Centro de Estudios en Tecnología y Sociedad (CETyS)
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Centro de Estudios en Tecnología y Sociedad (CETyS) by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
- ItemDesinformación en la Argentina : una perspectiva multisectorial(2024-06) Kirschbaum, Iván; Martínez, María FernandaEste trabajo tiene como objetivo realizar una exploración multisectorial sobre el fenómeno de la desinformación en Argentina. Para ello se emprende una consulta con expertos de la sociedad civil, la academia, el sector público y privado de Argentina con el propósito de evaluar las perspectivas en común -y divergentes- sobre la desinformación, identificar las problemáticas centrales y recopilar recomendaciones dirigidas para cada sector. Si bien la literatura sobre este tema está en aumento, este estudio aporta una mirada de gobernanza sobre el fenómeno identificando aspectos claves y recopilando recomendaciones realizadas por los diversos actores para intervenciones más eficientes que respeten los derechos en línea de los ciudadanos.
- ItemCreadores y plataformas de contenidos en Argentina : análisis de la cadena de valor y de las modalidades de producción y monetización(2023-08) Cabello, Sebastián M.; Bustos Frati, Alexis; Hüppi Lo Prete, Pilar; Gebetsberger, CarlaLa atención al fenómeno de la “Economía de los Creadores”, donde un creciente número de individuos y empresas utilizan plataformas en línea para monetizar su contenido y servicios creativos, ha tenido hasta el momento un abordaje principalmente global o casuístico. Este trabajo se propone analizar las dinámicas y particularidades de este nuevo ecosistema para Argentina donde se registran 36 millones de usuarios de redes sociales que les dedican en promedio 3 horas y 22 minutos por día. A partir del estudio de la cadena de valor, la gobernanza de las plataformas, las modalidades de producción y monetización y la exploración de algunos verticales destacados (gaming, eSports, música y arte digital), intenta mapear los hechos estilizados, barreras y desafíos que caracterizan a este nuevo sector, y que pueden ser comunes a otros países no centrales y en desarrollo. Destaca, además, algunas particularidades locales que condicionan fuertemente las estrategias, incentivos y comportamiento de los actores, como el menor relativo “valor del clic” que impulsa la necesidad de innovar con escala fuera de las fronteras. También resalta como un desafío clave la menor disponibilidad relativa de opciones de monetización y la dependencia a su especialización.
- ItemHacia un modelo latinoamericano de adecuación para la transferencia internacional de datos personales(2023-07) Belli, Luca; Nougrères, Ana Brian; Mendoza Iserte, Jonathan; Palazzi, Pablo A.; Remolina Angarita, NelsonEste breve estudio presenta el régimen normativo de las transferencias internacionales de datos personales con base en la legislación de varios países latinoamericanos (Argentina, Brasil, Colombia, México y Uruguay), su régimen general y las distintas excepciones consideradas en la regulación existente. Finalmente, luego de explicar las divergencias se proponen distintas alternativas para crear un régimen de adecuación para América Latina. De otra parte, se realiza un análisis sobre el fenómeno de la recolección internacional de datos y se proponen soluciones para que los derechos de los titulares de los datos sean garantizados cuando su información es recolectada desde otros países sin que el recolector se encuentre domiciliado en el país del Titular del dato. Palabras clave: transferencias internacionales, recolección internacional de datos, datos personales, adecuación, cláusulas contractuales modelo, binding corporate rules, códigos corporativos vinculantes, derecho internacional, Argentina, Brasil, Colombia, México, Uruguay, países “adecuados”, “Privacy Shield”, Schrems I, Schrems II, América Latina, Convenio 108, Red Iberoamericana de Protección de Datos Personales, Mercosur, OEA. This article analyzes the regulatory regime for international transfers of personal data based on the legislation of several Latin American countries (namely Argentina, Brazil, Colombia, Mexico and Uruguay), its general regime and the different exceptions considered in the existing regulations. Finally, after explaining the divergences, different alternatives and ideas are proposed to create a specific regime to be used within Latin America for international transfers of personal data and recognition of adequacy. On the other hand, an analysis is carried out on the phenomenon of international data collection and solutions are proposed so that the rights of data owners are guaranteed when their information is collected from other countries without the collector being domiciled in the country of the data subject. Keywords: international transfers, international data collection, personal data, adequacy, model contractual clauses, binding corporate rules, binding corporate codes, international law, Argentina, Brazil, Colombia, Mexico, Uruguay, adequate countries, “Privacy Shield”, Schrems I, Schrems II, Latin America, Convention 108, Ibero-American Network for the Protection of Personal Data, Mercosur, Organization of American States (OAS).
