Trabajos de Licenciatura en Humanidades
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Trabajos de Licenciatura en Humanidades by Title
Results Per Page
Sort Options
- ItemAgenciando, performando y siendo : atravesando el escenario y la vida en la obra de teatro Sayonara(2021-08) Suarez Monteoliva, M. CamilaEn el presente trabajo se investigará la dinámica humano/máquina en el espacio teatral desde una perspectiva posthumanista. Más específicamente, se analizará la obra de teatro japonesa Sayonara (2012) [Adiós] -dirigida por el dramaturgo y director Oriza Hirata junto con el robotista Hiroshi Ishiguro- en la cual una de las protagonistas es la robot Geminoid F. que performa/actúa a la par de actores humanos. Este eje humano/máquina será abordado desde dos aristas de la dramaturgia de la obra: cuestiones de forma acerca de cómo fue el proceso creativo y el producto final; y cuestiones en relación al contenido y a la temática que en este caso, tienen que ver con representaciones de la vida, la muerte y la soledad. En este sentido, a lo largo del análisis se procurará trazar un paralelismo entre ambos aspectos para resaltar la capacidad de agencia de la robot dentro de la ficción y en la realidad. Para esto, se destacan como pilares teóricos, la filosofía posthumanista de Ferrando (2019), la teoría de New Media Dramaturgy de Eckersall et.al (2017) y la tesis de Vibrant Matter de Bennet (2010).
- ItemAgua viva y La ciénaga : nadando sin aferrarse a las ‘personas’ y a las ‘cosas’(2021-06) Davenport, Nicole ElizabethEn el presente trabajo se realizará un análisis crítico de la dicotomía persona-cosa a partir del libro Água viva (1998) de la escritora brasileña Clarice Lispector y la película La ciénaga (2001) de la directora de cine argentina Lucrecia Martel. Éste se estructurará en base al libro Persons and Things (2015) de Roberto Esposito, ‘persona’, ‘cosa’ y ‘cuerpo’ serán las categorías que se desfamiliarizarán a partir de las obras de ficción. Se incluye ‘cuerpo’ dado que Esposito concluye que el cuerpo es la única manera para desatar el nudo metafísico entre personas y cosas. Además, se incorporarán textos teóricos de diversos autores para reforzar una mirada no antropocéntrica de cada una de estas categorías. Más que una respuesta, se busca habitar el espacio dinámico de la incertidumbre y la incomodidad que generan estas obras y explorar las potencias que tiene este espacio enigmático e insoluble más allá de lo estético donde no haya un poder sobre la vida sino un poder de la vida entendida de manera amplia. En lugar de combatir los métodos de despersonalización reafirmando o expandiendo a ‘persona’ para que albergue más cuerpos o rechazando a la cosificación, se expande la noción de vida y de vidas a proteger, prescindiendo de la dicotomía. Se considerará que las obras, en un acto político, ayudan a cuestionar la legitimidad de lo establecido sin establecer algo en su lugar, hacen visible y oíble lo que se ha querido naturalizar, habilitan nuevos lazos afectivos y posibilidades futuras de comunidad con animales, bichos y cosas.
- ItemAna Gallardo : la palabra como gesto político(2021?) Gutiérrez, Inés
- ItemArqueología de las memorias y las luchas por justicia en la Ciudad de Buenos Aires : una aproximación al corredor de la Memoria del atentado a la AMIA y al santuario Cromañón(2023-02) Aguilar Valdez, CatalinaEl presente trabajo aborda el tema de las representaciones visuales de la memoria de eventos traumáticos contemporáneos –y las impugnaciones al Estado asociadas a ellos– en la Ciudad de Buenos Aires. Particularmente nos concentramos en las intervenciones urbanas sobre el atentado a la AMIA (1994) y el incendio de República Cromañón (2004) en el barrio porteño de Once. El objeto de estudio está compuesto por el Corredor de la Memoria –un conjunto de intervenciones artísticas y de recordación sobre los alrededores de la mutual en la calle Pasteur 633– y el Santuario Cromañón –un espacio memorial sobre la calle Mitre al 3000, donde solía funcionar el local bailable. El corpus consta mayormente de fotografías tomadas en trabajo de campo, aunque también se incluyen algunas de las fotografías oficiales de la página web de AMIA y otras de la serie Once (2018) de Maximiliano Vernazza. A partir de un enfoque teórico multidisciplinario, que incluye bibliografía sobre la espacialidad crítica (Rosales et al , 2016; De Certeau, 2000; Foucault, 1967; Delgado, 2004) y sobre la estética de la precariedad (Butler, 2009, 2012; Bourriaud, 2007, 2008; Giunta, 2009), el trabajo plantea al Corredor y al Santuario como heterotopías en las que el recuerdo y el reclamo se vehicularizarían mediante una subversión de las normas de la “ciudad concebida” —racionalmente planificada como espacio de nadie– y del afuera social y cultural. Como hipótesis secundaria, se postula que esta transgresión espacial se articularía con una inversión simbólica de la precariedad social de las víctimas para hacer de ella una estética que se convierta en una forma novedosa de encauzar las luchas. De esta manera, se explora la visualidad del Corredor y del Santuario en busca de nuevas prácticas de la memoria en el espacio público y urbano.
