Los resultados de la investigación revelan cambios significativos en los Estados Contables presentados, principalmente en los resultados y Patrimonio Neto. A su vez, demuestra que a nivel operativo las compañías ya vienen desarrollando estrategias que los proteja de la inflación que atraviesa el país año tras año. Sin embargo, se evidencia la falta de preparación de los gestores de las empresas y stakeholders respecto a la técnica del ajuste por inflación prevista por las normas contables, por lo que el análisis de la información ajustada se vuelve más complejo. Mientras tanto, surgen desafíos para nuestra profesión en desarrollar profundos análisis respecto del ajuste por inflación impositivo, que no hemos abordado en el presente trabajo.
- ItemAnálisis comparativo de las fuentes de financiación de los unicornios argentinos : estudio de los casos MercadoLibre, Despegar y Globant(2018-12) Benítez, María AgustinaEn el ámbito de los negocios se utiliza el término “unicornio” para referirse a aquellas compañías tecnológicas que alcanzan el valor de mil millones de dólares en alguna de sus etapas del proceso de adquisición de capital. Esta denominación se emplea para destacar la rareza que implica el surgimiento de estas empresas, no obstante, Argentina ha sido el país de origen de tres unicornios que son analizados en el presente trabajo: MercadoLibre, Despegar y Globant. Específicamente, este trabajo de graduación tiene como objetivo detectar similitudes y diferencias en las decisiones estratégicas que estos emprendimientos tomaron en relación con la obtención y manejo de sus fuentes de financiación, para así determinar aquellas que contribuyeron a su éxito como unicornios. Para ello se investigaron, analizaron y compararon las diferentes fuentes utilizadas en las distintas etapas del ciclo de financiamiento de estos emprendimientos. A modo de conclusión se destaca el rol que ocuparon los fundadores en la captación del capital necesario para financiar el rápido crecimiento de sus emprendimientos. Con ese fin recurrieron a los inversores que mejor se acomodaran a las necesidades de su empresa, partiendo del capital semilla proveniente de: ahorros personales, inversiones de business angels, familiares y amigos; pasando por el aporte financiero y estratégico de venture capitals, private equities y aliados estratégicos; hasta llegar a la cotización pública de acciones. Finalmente, se destaca la visión de largo plazo de los emprendedores que los llevó a la búsqueda de la sustentabilidad y constante crecimiento de sus negocios mediante la reinversión de utilidades y un manejo eficiente del capital recaudado.
- ItemAnálisis de la cadena de valor : el caso de la biomasa forestal en Argentina(2014-08-04) Bertella, PaulaEl presente trabajo tiene como objetivo caracterizar la cadena de valor de la biomasa forestal en Argentina, tanto a nivel general como de cada uno de los eslabones que la componen. Para ello, se tuvo en cuenta el concepto de cadena de valor que introduce Kaplinsky y Morris (2002). Asimismo, se analizaron las relaciones existentes entre los actores de la cadena, siguiendo la teoría del Governance que desarrollaron los autores Gereffi, Humprey y Sturgeon (2005). Dichos autores proponen cinco clases de gobernanza que permiten tipificar las relaciones de poder dentro de una cadena de valor. En primer lugar, se realizó un mapeo de la cadena de valor de la biomasa forestal identificando los principales eslabones que la componen, los actores involucrados, y las características de éstos. A partir de esta descripción, se procedió a analizar el governance predominante en cada eslabón de la cadena. Tanto para el mapeo como para el análisis del governance las técnicas de recolección de datos consistieron en entrevistas a expertos en el tema y a gerentes de empresas participantes de la cadena, y en la selección de fuentes secundarias como papers, artículos en revistas especializadas, tesis de grado y doctorado, y sitios web relacionados. A partir de este estudio, se llegó a la conclusión de que la cadena de valor de la biomasa forestal se caracteriza por la existencia de empresas líderes las cuales se encuentran integradas verticalmente dando lugar a un governance de tipo jerárquico. No obstante, estas empresas, no logran abastecerse con sus propios recursos y tienen que comprar biomasa a terceros. Esto hace que se generen distintos tipos de governance entre los diversos eslabones de la cadena. Basado en la identificación de los tipos de governance se pudieron efectuar recomendaciones para que los actores puedan avanzar en su posición de la cadena utilizando las estrategias de upgrading propuestas por los autores Humphrey and Schmitz (2000). En líneas generales, se propone que los aserraderos que poseen chiperas mejoren su posición a través de una mejora del proceso y del producto. Para ello se requiere que realicen inversiones en capacitaciones, profesionalización y controles de calidad. En cuanto a las empresas que se dedican exclusivamente a la producción de biomasa procesada, se recomendó que adopten la estrategia de upgrading funcional. Es decir, dedicarse a la comercialización y tercerizar la producción en los aserraderos, ya que cuentan con los conocimientos técnicos para concentrarse en entender y transmitir las necesidades del comprador. Por último, se sugirió la adopción de políticas asociativas y de cooperación entre las Pymes foresto industriales. La generación de alianzas contribuiría al logro de mejores desempeños tanto a nivel individual de la firma como a nivel global de la cadena. Asimismo, junto con la adopción de las estratégicas de upgrading mencionadas anteriormente, ayudaría a reducir la asimetría de poder entre las empresas líderes y las pequeñas y medianas empresas foresto industriales, pudiendo de esta manera migrar de una posición cautiva a una relacional o incluso modular.
- ItemARwatt : energía solar fotovoltaica(2017) Craveri, Catalina María
- ItemAtracción y retención de talentos : cómo lograr motivar, atraer y retener a la Generación Y(2015-07) Della Vecchia, AntonellaDebido a la movilidad existente en el mercado laboral, el índice de rotación de jóvenes profesionales pertenecientes a la Generación Y tiende a ser cada vez más alto. Esta es una realidad que no escapa a las empresas, ya que representan un gran porcentaje de la fuerza laboral del mercado. Esta rotación de empleados genera en las empresas un problema ya que se invierten recursos en la preparación de los mismos. Es por esto que las empresas se concentran en la actualidad en la preparación de propuestas laborales que generen valor para los empleados haciendo que los mismos se permanezcan en las empresas y se desarrollen en lo mismo. Para esto las mismas deben comprender cuales son las expectativas de la Generación Y. A partir de la situación planteada se realizó una revisión bibliográfica de varios autores, donde se determinaron tres aspectos para obtener una primera aproximación de las acciones o medidas que toman las empresas para retener a los jóvenes profesionales pertenecientes a la Generación Y: remuneración, motivación intrínseca y plan o desarrollo de carrera. Adicionalmente, se analizaron cuatro casos de empresas en las cuales se encuentran muy presente las prácticas de retención de jóvenes profesionales pertenecientes a la Generación Y, de las cuales se obtuvo la información mediante la realización de entrevistas. En estos casos se estudió las estrategias y prácticas utilizadas por estas compañías. En estos casos se vieron reflejados los aspectos fundamentales relevados en la revisión bibliográfica, así como también surgieron algunas prácticas específicas de cada empresa.
- ItemAuditoría en tiempos de Blockchain : un análisis del impacto de Blockchain en la función de auditoría en la era de la transformación digital(2019?) Pera, Camila MarinaActualmente nos encontramos en un momento histórico de inflexión, disruptivo. La digitalización está transformando estructuralmente los modelos de negocios. La historia y evolución de la tecnología ha sido caracterizada por sus dramáticos e inesperados impactos. Los cambios nunca se dieron de manera incremental, sino en forma discontinua y a grandes saltos (Downes, Mui; 1999). Este cambio trae nuevas oportunidades en cuanto a la estrategia de un negocio gracias a la aparición de nuevas tecnologías. Existe una discontinuidad basada principalmente en la explosión de las nuevas tecnologías, cuyos frutos son nuevos modelos de industria que cobrarán gran importancia. El correcto y adecuado uso de estas tecnologías impulsa a desarrollar una capacidad de respuesta rápida ante cambios de mercados, promueve una cultura de innovación y permite realizar un profundo análisis de la información, más completo y abarcativo (Drucker, 1969). Un ejemplo es la Tecnología Blockchain, una nueva forma de almacenar datos que surgió como el soporte tecnológico para el desarrollo de Bitcoin, la criptomoneda más conocida, pero para la cual se han encontrado más aplicaciones más allá de su uso original. Si bien todas las industrias pueden verse alcanzadas por estos tiempos de cambio, la actividad contable y en especial la auditoría, es una de las más propicias a ser transformadas desde su base, desde sus pilares, dado que utilizando Blockchain la forma de registrar transacciones podría cambiar radicalmente. Los profesionales de la auditoría no pueden mantenerse ajenos. Es por eso que varias entidades ya han comenzado a accionar para preparar a su personal en la adopción de conocimiento sobre estas tecnologías y examinar qué usos se les podría dar dentro de la organización y de qué manera podrían mejorar su eficiencia.
- ItemBalance impositivo versus balance comercial : un estudio sobre la convergencia de las normas en busca de aumentar la transparencia de la información(2016-07) González Forcada, RamiroLa cuestión del aumento de la convergencia entre las normas contables y las impositivas comenzó a discutirse hace aproximadamente 20 años, luego de que la brecha entre las ganancias que las compañías reportaban de forma contable y las que informaban para fines impositivos se ampliara. Desde sus orígenes, la misma tuvo razón de ser debido a las diferencias formales que existían entre las normas. Sin embargo, hacia el año 1995 comenzó a escalar de forma significativa. A raíz de eso, en el año 1998 Desai realizó un estudio cuyo objetivo era entender cuáles eran las causas del mencionado aumento. El mismo arrojó que hacia ese año, más del 50% de las diferencias que se produjeron no ocurrieron por causas formales, sino que se debió a que los gerentes de las compañías incurrían en earnings management y tax sheltering. Para ese mismo año, el monto que se perdió en recaudación alcanzó los 154.4 billones de dólares. Por este motivo, este trabajo se ocupa de entender cuál es el valor que traería aumentar la convergencia de las normas contables e impositivas en la actualidad, a los fines de aumentar la transparencia de la información y la recaudación del impuesto a la renta. Para ello, en el primer capítulo se estudiarán los beneficios y costos que traería el aumento de la convergencia. En el segundo capítulo, se realizará un análisis de las normas contables e impositivas sobre algunos temas específicos. Por último, se estudiará el proyecto BEPS de la OCDE y el G-20 cuyo objetivo radica en agregar valor al sistema impositivo internacional de la actualidad y que comienza a implementarse este mismo año en algunas partes del mundo.
- ItemBB Guard : monitoreo de bebés(2017) Percivale, Antonella
- ItemBeautyAtHome(2017) Álvarez, Florencia Lucía
- ItemBenfica : Beneficios corporativos para pymes(2018-07) Barberio, Luciano AgustínEl presente trabajo tiene como objetivo desarrollar un plan de negocios para su posterior evaluación como proyecto de inversión. El mismo consiste en ofrecer beneficios rígidos a las pymes, beneficios que se ofrecen generalmente en empresas grandes. Hoy en día, es difícil encontrar empresas de carácter corporativo que no ofrezcan a sus empleados beneficios, tales como educativos, de bienestar. El objetivo de Benfica es crear un producto que cumpla con las necesidades de los empleados en pymes para incrementar su motivación, elevando su rendimiento personal, y en consecuencia, mejorando la performance general de las compañías. Durante los últimos meses, se han negociado numerosos acuerdos con proveedores de servicios, entre los que se pueden destacar Megatlón, Cabify, La Nación, para generar un paquete de beneficios y descuentos atractivos a clientes, que podrán consultar en una aplicación móvil y página online. La propuesta busca generar una base de usuarios numerosa para obtener descuentos en comercios, que cada pyme por separado no podría negociar. Como se puede observar, es de suma importancia para Benfica tener una gran cantidad de usuarios porque los descuentos por parte de los proveedores de servicios serán mayores. Se estima que para el final del primer año de actividades la firma contará con 900 usuarios. El servicio ofrece un valor agregado a las pymes ya que les otorga un paquete de beneficios al que en la actualidad no pueden acceder. De esta manera, la oferta laboral de los empleadores de pymes mejoraría sustancialmente y podría llevar a una mejora en el capital humano. Esta posible mejora en el personal se suma a la mejora en la performance de los empleados ya existentes que se describió previamente. Los usuarios podrán personalizar el producto de acuerdo a la credencial del Club La Nación seleccionada y el uso del descuento otorgado por la cadena de gimnasios Megatlón. El resto de los descuentos y beneficios estarán incluidos en todos los paquetes. La firma cobrará un 12% por sobre el costo que le genera obtener estos beneficios. Se estima que la inversión inicial necesaria para llevar a cabo el proyecto es de aproximadamente $1.270.230. Durante el primer año de actividad se esperan pérdidas durante los primeros tres meses, sin embargo, las estimaciones hechas para el primer año en su totalidad arrojan un saldo positivo. Esta tendencia se mantiene durante el segundo y tercer año de actividades. Se calcula que en el transcurso del tercer año operativo se podrá devolver el capital solicitado durante la inversión inicial. Se espera que el desarrollo de este plan de negocios genere información suficiente para tomar una decisión acertada, y permita responder la siguiente pregunta, ¿Será conveniente invertir en un proyecto de estas características en Argentina?
- ItemBeNutri(2017) Coelho, María Belén
- ItemBlue Maine SA(2017) Hernández, Agustina Belén
- ItemCaso "Apple Inc." : efecto del marketing experiencial en el proceso de decisión del consumidor(2016-07) Castro, NicolásEl presente trabajo de graduación se enfoca en el estudio de la influencia que el uso del Marketing Experiencial tiene sobre el Proceso de Decisión del Consumidor. Particularmente, se centra en el efecto que esta herramienta de Marketing tiene sobre el proceso de decisión de los consumidores del iPhone de la compañía Apple Inc.. En un mundo donde las marcas tienen una gran importancia, los productos dejaron de ser la suma de sus características y beneficios, para pasar a ser proveedores de experiencias para los consumidores. En consecuencia, muchas compañías adoptaron un enfoque experiencial para lograr una ventaja competitiva y distinguirse de sus competidores. Mediante una investigación exploratoria, se ha obtenido información de fuentes bibliográficas, artículos, videos y encuestas para estructurar un marco teórico sobre las temáticas a analizar, permitiendo su posterior análisis.
- ItemCaso Kodak Alaris : evolución del modelo de negocios en la era post digital (2013 - actualidad)(2022-06) López, Pilar Agustina
- ItemCaso Starbucks Coffee Company : desembarco "glocal" en Argentina(2014-08-04) Mollo, Melanie GiselleEste trabajo de investigación trata sobre Starbucks Coffee Company, que es una cadena internacional de cafeterías que compra y tuesta granos de café de alta calidad para luego venderlos en la forma de bebidas. Éstas pueden ser calientes o frías, pero siempre elaboradas al estilo del café espresso italiano. En la actualidad, la firma opera en América del Norte, Asia Pacífico, Europa, Oriente Medio, África y América Latina. Fue fundada en 1971 en la ciudad de Seattle, USA. La compañía posee más de 19.767 tiendas en 62 países, y en el ejercicio finalizado en septiembre de 2013 registró ingresos de 14,892.2 millones de dólares. El objetivo del trabajo fue analizar la estrategia utilizada por la compañía en su desembarco en Argentina, identificando aquellos aspectos de la cultura local que consideró para el ingreso al mismo. La firma comenzó a operar en el país en Mayo del año 2008 con la apertura de la primera cafetería de venta minorista situada en el centro comercial Alto Palermo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El desembarco fue de la mano de la compañía mexicana Alsea, el mayor operador de restaurantes y cafeterías de América Latina, a través de una Joint Venture. Actualmente, la firma posee 72 tiendas en el país. El marco teórico se encuentra dividido en tres partes. En la primera de ellas se desarrolló el concepto de internacionalización y se definieron algunas de las distintas estrategias que puede utilizar una compañía cuando decide internacionalizarse. La segunda parte describe las diversas estrategias de adaptación en los mercados externos que puede elegir la empresa. Finalmente la tercera parte se enfocó en el análisis de la estrategia comercial, utilizando los conceptos de propuesta de valor de Abell (1980) y de la estrategia en sí misma de Porter (1987). Se realizaron entrevistas con personalidades que se considera que son referentes en la industria y protagonistas del mercado. Se entrevistaron al ex CEO de Starbucks Coffee Company Argentina, a la Jefa de Marketing actual de la firma, al Presidente de The Coffee Store, al ex Brand Manager de Havanna y a tres gerentes de tienda. Las siete entrevistas pudieron brindar la información necesaria para la realización del análisis principal del trabajo. En el primer capitulo del trabajo se encuentra compuesto por una breve reseña histórica de la compañía y la estrategia utilizada a nivel global. Además, se analizaron tres experiencias de la firma en los mercados de Brasil, India y China. El objetivo fue mostrar y describir exhaustivamente el patrón de internacionalización “glocal” realizado por la compañía alrededor del mundo. Se pudo observar que la firma en estos tres mercados estudiados, logró adaptarse a las preferencias culturales de los mismos cambiando algunos aspectos de su estrategia global. A continuación, en el segundo capítulo se analizó con mayor profundidad el desembarco de Starbucks en Argentina. Para ello se identificó la estrategia de internacionalización utilizada y la estrategia de adaptación en el país. De esta forma, se evaluaron aquellos aspectos que la compañía consideró para adaptarse y las dificultades con las que se fue encontrando a lo largo de su operación. Con el objetivo de describir los cambios realizados por la firma en el ingreso al país, la presente investigación utilizó el modelo de las 4 “P” del Marketing Mix de McCarthy (2001), dado que se considera que dicho modelo conjuga todas las actividades de una empresa en relación al producto o servicio que ofrece. De esta forma, analizando cada variable del modelo se pudieron señalar varias características del mercado local que la empresa analizó para adaptarse al mismo. Además, se observaron las dificultades con las que se enfrentó a lo largo de su operación en el país y debido a estas, los cambios que tuvo que realizar para poder continuar operando en el mercado argentino. Por último, en el tercer capítulo, se encuentran expuestas las conclusiones generales del trabajo. En resumen, se pudo concluir que Starbucks es una compañía que analizó la cultura, los hábitos y las tradiciones en Argentina, cambiando algunos aspectos de su plan de acción, sin por esto perder su propia esencia como marca, su propuesta de valor central y su estrategia de negocios a nivel global.
- ItemCiberseguridad en PyMEs de la industria de retail farmacéutico : estudio de los casos Zona Vital y FarmaBelén(2018-08) Spinelli Riso, Agustín