- ItemLa gestión colectiva de los derechos de autor en América Latina : desafíos y oportunidades a partir de los avances de la economía digital(2022-05) Cabello, Sebastián M.; Rivero, Silvana C.; Viecens, María FernandaEn tiempos en que Internet avanza hacia mecanismos de descentralización con herramientas como el blockchain, los NFTs, y contratos inteligentes, la gestión colectiva de derechos de autor en América Latina presenta un marco normativo que no solo es ajeno a esos nuevos desarrollos, a la emergencia de nuevos actores y modelos de negocio, sino también que sufre diversos conflictos que pueden exacerbarse. A través de la revisión del marco regulatorio y el relevamiento de la actuación de más de cincuenta Sociedades de Gestión Colectiva (SGC) en seis países de la región (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú), se analiza cómo se instrumenta la imposición de tarifas, recaudación y reparto. Se discuten también los conflictos derivados de su accionar sujeto a las reglas actuales, los desafíos que enfrentan a futuro y las oportunidades que se abren con la economía digital. Finalmente, se proveen algunos lineamientos para la adecuación y modernización de los marcos de actuación.
- ItemLimitaciones y excepciones al derecho de autor en América Latina y su adecuación al entorno digital(2022-05) Aréchiga Morales, Alejandro; Pavón López, Carlos; Castillo Velazco, César RicardoLos desarrollos tecnológicos de las últimas décadas han generado cambios importantes en la vida de las personas, los más notorios se reflejan en la forma de interactuar y comunicarnos. La contingencia sanitaria de los últimos años ha generado que los usuarios de internet estén cada vez más inmersos en una realidad digital que nos permite comunicarnos con el resto de las personas. Esta interacción ha generado dinámicas sociales y económicas que se basan en la creación y uso de contenido propio o de terceros en internet, estas dinámicas en ocasiones implican la obtención de un lucro directo o indirecto, sin tomar en cuenta las disposiciones legales que implican o la posible violación de derechos de terceros. En virtud de lo anterior, el presente trabajo consiste en un análisis general de las limitaciones y excepciones al derecho de autor que existen en América Latina y su adecuación al entorno digital, con la finalidad de identificar si el sistema jurídico de la región responde a las necesidades actuales del derecho de autor, dadas las dinámicas sociales y económicas en el entorno digital. Asimismo, el presente trabajo analiza la necesidad de crear nuevas limitaciones y excepciones o adaptar las que existen, a efecto de adaptar la ley al entorno digital y restablecer el equilibrio necesario entre las partes interesadas; usuarios de internet y titulares de derechos de autor.
- ItemViolações de direitos autorais de terceiros em plataformas de internet no Brasil : uma análise a partir de decisões judiciais(2022-05) Parra, Flávia; Branco, Sergio; Padrão, ViniciusA superação do modelo unidirecional de compartilhamento de conteúdo (da indústria tradicional para o grande público) trouxe uma série de incertezas. A partir do momento em que qualquer pessoa conectada à internet pode criar, modificar e compartilhar conteúdos próprios e alheios, tornou-se indispensável revisitar as regras de responsabilidade civil por violação de direitos autorais. No Brasil, a responsabilidade civil de intermediários (como sites, portais e plataformas) é regulada no âmbito do Marco Civil da Internet (Lei 12.965/14), que contudo excluiu de seu escopo os direitos autorais. A incerteza do vácuo legislativo naturalmente não impede que conflitos existam – daí a importância da análise do tema levando-se em conta as decisões judiciais. O que este artigo se propõe a fazer é justamente oferecer um panorama de como a violação de direitos autorais na internet tem sido tratada no Brasil e que soluções estão disponíveis para além do texto da lei. (Resumen tomado de: https://cetys.lat/derecho-de-autor-en-el-entorno-de-internet-en-lat/violacoes-de-direitos-autorais-de-terceiros/)
- ItemEl derecho de autor y la libertad de expresión en los nuevos entornos digitales : el caso de Tik Tok(2022-05) Herrera Rubio, María Carolina; Stalker, GermánLa libertad de expresión es un derecho fundamental. El derecho de autor, por su parte, protege a los creadores de que sus obras no sean reproducidas sin su autorización. En este artículo analizamos las intersecciones entre ambos derechos en el entorno digital. En especial, en las plataformas diseñadas para la expresión creativa como Tik Tok. En los portales de contenido generado por los usuarios el sistema de notificación y retirada conlleva riesgo de disparidades y abusos que pueden llegar a enfriar la crítica y con ello, erosionar la libre expresión de ideas en Latinoamérica.
- ItemNo soy un robot : construyendo un marco ético accionable para analizar las dimensiones de impacto de la inteligencia artificial(2022) Mantegna, Micaela"El presente artículo corresponde a un capítulo del libro “ARTEficial: creatividad, inteligencia artificial y derecho de autor”, próximo a ser publicado en 2022."