- ItemArtefactos de resistencia : la revolución molecular en las editoriales artesanales(2023) Mestas Núñez, María CandelariaEste trabajo analiza las editoriales artesanales en el contexto del campo cultural porteño contemporáneo, explorando su rol como herramientas de resistencia cultural y su relación con el concepto de revolución molecular desarrollado por Félix Guattari. A través de un enfoque interdisciplinario, se examinan las prácticas singulares de estas editoriales, caracterizadas por su autogestión, su apuesta por la materialidad del libro y su capacidad para generar subjetividades alternativas. El estudio identifica a las editoriales artesanales como artefactos de resistencia micropolítica que cuestionan las lógicas hegemónicas de producción cultural y ofrecen nuevas formas de relacionarse con el libro como objeto y como experiencia. Asimismo, se las inscribe dentro de una tradición emancipatoria, desde los movimientos anarquistas y punk hasta la poesía marginal, destacando su capacidad para articular lo político, lo estético y lo comunitario. Este análisis concluye que las editoriales artesanales son más que una alternativa cultural: representan una forma de intervenir en el presente mediante prácticas singulares que desafían la estandarización de la subjetividad y proponen modos de vida críticos y transformadores, en un contexto marcado por las tensiones entre lo digital y lo material, lo global y lo local, y lo industrial y lo artesanal.
- ItemBelleza y Felicidad : gestión del arte durante la crisis del modelo neoliberal(2021-02) Altuna, María Guadalupe
- ItemCarl Schmitt & Wassily Kandinsky : aproximaciones a la soberanía desde la artisticidad, y al revés(2024-12) Abella, CamilaEsta tesis propone un cruce conceptual entre la figura del soberano en Political Theology de Carl Schmitt (2005) y del artista en Sobre lo espiritual en el arte de Wassily Kandinsky (2021). A partir de estos dos autores contemporáneos entre sí, pero divergentes en sus disciplinas, se busca demostrar que ambos atestiguan una misma búsqueda por el orden, en un período marcado por los signos del caos. Se demuestra que la artificialidad, en la medida en que distingue el cuerpo orgánico del mecánico, se desprende de una necesidad ontológica del ser humano dictada por su inescapable carencia. Basados en la naturaleza del cuerpo y del alma, los autores aportan su interpretación de la soberanía y la artisticidad como atributos que, de manera parcial, remedian la incompletud y resucitan las pulsiones de vida. A propósito de ello, se ha tomado distancia del romanticismo, así como analizado el dispositivo de personificación en calidad de actuación, se ha leído a los autores desde el ámbito de la teatralidad, y especificado en los aspectos orgánicos que hacen a la metafísica, la autoridad, la forma, el estado del alma y el Estado.
- ItemConstrucción de un espacio otro : imágenes literarias y cartográficas de la Patagonia Tehuelche, siglos XVI-XX(2020-12) Sánchez Noya, Catalina InésA partir de una trayectoria histórica de las representaciones cartográficas y literarias más influyentes en torno al espacio patagónico, el presente trabajo pretende dar cuenta de los procesos de acumulación y clivaje de sentidos en torno a la alteridad indígena, concebida como indivisible de la alteridad de la región patagónica. Partiendo desde una perspectiva crítica de la práctica cartográfica y una conceptualización híbrida del territorio, la investigación vincula las representaciones con sus respectivos contextos históricos e itinerarios geopolíticos, caracterizando los efectos concretos de ambos en la configuración material y simbólica del territorio. El arco temporal de la investigación se extiende desde el siglo XVI (marcado por el primer encuentro entre tehuelches y europeos) a la transición entre los siglos XIX y XX (marcada por el surgimiento de la cartografía estatal, la consolidación del Estado y la localización de la comunidad tehuelche en la reserva de Camusu Aike).
- ItemCriaturas que reinventan lo humano(2023-06) Canestri, María DoloresLos lenguajes artísticos construyen diferentes discursos de impacto dentro de los escenarios futuros. El cine podría ser una puerta para entrar en estas filiaciones filosóficas misteriosas que, sin embargo, ya nos interpelan: el otro, lo otro, las otras formas de vida. El objetivo de este trabajo consiste en describir dos posibles universos de colapso para comprender qué personajes se constituyen centrales en el funcionamiento de estos ecosistemas. También, resulta imprescindible indagar los modos en que la ciencia ficción aborda la pregunta por la esencia de lo humano de manera refractaria, quizás, respecto de nuestro “aquí y ahora”. En particular, se buscará explorar qué propuestas ofrecen estos diálogos fílmicos y con qué recursos, qué perspectivas toman para reinventar un nuevo mundo posible. Tanto desde las configuraciones sociopolíticas, el extrañamiento que deviene de la alteridad y la relación con otras inteligencias, es necesario un abordaje descriptivo y comparativo, para dar lugar al interrogante que vuelve a colocarnos frente al misterio de quiénes somos, quiénes podríamos ser y con quiénes convivimos. A partir de dos obras que fueron llevadas al cine (Divergente, de Verónica Rothy, 2014, y I am Mother, de Grant Sputore y Michael Lloyd, 2019), buscaremos reconfigurar preguntas, no sólo respecto de los fenómenos de distopías, trascendencias y otredades, sino también respecto de qué rol jugamos en esta partida.
- ItemCrisis del capitaloceno : una relectura artística desde lo interespecie(2022?) Ratto, Inti
- ItemCuerpos fractales : fenomenología de la encarnación digital en la plataforma de realidad virtual VRChat(2021-03) Álvarez Corona, ErnestinaEn el presente trabajo se estudiará las dinámicas de la encarnación digital desde una perspectiva fenomenológica y post-humana para luego realizar un estudio de campo de la plataforma de socialización cibernética VRChat. Como objeto de estudio el cuerpo frente a las experiencia digitales no ha sido estudiado extensivamente desde un análisis ontológico. En los estudios de videojuegos es más frecuente un foco sobre la efectividad de ciertas formas de diseño que para la inmersión de los usuarios en las plataformas, mientras que en los estudios humanísticos es más frecuente el estudio de este fenómeno a partir de la noción de subjetividad. Se debatirá, entonces, la relevancia del cuerpo y el rol que juega en la materialidad de nuestra contemporaneidad para luego analizar cómo se despliegan formas de la subjetividad y de culturas digitales a la luz de los estudios fenomenológicos de Merleau-Ponty, la teoría cyborg de Donna Haraway y los postulados post-humanos de Rosi Braidotti.
- ItemCuerpos insulares : mujeres en el arte caribeño contemporáneo: lingüistas, cartógrafas y curanderas(2024-09) Gonzalez, CarmelaLas nociones espaciales en el Caribe exceden cuestiones meramente topográficas. Puede comprenderse la lógica relacional del archipiélago, en tanto territorio, como correlativa a sus procesos demográficos. El proceso esclavista y colonial desencadena una violencia sobre los cuerpos, extraídos de sus tierras, que replica la violencia geológica de las islas, como fragmentos desarticulados de un territorio. Se escribe en la naturaleza del archipiélago una resistencia. Una constancia de relación luego del desarraigo. Esta noción de lo común, sin embargo, no se plasma en los estudios del Caribe en términos culturales. Tiende a segregarse su tradición correspondiendo a la división dada por un colonialismo lingüístico. Este trabajo explora una estética común y autónoma de lo caribeño. Pensando el Caribe como un cuerpo-territorio fragmentario, el arte se pregunta qué hacer con sus piezas. Si la lógica del territorio es correspondiente a la de los cuerpos, también lo son sus formas. Se trabaja con el idioma y los mapas como formas paralelamente funcionales a un sistema colonial. De esta manera, el trabajo alternativo con la forma, que se analiza en las obras de Marlene Nourbes Philip (Trinidad y Tobago, 1947), Mayra Santos-Febres (Puerto Rico, 1966), Joiri Minaya (República Dominicana, 1990) y Minia Biabiany (Guadalupe, 1988), artistas caribeñas de diferentes orígenes, se propone anti-colonial. El estudio de sus trabajos, en esta tesis, se propone como una revisión del campo teórico caribeño desde una mirada contemporánea y femenina. Se busca recuperar una comprensión de la exotización y sexualización del Caribe que es inexorable al cuerpo de la mujer, sin embargo desatendida por el estudio de un canon masculino. Estas mujeres, con sus obras de creación interdisciplinar, se consideran lingüistas y cartógrafas de nuevas redes de comprensión y sanación. Una resistencia similar a la sutura del archipiélago.
- Item
- ItemEl impacto del arte sobre el sentido narrativo y la figura femenina en las películas de Von Trier y Almodóvar(2024-07) Quirno Bemberg, Valentina Olivia ZoeEl presente trabajo busca indagar los efectos semióticos que surgen en diferentes películas de Lars von Trier y Pedro Almodóvar, de acuerdo con la utilización de obras pictóricas que llevan a reflexionar sobre la mirada hacia la mujer. El propósito es explorar vínculos explícitos e implícitos entre las obras para centrar el análisis en cómo estos directores utilizan referencias artísticas para construir significados en sus filmes. Para llevar a cabo la investigación, se seleccionaron inicialmente los dos directores y sus películas sobre la base de los paralelismos que presentan con el arte visual y la representación de la mujer. En primera instancia, ambos directores no utilizan las pinturas como factor decorativo, sino que sirven como elementos significativos. Mientras Lars von Trier introduce y recrea obras de arte con el fin de nutrir a sus personajes femeninos, Pedro Almodóvar lo hace para marcar puntos clave de la narrativa más que para desarrollar al personaje en sí. Estas apreciaciones contribuyen a una comprensión más profunda de la intersección entre cine y arte visual, y cómo estos elementos influyen en la construcción de la narrativa y la percepción de los personajes femeninos en el cine.
- ItemEl Mal en el modelo de cognición liberal : una revisión del análisis conceptual de los tiroteos masivos en los Estados Unidos(2019-07) Cogorno, María VictoriaEn el presente trabajo se estudiará el fenómeno de los tiroteos masivos en los Estados Unidos así las construcciones discursivas y conceptuales del mismo que elaboran y perpetúan las instituciones estadounidenses. Como hecho y como crimen, los tiroteos masivos han sido estudiados con un marco que encuentra dificultades para adaptarse a su objeto: han sido comprendidos como análogos a los ataques terroristas y al asesinato común, y su asesino ha sido identificado como un sujeto insano, radicalizado, extremista o víctima de su propia psicología. Estas construcciones, sin embargo, no corresponden con la data disponible relativa al fenómeno. Debatiremos la veracidad y la utilidad de estas herramientas de análisis, señalaremos las maneras en las que fallan en adecuarse a su objeto de estudio y ofreceremos nuevas categorías de análisis que puedan facilitar y profundizar el análisis del fenómeno en cuestión. Para lograr esto, utilizaremos datos en bruto del banco Gun Violence Archive y los contrastaremos con las construcciones elaboradas en los discursos del Presidente y de ambos partidos (provistos por C-SPAN). Para el análisis de dicho contraste, nos serviremos de conceptos de Thomas Hobbes, Carl Schmitt, Michel Foucault y Paul Khan y proveeremos un análisis del fenómeno desde la filosofía política y la metafísica. Propondremos que el tiroteo masivo constituye un crimen político y enunciativo y, desde la metafísica, un crimen de aniquilación, que se muestra en constante conflicto con el modelo de cognición liberal y que, dentro de este, constituye una situación de excepción política. Concluiremos que la imposibilidad de utilizar al Mal como categoría de análisis ha generado complicaciones conceptuales que intervienen de manera directa en la comprensión, el tratamiento y la prevención del fenómeno de los tiroteos masivos y que su implementación en el análisis teórico del fenómeno ofrece considerables ventajas.
- ItemEl presente como mediador del interior y el exterior en la obra de M. Merleau-Ponty y H. Bergson(2020-02) Rivi, MáximoHenri Bergson y Maurice Merleau-Ponty, filósofos franceses de la primera mitad del siglo XX, coinciden en colocar el tiempo en el centro de sus investigaciones. Partiendo de la experiencia, su preocupación gira en torno a la cuestión de cómo un interior se comunica con un exterior. Se trata, sin embargo, de una frontera cuya naturaleza es temporal, que precede y hace posible el cogito reflexivo, y cuyo punto de contacto es el presente. El sentido común entiende el presente en función de su instrumentalización e ignora por completo la radical importancia de la relación del sujeto y el tiempo. Más grave aún es la migración de la acepción común del tiempo a áreas como la filosofía, donde permaneció en gran parte incontestable hasta fines del siglo XIX, a pesar de la vuelta a la conciencia introducida por Descartes en el siglo XVII. Los esfuerzos de Bergson y Merleau-Ponty son un intento de completar la vuelta a la conciencia y proveer un suelo estable para la relación de la conciencia y la vida, donde el tiempo juega un papel esencial. Por el otro lado, la relación entre la fenomenología y el Bergsonismo es notoria tanto por su lugar en la historia de la filosofía del siglo XX como por los presupuestos que tensionan el vínculo. Aunque ambas doctrinas parten de la conciencia y buscan debajo de la representación las complicidades del sujeto con la vida, divergen en sus concepciones de la conciencia. La fenomenología parte de la inherencia del sujeto en el mundo, y caracteriza la conciencia como fundamentalmente intencional, fuera de sí (de ahí la frase ‘conciencia es conciencia-de-algo’). Bergson, por su parte, propone dos maneras radicalmente distintas de ser consciente que produce dos relaciones distintas, dos tipos de multiplicidades: cuantitativas y cualitativas. Sin embargo, tanto para Merleau-Ponty como para Bergson, el presente es el medio que se da la conciencia para hacerse visible y estar presente en el mundo, y en última instancia ambos conciben el tiempo como la dialéctica de un interior y un exterior que es, en esencia, pura creación.
- ItemEl rol de la narrativa escrita por mujeres wichí en un contexto de debate acerca de la educación intercultural bilingüe en Argentina(2023?) Martínez Paolini, VioletaLa implementación y el funcionamiento de una Educación Intercultural Bilingüe en nuestro país forma parte de un largo y complejo proceso producto de las distintas políticas gubernamentales que han adoptado a la interculturalidad como estrategia a favor de sus propios intereses. Ello ha derivado en un sinfín de avances y retrocesos en relación al acceso de derechos en igualdad social, equidad de condiciones y multiculturalidad que tienen las comunidades indígenas en nuestro país. A partir del estudio de caso de la dinámica de enseñanza Intercultural Bilingüe en la localidad de El Potrillo - provincia de Formosa - y, específicamente desde un ángulo particular que es el rol que ocupan los discursos narrativos de las mujeres maestras en esa coyuntura-, en el siguiente trabajo nos proponemos visibilizar y problematizar algunos alcances y limitaciones que presentan los programas de educación intercultural en la actualidad. A partir del encuentro y distintas charlas con dos mujeres maestras de la comunidad, sumado al material de archivo que complementa el marco bibliográfico pertinente, decidimos estructurar nuestra tesis desde tres abordajes: la cuestión del imaginario, el debate acerca de la oralidad y la escritura, y la cuestión del silencio; abordajes que encontramos fundamentales a la hora de desarrollar un análisis crítico, decolonial, con consciencia histórica y de género que cuestiona los espacios y la voces hegemónicas que predominan en el universo narrativo y social contemporáneo.
- Item
- ItemEl traductor en las sombras : las grandes figuras del infierno dantesco retratadas por Bartolomé Mitre(2021-06) Melloni, Antonio
- ItemEntre el verso y el diario íntimo: poemas que parecen diarios en la obra poética de Fernanda Laguna y Cecilia Pavón(2024-12) Etchegaray, LourdesEste trabajo tiene como objetivo estudiar los puntos de contacto entre el género del diario íntimo y la obra poética de Cecilia Pavón (Mendoza, 1973) y Fernanda Laguna (Hurlingham, 1972). A través del análisis crítico de los poemas de ambas autoras, se busca describir cómo estos textos, aunque no se adhieren estrictamente al formato tradicional del diario íntimo, incorporan elementos característicos del género. La proximidad de estos poemas al diario abre la posibilidad de explorar, en primer lugar, cómo esta forma se convierte en una estrategia de la poesía argentina contemporánea y en segundo lugar, cómo refleja la inespecificidad y la hibridación del arte contemporáneo en su conjunto.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »