Trabajos de Graduación Contador Público
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Trabajos de Graduación Contador Público by Title
Results Per Page
Sort Options
- ItemAmande : bebida a base de almendras(2019?) Santoni, Luciano
- ItemAplicación y utilización de agroTICs en el sector agropecuario argentino : el caso Solapa 4(2013-07-31) Ortiz, NicolásComo consecuencia de las diversas políticas públicas implementadas en la Argentina - apertura comercial, desregulación del mercado y privatización de la economía- el país atravesó un proceso “destructivo” y a la vez “constructivo” de capacidades productivas, tecnológicas e institucionales. De esta manera, la forma organizacional de la producción en el sector agropecuario se encuentra en un proceso de transición, desde el modelo de integración vertical hacia las redes de producción. El presente trabajo de graduación analiza las diversas aplicaciones y utilizaciones de las AgroTICs en el sector agropecuario argentino, contemplando como caso de estudio a una empresa proveedora de servicios tecnológicos: Solapa 4. Resulta interesante analizar Solapa 4 ya que reconoce los cambios ocurridos en la forma organizacional productiva del sector (siendo los pilares fundamentales la coordinación, la tecnología y el conocimiento); las diversas necesidades de los agentes económicos en lo relacionado a la coordinación de la gestión del ciclo de siembra y cosecha; el lugar trascendental que ha ocupado la información para mitigar los riesgos inherentes a la actividad agropecuaria y los problemas y limitaciones en la difusión de AgroTICs. De esta manera, ha desarrollado una plataforma que permite realizar el seguimiento de todo el proceso productivo agrícola, y mediante las herramientas colaborativas para la co-creación del conocimiento, permiten a los productores elaborar un análisis de situación y realizar mejores y más rápidas decisiones.
- ItemBrasil: orden, progreso y resistencia : el impacto desigual de la crisis financiera de 2008 hasta la actualidad, entre los países desarrollados y Brasil(2012-12) Alvarez, Darío SebastiánLa crisis desatada en 2008 puso fin a casi una década de crecimiento mundial ininterrumpido, con un impacto sin precedente sobre los mercados financieros y economías globales que aún hoy continúa en desarrollo. A diferencia de fenómenos anteriores de estas características, cuando los países desarrollados afrontaban las crisis con relativo orden y daños acotados mientras que las naciones emergentes volvían prácticamente a cero, esta crisis encontró una imagen invertida: los países desarrollados acudieron a medidas poco ortodoxas, acumulando enormes stocks de deuda, soportando tasas de desempleo récord, y debiendo intervenir los mercados financieros; mientras que los principales países en vías de desarrollo padecieron una versión light de este proceso, mostrándose más preparados para sobrellevar una recesión de esta magnitud que el resto de los afectados. Este trabajo estudia este fenómeno, haciendo foco en Brasil y en el resto de los principales países de América Latina, con el fin de encontrar y explicar las posibles causas que hicieron que estás naciones hayan exhibido mayor tolerancia frente a un shock externo de esta magnitud. Basado en un estudio contemporáneo del Departamento Económico y Monetario del Bank for International Settlement (Montoro y Rojas-Suarez, 2012), así como en un estudio llevado a cabo por la Organización Internacional del Trabajo (2011), se identificaron los factores centrales que contribuyeron a esta resistencia notable por parte de los países en cuestión. La experiencia adquirida durante las crisis de las décadas ochenta y noventa han permitido a estos países identificar sus vulnerabilidades externas centrales, y llevar a cabo una serie de acciones que preparó a sus economías para mantenerse a flote, incluso en un contexto tan complejo como el actual.
- ItemCambios en las auditorías externas derivados de la pandemia Covid-19(2022-07) Bonnin, Camila VictoriaEl objetivo de esta investigación es analizar los cambios ocurridos en las auditorías externas derivados de la pandemia de Covid-19 indagando las principales problemáticas a las que se enfrentaron los actores involucrados, los riesgos que surgieron al llevar a cabo los procedimientos de auditoría en este entorno y las respuestas de los auditores a estos nuevos riesgos. La metodología consiste en la revisión del contenido de páginas web de las principales consultoras (EY, PWC, KPMG, Deloitte) y la realización de entrevistas a auditores y empresas auditadas. Los resultados evidencian que el mayor impacto del Covid-19 se concentra en la valoración de la hipótesis de la continuidad en marcha de las empresas, la adaptación hacia el trabajo remoto y la tecnología incorporada para mejorar la obtención de datos y la confiabilidad de la información, con cambios en la forma de realizar las auditorías que resultan coyunturales y muchos otros se seguirán aplicando en el futuro.
- Item¿Cómo hacer Negocios en la Base de la Pirámide? El marketing mix y los sectores de bajos recursos(2005-07) Verardo, Florencia
- ItemConflicto generacional en los equipos de trabajo de empresas multinacionales(2013-04) Laino, JimenaEn la actualidad conviven dentro de las empresas cuatro generaciones: Tradicionalistas, Baby Boomers, Generación X y Generación Y. Cada una de ellas posee características, valores y modelos que le son propios y permiten su individualización como una generación distinta y separada de las restantes. Dichas identidades generacionales poseen implicancias en el ámbito laboral, puesto que las generaciones también poseen preferencias y paradigmas particulares en lo vinculado al mundo del trabajo. A su vez, las diferencias entre ellos suelen, en ocasiones, resultar en conflicto. Ello es así particularmente cuando existe un alto grado de interacción entre miembros de distintas generaciones, como acostumbra a ocurrir cuando los empleados conforman un equipo de trabajo. El propósito perseguido por este trabajo de graduación es, precisamente, la identificación de los principales puntos de conflicto generacional en los equipos, que surgen a partir de las diferencias entre generaciones en el aspecto laboral. Con dicho fin, fue recabada bibliografía sobre Baby Booomers, Xers y Yers de forma de recolectar las respuestas a este interrogante provistas por la literatura académica. Cabe notar que los Tradicionalistas no fueron incluidos como objeto de estudio por representar una minoritaria porción de la fuerza laboral en la actualidad. Las tres generaciones comprendidas en el ensayo fueron examinadas en los siguientes aspectos: Aprendizaje, Liderazgo, Concepción del trabajo, Motivación, Tecnología y Ambiente de trabajo. Luego de establecidas las principales preferencias de cada generación en torno a aquellos ejes, se procedió a la descripción teórica de como éstas entran en conflicto y afectan las formas de participación grupales. El siguiente capítulo fue planteado bajo un enfoque empírico de la problemática. Para ello, fueron realizadas entrevistas a diez integrantes de variada identidad generacional pertenecientes a Ford, Bayer y Deloitte, siguiendo para el armado del cuestionario utilizado el esquema formulado en la sección precedente. Más tarde, los datos provenientes de los testimonios recolectados fueron empleados para analizar las diferentes perspectivas generacionales y los conflictos que de ellas emergen, a la vez que fueron contrastados con el desarrollo teórico. A partir del trabajo realizado, fue posible concluir que en todos los aspectos laborales investigados existe algún grado de conflicto generacional, siendo las diferencias en aquellos vinculados con la orientación a la meta, las necesidades de ambición, las bases de 2 legitimidad y las modalidades de aprendizaje las que mayor nivel de conflictividad desatan. Dichos conflictos afectan, a su vez, las formas de participación de evaluar, iniciar y desarrollar un procedimiento, a la vez que impactan en otros aspectos de la dinámica grupal como ser el sentimiento de compromiso con el grupo, el mantenimiento de la etiqueta laboral y la percepción que cada miembro posee de los restantes.
- ItemControl interno : análisis de tres establecimientos agropecuarios(2019-06) Lanús, Federico María
- ItemConvenios colectivos y cláusulas de flexibilidad laboral : la evolución de la negociación colectiva vinculada a la flexibilidad laboral interna(2011) Hansen, AndreaTal como se mencionó en el trabajo de investigación anterior el concepto de flexibilidad laboral se ha ido consolidado con el pasar de los años. Esto igualmente no establece necesariamente que haya un incremento de los mecanismos de flexibilidad en los convenios colectivos homologados. De hecho, si bien en la investigación anterior se presenciaron mecanismo que favorecen a la flexibilidad laboral interna, no se pudo demostrar un aumento significativo. El objetivo de este trabajo consta entonces, no sólo en investigar si durante el año 2009 se evidencian mecanismos de flexibilidad interna en los convenios homologados durante dicho año, sino además se efectúa una comparativa con el año 2008. Las unidades de análisis para ello fueron las mismas cláusulas que en el trabajo de investigación anterior: jornada de trabajo, categorías, capacitación, organización de trabajo y polivalencia. El trabajo efectuado, comienza enumerando los resultados obtenidos durante el año 2008, para luego ya sí hacer hincapié en el año 2009. Profundizando, tanto el contenido de las cláusulas analizadas de los convenios colectivos homologados durante este último año, como en las cifras obtenidas en lo que respecta a cada unidad de análisis y su comparativo con el año anterior. Como resultado a dicho análisis se obtuvo que los mecanismos de flexibilidad siguen manifestándose en los convenios homologados y hasta se han visto incrementados en algunas de las unidades de análisis.
- ItemCooperativas de servicios públicos : incentivos y desincentivos del sistema legal argentino a su formación y permanencia : el caso de la Cooperativa de Electricidad de Bariloche(2012-05-31) Daghlian, Tomás ArshakLas cooperativas, empresa de propiedad conjunta y democráticamente controladas, son una de las tres alternativas que tiene la sociedad para proveerse de los servicios públicos, junto a la provisión por sociedades comerciales o la prestación por el estado. Este estudio exploratorio buscó identificar los incentivos y desincentivos que la legislación argentina actual genera sobre las cooperativas de servicios públicos, en comparación a las otras alternativas, y aplicar esos conceptos a una de estas organizaciones, la Cooperativa de Electricidad de Bariloche (CEB). Del trabajo realizado, surge que la regulación de los servicios públicos no suele tener en cuenta la legislación cooperativa, lo que genera perjuicios, por ejemplo, en la fijación de las tarifas de los servicios públicos, en la superposición de controles, y en restricciones en la prestación de otros servicios. Por ello, las cooperativas han establecido distintas estrategias para evitar o atenuar estas restricciones. Contrariamente a lo que podría suponerse, y a pesar de los bajos incentivos a realizar aportes por los asociados, la capitalización ha resultado una de las fortalezas, ya que ha permitido que las cooperativas sobrevivan e inviertan, en un contexto de tarifas artificialmente deprimidas. En contraste, el financiamiento ha resultado una de sus dificultades, aunque más por desconocimiento del mercado, que por una restricción legal. En materia impositiva, las cooperativas cuentan con algunas ventajas, atento a su carácter de empresas sin fines de lucro, en especial en algunas provincias donde el cooperativismo es más activo, por ejemplo, en la Provincia de Río Negro. En síntesis, a pesar de las dificultades, las cooperativas, gracias a la estrecha relación que genera con sus asociados/usuarios, han demostrado ser una alternativa autosustentable y saludable para la satisfacción de las necesidades de la comunidad.
- ItemCrowfunding financiero en Argentina : el caso de "Crodwdium" y "Sesocio.com"(2019-05) Corrado, María Constanza
- ItemDefensa de la competencia. Análisis de los principales objetivos de la Ley Argentina de Defensa de la Competencia(2003-05) Blasco, Javier Matías
- ItemDerecho laboral, Iglesia y Estado : doctrina social de la Iglesia Católica en el derecho laboral argentino durante los primeros gobiernos peronistas(2015-07) Shinzato, JosefinaEn el presente trabajo de graduación se llevará a cabo un análisis descriptivo que tiene por objeto estudiar cómo se alinea la doctrina social de la Iglesia católica en el derecho laboral argentino. El período que abarca la investigación se concentra en los dos primeros peronismos, es decir, desde 1946 a 1955. En primer lugar, se analizará el contexto histórico, la carrera política de Juan Domingo Perón, principalmente, los años durante los cuales se desempeñó como presidente. Aquí se lleva a cabo un estudio de los factores que dieron lugar a relaciones más cercanas entre aquel y la Iglesia así como los factores que llevaron a un desenlace poco felíz en su segundo período de gobierno. En segundo lugar, se hará mención a la evolución del Derecho del trabajo en el mundo, en general, y en Argentina, en particular. Asimismo, se describen las encíclicas papales que abordan la el tema de la denominada “cuestión social”. De esta manera, se podrá observar las relaciones y entramados posibles entre las propuestas católicas sobre la condición de los trabajadores con los derechos finalmente sancionados por Perón. En tercer lugar, se expondrán algunos fallos laborales, a modo de ejemplo, en los que se utiliza el derecho positivo como herramienta argumentativa. Esto para demostrar el real efecto que tenía el derecho positivo en el ámbito jurídico para los años bajo estudio. Para concluir, se establecerán las relaciones encontradas entre los discursos de Perón y las encíclicas, así como las relaciones entre los derechos laborales expresamente reconocidos y los ideales católicos respectivos. A partir de este análisis histórico podrán dar indicios sobre la tendencia actual del derecho laboral argentino.
- ItemDesafíos al éxito de negocios ambientalmente sustentables en la Argentina(2011-07) Albano, Mariana
- ItemDiseño de un sistema de Balance Scorecard para el empresa turística en la Costa Atlántica : caso de estudio Hotel Delfín Azul “Lugar de Momentos”(2018-10) Rodriguez Lecumberri, María de los MilagrosEl presente trabajo de graduación, es un desarrollo de una herramienta profesional, como es el caso del Balanced Scorecard, aplicado a una PyME familiar del rubro turístico sobre la Costa Atlántica de Argentina, Partido de Villa Gesell. Es decir, que se propone un Balanced Scorecard, no se hace ningún análisis de ninguna herramienta, ya que la empresa no cuenta con ninguna. Se seleccionó dicha herramienta por ser rígida, estructurada y completa, ya que se enfoca en la medición de indicadores Financieros y No Financiero. Esa característica de rigidez es ideal para una empresa que tiene una administración poco desarrollada con ausencia de estrategia. Donde su cultura es muy conservadora basada solamente en el pensamiento de su propietario. Esta forma de medir el rendimiento de la empresa, es claro y concreto; cualidades muy importantes para la familia. Previo a la definición de los objetivos estratégicos, se va a analizar los conceptos de Visión, Misión, Valores y Estrategia de caso de estudio Delfín Azul “Lugar de Momentos”; para luego poder identificarlos claramente. Esto, no solo va a ser útil para el desarrollo final del Balanced Scorecard; sino también, va a encaminar a la empresa a objetivos claros y concretos, para afrontar una realidad complejo en este momento económico de la Argentina. Las palabras claves que se van a encontrar en este trabajo profesional son: “Mapa estratégico”, “Cuadro de Mando”, “Objetivos Estratégicos”, “Perspectiva” “Indicadores” y “Balanced Scorecard”.
- ItemDiseño de un sistema de medición estratégica de performance para una PyME : caso balanced scorecard en Cookie TACLA(2015-05) Santacesilia, Florencia SolEl presente trabajo de graduación radicó en proporcionar el diseño de un sistema de medición estratégica de performance conforme a las características que reviste Cookie TACLA2 como PyME de la industria alimenticia; de manera tal que el lector que no participó de su producción pueda conocer tanto el procedimiento como sus principales resultados. En este sentido, el trabajo propone un diseño y no el análisis de un sistema de medición estratégico preexistente. El punto de partida es el Balanced Scorecard, uno de los modelos utilizados para desarrollar los sistemas de medición estratégica de performance que revolucionó y continua revolucionando en materia de control de gestión. Fue desarrollado por Kaplan y Norton, y consiste en un nuevo enfoque que sitúa a la estrategia en el centro de los procesos claves de la empresa. En otras palabras, es un sistema que mide la actuación de la empresa desde cuatro perspectivas que alinean y concentran los recursos de forma coherente con la estrategia. Se logró obtener una visión general de los objetivos y el planeamiento estratégico de Cookie TACLA, resaltando las mediciones de performance que le servirían de apoyo a los directivos a la hora de conocer o diagnosticar el estado de los objetivos generales de la empresa. Se trata de la representación de los aspectos en que la empresa debe enfocarse para asegurar el rumbo de su estrategia, ejecución y adaptación. En suma, el producto final le permite al lector reconstruir el proceso intelectual completo que dio lugar al trabajo.
- ItemDistribución de agroinsumos al mercado agropecuario argentino : el caso Dow Agroscience.(2014-03) Zavaleta, Andrés deEl presente trabajo de graduación busca comprender los cambios en el modelo de distribución de productos agroquímicos en la Argentina por parte de la empresa Dow Agroscience. El modelo llevado a cabo por la empresa es mayormente mixto combinando distribución independiente junto con Joint Ventures, y es un sistema únicamente utilizado por la empresa en Argentina y no es adoptado en otras geografías. Esto lleva a estudiar las razones tanto externas como internas que generan el origen de estos Joint Ventures, que eran asociaciones con distribuidores zonales para la comercialización de productos al mercado agropecuario. Una de las razones fue el hecho de que Argentina fue el segundo país en utilizar la soja transgénica que fue aprobada por el gobierno de turno. Este producto junto con el glifosato lo que provocó fue un cambio sideral en las zonas de cultivos en Argentina. La empresa Dow Agroscience no contaba con el glifosato dentro de su cartera de productos y la expansión en el uso de este producto obligaba a la empresa a concentrarse en otros cultivos. Por este motivo, se decidieron crear 4 joint ventures en el año 1996 en las zonas donde el girasol fue cultivado y cosechado en el corto plazo. De aquí, que estos 4 joint ventures se ubicaron en el oeste de la provincia de Buenos Aires, sudoeste de Córdoba, este de La Pampa y Chaco, con la intención de defender el territorio y poder estar próximo a los productores agropecuarios. Sumado a la expansión de la soja transgénica, la empresa decidió comercializar por joint ventures debido a que el mercado agropecuario es un sector con gran riesgo económico y al mismo tiempo cuenta con una gran cantidad de productores agropecuarios a lo largo del territorio nacional. Estos dos factores hacen que comercializar de forma directa al mercado sea una opción riesgosa mientras que utilizar joint ventures permite poder desplegarse a lo largo del país a bajos costos y al mismo tiempo se puede delegar la función comercial en la Pyme zonal, que es aquel que conoce de mejor forma la zona geográfica que cubre y tiene el know-how de saber a quién venderle a crédito y con qué plazo. Este modelo que nació como una estrategia defensiva y de cuidado de mercado, hoy en día, es una estrategia de avance y de mejor llegada al consumidor final.
- ItemE-government. Evaluación de la experiencia en municipios del GBA a la luz del e-governance maturiry model(2003-07) Pozo, Aníbal Carlos
- ItemEl capital intelectual : estudio exploratorio de la información contenida en los estados contables.(2000-07-15) Polastri, FlorenciaEl conocimiento se ha convertido en el factor más importante de la vida económica. El conocimiento, a diferencia de la información, surge de las personas y la creación del mismo es resultado del proceso de interacción social. Este hecho repercute directamente en el innegable protagonismo que adquieren, en consecuencia, el capital humano, las capacidades de los empleados, la innovación, creatividad, habilidad para adaptarse a los cambios; la relación con los clientes y con los canales de abastecimiento y distribución; los sistemas de información, las herramientas que aceleran la corriente de conocimientos a través de la organización; las inversiones en investigación y desarrollo de nuevos productos, procesos y mercados; los procesos de trabajo, técnicas y programas para empleados que aumentan y fortalecen la eficiencia; la propiedad intelectual y tantos otros recursos intangibles que definen en la compañía la creación continua de valor. Esto es lo que se define, en sentido amplio, como el capital intelectual de una compañía. Este trabajo está motivado por la discrepancia existente entre el valor de una empresa reflejado en los Estados Contables, y el valor de la misma percibido por el mercado. Esa brecha responde, precisamente, a conceptos no expuestos contablemente relacionados con el capital intelectual. Tomando esta problemática como punto de partida, se desarrollan algunos intentos realizados por diversos autores y empresas para identificar, e inclusive cuantificar, este tipo de intangibles. Además, tratándose de un estudio exploratorio, se analizan los Estados Contables de cinco empresas en Argentina que cotizan sus acciones simultáneamente en los mercados de valores de Buenos Aires y Nueva York, prestando atención al tipo de información relacionada con el capital intelectual que en ellos divulgan. Se propone una manera cualitativa de sistematizar y ordenar ese caudal de datos, complementaria a los Estados Contables tradicionales, de forma tal que resulte útil y comparable para la toma de decisiones. Finalmente, la conclusión a la que se llega es que las empresas acompañarán sus Estados Contables, en un futuro próximo, con un suplemento sobre capital intelectual. Por otra parte, el estudio empírico indica que las compañías analizadas revelan algunos datos significativos, aunque no organizados ni sistematizados, especialmente cualitativos, positivos para la empresa y en relación al pasado o presente. El problema se ha detectado, eso es importante, aunque sea éste un tema sobre el que falta mucho por descubrir.