- ItemPreparación del sector judicial para la inteligencia artificial en América Latina(2021-09) Aguerre, Carolina; Amunátegui, Carlos; Aranguis, Matias; Bustos Frati, Gonzalo; Castaño, Daniel; Mendoza Enriquez, Olivia Andrea; Moreno González, Jimena; Gorgone, Bruno; Lens, Julio; Madrid, Raúl; Maqueo Ramírez, María Solange; Rentería Marín, César; Segredo, Sandra; Vargas, FernandoCon el objetivo de aprovechar los beneficios de la inteligencia artificial (IA), sectores judiciales de diversos países de América Latina se encuentran implementando (o en proceso de implementación) de estas tecnologías en sus procesos o servicios. En este contexto, el CETyS está llevando adelante una investigación cuyo propósito es evaluar la preparación, necesidades, obstáculos y oportunidades del sector judicial a la hora de adoptar responsablemente tecnologías de IA. La investigación involucra la identificación del uso actual de IA y tecnologías digitales relacionadas por el sector judicial; una evaluación de su potencial aplicación para abordar sus necesidades y desafíos clave; y también el debate sobre cuestiones críticas en el diseño y la implementación relacionadas con la equidad, la responsabilidad y la independencia judicial. El proyecto se destaca también porque propone y elabora un marco analítico que permite a otros agentes judiciales o actores interesados realizar el mismo trabajo de diagnóstico, evaluación y adopción de estrategias de IA en sus procesos y servicios públicos de forma responsable, desde una perspectiva regional. El marco funciona como un mapa con indicadores propios de la región sobre las normativas y actores públicos de la gobernanza digital (con énfasis en la IA); los procesos de modernización judicial; un diagnóstico y desarrollo de capacidades para su adopción; las condiciones existentes para el despliegue de IA en el ámbito judicial; y referencias a sus oportunidades y riesgos.
- ItemThe Colombian case : adopting collaborative governance as a path for implementing ethical artificial intelligence(2021-09) Muñoz, Víctor; Tamayo, Elena; Guio, ArmandoArtificial intelligence has permeated most industries from manufacturing, to healthcare, to food, to the creative industries. It has enormous potential to solve global issues we face today, but it also represents considerable risks in terms of discrimination, privacy, bias, inequality, safety, and security. The paper identifies the main risks of AI particularly for the Latin American region: discrimination, threats to civil liberties, and threats to security. This paper presents the challenges that Latin American countries face in the need to address ethical risks of AI while the concrete path for practical implementation of ethical AI remains unclear. Then, this paper analyzes the case of Colombia that has adopted a collaborative governance approach in the path of promoting ethical AI but that needs to deepen its practical implementation of AI. For this, the paper focuses on the ‘Ethical Framework for Artificial Intelligence in Colombia’, whose content and adoption process are both oriented towards the implementation of ethical AI, the first document in Latin America on this subject with a practical approach.
- ItemInteligencia Artificial y salud(2020-09) Martínez Elebi, CarolinaEl presente documento intenta realizar una aproximación a la investigación, el desarrollo y la implementación de tecnologías de inteligencia artificial en el campo de la salud, sus impactos sociales, el marco regulatorio internacional, la normativa vigente local y los principios éticos que deben tenerse en cuenta para disminuir los riesgos. El análisis está enfocado en Argentina pero se presentan ejemplos de casos en el resto de Latinoamérica y el Caribe (LAC) y otros países del mundo.
- ItemSocial Media platforms and civil society in Latin America :a view from the Nonprofit Organizations(2020) Dvoskin, BrendaIn the last decade, Latin American nonprofits have built new means and capacity to participate in the governance of online content. At the same time, nonprofits in the region face significant limitations to serving as meaningful actors in this space. This report describes three types of engagements between nonprofits and social media companies; they include the following: conversations about updates to content moderation rules, discussions about decisions on specific pieces of content, and the Facebook Oversight Board global consultation. The report focuses on three aspects of the engagement between companies and nonprofits that constrain the potential for these interactions to translate into policy development, including: the timing of the engagement, the scope of the consultation, and companies’ internal structure. The final section introduces regional projects that promise further involvement in content governance. This report shows the preliminary findings of a qualitative study consisting of interviews with 23 participants from 17 organizations working in the region. Consequently, it describes the perspectives of the nonprofits working in the space and their views on what limits their role and what reforms could enhance it.
- ItemInnovación y disrupción digital en los mercados de medios de pago : el caso de defensa de la competencia en Argentina(2019-12) Greco, Esteban; Viecens, M. FernandaEste artículo documenta el impacto en los mercados de medios de pago electrónicos de uno de los casos de defensa de la competencia más importantes entre los que se han llevado a cabo en Argentina. Esto permite además abordar un doble objetivo: mostrar la aplicación de los instrumentos analíticos de defensa de la competencia en mercados multilaterales y en los que la innovación es un elemento central y exhibir la potencialidad de las agencias de competencia para utilizar las herramientas procesales de las que disponen para conseguir impactos positivos en el funcionamiento de los mercados y la economía. El caso se desarrolló en un contexto de cambio tecnológico e importantes disrupciones digitales en el sector. Probablemente uno de los mayores méritos del caso fue el de abrir en Argentina el sector a la competencia, lo que facilita el ingreso y desarrollo de nuevos actores y nuevos modelos de negocio basados en plataformas.
- ItemIntermediarios de Internet : consideraciones para reflexionar en el contexto de Argentina(2019-11) Levy Daniel, Maia; Aguerre, Carolina
- ItemLa nueva regulación europea de Copyright : ejes clave para el debate en América Latina(2019-11) Cabello, Sebastián M.En marzo de 2019 se aprobó una nueva directiva europea de derecho de autor que puede ser un parteaguas respecto del modelo funcional de internet de ese continente que interpela significativamente al resto del planeta. La imposición de mecanismos de compensación por la vista previa y la inversión de la carga de la prueba de la noción de “puerto seguro” de los intermediarios de internet crea numerosos desafíos contrapuestos. Por un lado, de aquellos preocupados por la libertad de expresión en internet y la innovación. Por otro lado, de los sectores tradicionales de creadores y tenedores de derechos y de los medios de prensa, en plena transición de su modelo de negocios por los nuevos modos de producción y consumo promovidos por la creciente digitalización y cambio generacional. Este trabajo analiza el marco teórico-conceptual del derecho de autor con especial mirada a entender cual es el óptimo social de control y remuneración justa para el mundo en desarrollo y América Latina en particular. Se proponen cuatro ejes claves de análisis del debate actual, y otros cuatro ejes de las implicancias de tomar alguna medida “a la europea” en la región, para entender si puede tener sustento alguna iniciativa de ese estilo. Finalmente se ensayan como puede comportarse la oferta y la demanda en distintos momentos luego de aumentar el control y la remuneración a los creadores donde se observa que el efecto sustitución del incentivo a los creadores es menor que la retracción de la oferta dada en el momento inicial. La pérdida de bienestar del mayor control expandido a los intermediarios de internet parece ser la explicación más plausible para el mundo en desarrollo donde existen numerosas barreras a la entrada e imperfecciones de mercado que van a afectar a la creación de contenido local y la innovación. También se destaca que medidas de este tipo pueden aumentar la “desbalanza de pagos” de la propiedad intelectual.
- ItemInternet y la Directiva Europea de Derecho de Autor : debates y encrucijadas(2019-07) Universidad de San Andrés. Centro de Estudios en Tecnología y Sociedad.
- ItemDesafíos legales de las identidades digitales en la industria fintech(2019-03) Chomczyk, Andrés
- ItemHacer y pensar con datos masivos : construyendo el andamiaje empírico para el desarrollo de nuevas habilidades(2018-10) Gruffat, Carolina; Martínez, María FernandaLas características e incertidumbre de la sociedad actual a partir de la irrupción de grandes cantidades de datos afectan drásticamente el modo en que nos relacionamos, comunicamos y procesamos la información, y también la manera en que concebimos e intervenimos sobre la realidad. Asistimos al surgimiento de nuevos problemas, cuyo abordaje requiere contar con habilidades digitales específicas. Desde la proliferación de noticias falsas y la desinformación, al tratamiento de los datos personales y su uso para fines comerciales y/o electorales, se nos requiere pensar/hacer desde otras categorías para dar sentido a la realidad e intentar transformarla. En ese marco nos proponemos indagar y construir algunos indicadores que permitan visibilizar el ejercicio de competencias digitales tanto por parte de usuarios individuales como de organizaciones, así como también reconstruir el marco en el que las mismas cobran sentido. Para ello revisamos los supuestos de la Educación Basada en Competencias (EBC) siendo éste un marco pedagógico que puede orientar el desarrollo de tales habilidades. Entre ellas destacamos: (i) competencias informacionales, de gestión de algoritmos y grandes cantidades de datos; (ii) las habilidades expresivas y de creación colaborativa; (iii) el uso de múltiples lenguajes, incluyendo el software; (iv) el uso responsable y solidario de los datos. Por último, identificamos algunos desafíos que plantea la puesta en práctica de una propuesta de enseñanza y aprendizaje transversal a las diversas disciplinas, que implica un rediseño del espacio y las modalidades de trabajo. Tanto en entornos educativos como en otras organizaciones culturales, este diseño debe dinamizar interacciones entre pares orientadas a investigar y co-diseñar proyectos o estrategias de acción basadas en datos disponibles a escala masiva y las posibilidades que surgen asociadas a su visualización (data thinking).
- ItemEconomía digital y mujeres : una perspectiva desde Argentina(2018-07) Aguerre, Carolina; Levy Daniel, Maia
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »