Departamento de Economía
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Departamento de Economía by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
- ItemOro, codicia y adicción: un estudio del impacto de la presencia estatal sobre la densidad de las plantaciones de coca(2025-03) Aron De Simone, Ignacio GustavoEl presente estudio analiza la relación entre el alcance estatal y la densidad de las plantaciones de coca en Colombia, explorando el impacto de factores históricos e institucionales en la configuración del narcotráfico. A través de un enfoque econométrico basado en variables instrumentales, se utilizan las distancias a minas de oro durante la colonización, zonas agrícolas y ríos como instrumentos para medir la presencia estatal contemporánea. Se argumenta que la distribución del control territorial durante la colonización española dejó una huella persistente en la provisión de bienes públicos y el ejercicio del poder estatal, lo que afectó la ubicación y expansión de las actividades ilícitas. Los resultados sugieren que una mayor proximidad a antiguos centros mineros y agrícolas se asocia con un mayor alcance estatal, mientras que la lejanía a estas estructuras históricas refleja una menor capacidad de control institucional. De todas formas, es relevante mencionar que los resultados no son robustos. Este estudio contribuye a la literatura sobre el desarrollo económico y la economía del crimen, proporcionando evidencia sobre la influencia de las instituciones coloniales en la dinámica actual de la industria cocalera.
- ItemDeterminantes de la inflación durante el período 2019 - 2023: un modelo aplicado(2025-03) Benitez, Valentina; Murga, MartinaEsta tesis analiza los determinantes de la inflación en Argentina entre 2019 y 2023, periodo correspondiente a la presidencia de Alberto Fernández, perteneciente al partido Frente de Todos. Se utiliza un modelo basado en los estados contables del Banco Central de la República Argentina (BCRA) y los bancos comerciales, con el objetivo de identificar los principales factores que contribuyeron a la inflación durante el período bajo estudio. Para ello, se empleó un enfoque cuantitativo basado en la descomposición de la oferta monetaria en cinco factores clave: el financiamiento otorgado por el BCRA al Tesoro Nacional, las operaciones de compra/venta de divisas, los intereses pagados sobre los pasivos remunerados del BCRA, la proporción de depósitos bancarios destinados a financiar al BCRA y la expansión de los depósitos bancarios. Se recopilaron y analizaron datos del BCRA y del INDEC para evaluar la evolución de cada factor y su impacto en la inflación. Los resultados muestran que la monetización del déficit fiscal y la intervención en el mercado cambiario fueron las principales fuentes de expansión monetaria. A su vez, los pasivos remunerados del BCRA desempeñaron un rol fundamental en la absorción de liquidez, aunque su efectividad se redujo con el tiempo debido a la acumulación de intereses. Además, el aumento de la proporción de depósitos bancarios destinados a financiar al BCRA tuvo un efecto contractivo sobre la inflación en ciertos períodos, mientras que la caída en la demanda real de dinero exacerbó las presiones inflacionarias. El análisis sugiere que la política monetaria del BCRA durante este período tuvo un margen de maniobra limitado debido a la alta dependencia del financiamiento monetario del déficit fiscal y a la acumulación de pasivos remunerados. Como resultado, la inflación se mantuvo persistentemente elevada, lo que resalta la importancia de una coordinación entre la política fiscal y monetaria para contener las presiones inflacionarias en el largo plazo.
- ItemImpacto del desarrollo minero en la priorización de inversiones en infraestructura de transporte en el noroeste argentino(2025-02) Ferrarini, Laura RocíoEsta tesis analiza el impacto del desarrollo minero en la priorización de inversiones en infraestructura de transporte en el noroeste argentino (NOA). En particular, se enfoca en el auge de la minería del litio como motor de transformación logística y económica en la región. Mediante un enfoque cuantitativo, se proyecta la demanda de transporte de carga para 2045 bajo diferentes escenarios, considerando tanto los productos generados como los insumos necesarios para la actividad minera. El análisis utiliza matrices origen-destino (MOD) y evalúa la derivabilidad de carga desde rutas hacia el sistema ferroviario, destacando las oportunidades de eficiencia logística. Los resultados muestran que la producción de litio y otros sectores emergentes generan una presión creciente sobre la infraestructura vial y ferroviaria del NOA. En un escenario conservador, se identifica la necesidad de pavimentar rutas clave y modernizar ramales ferroviarios estratégicos como la Línea Belgrano. En un escenario de expansión, se evidencia el potencial del transporte multimodal para reducir costos logísticos y mejorar la competitividad regional.
- ItemDe inquilinos a propietarios: el impacto de la propiedad de la tierra en la participación electoral(2025-02) Ramos Cancio, JuliánEsta tesis estudia el impacto de ser propietario de un terreno sobre la participación electoral entre los años 2015 y 2023 en Venado Tuerto, Argentina. La propiedad del terreno se instrumenta mediante un sorteo en el marco de un programa municipal de venta de terrenos subsidiados. Los resultados sugieren que ser propietario de un terreno incrementa la participación electoral en 6.2 puntos porcentuales. La magnitud del efecto es robusta y estadísticamente significativa frente a distintas especificaciones y controles. Aunque son necesarias futuras investigaciones sobre los mecanismos subyacentes al vínculo entre propiedad y participación electoral, los hallazgos tienen importantes implicancias para confirmar la existencia de un efecto de la propiedad sobre la participación electoral, dentro de un marco de literatura con resultados ambiguos.
- ItemVouchers educativos en Argentina: ¿que podemos aprender de Chile y Suecia?(2025-02) Bluthgen Sorcarburu, MarcosEn estos últimos tiempos, se han reflotado en Argentina las discusiones acerca de antiguas políticas en educación, entre ellas la implementación de los vouchers educativos dentro del sistema. En este trabajo, analizaremos las experiencias de dos países que los han implementado previamente: Chile y Suecia. Evaluaremos sus resultados, y los efectos que que estos pudieron tener sobre estos países. Además, realizaremos un breve analisis de la situacion académica en Argentina hoy en dia. Realizaremos esta investigacion con una idea en común: la hipotética implementación de los vouchers en Argentina.
- ItemAnálisis de la Curva de Laffer en el impuesto a las ganancias en Argentina (2004-2023)(2025-02) Godoy, Iván EmanuelEn este trabajo intentaremos analizar la Curva de Laffer en el impuesto a las ganancias de Argentina, con datos mensuales para el período 2004-2023. Para ello, estimaremos mediante un modelo econométrico la relación no lineal entre la presión tributaria y la recaudación real per cápita, para identificar en qué tramo de la curva se encuentra el impuesto, y sus implicancias para el diseño de políticas fiscales. Con esto pretendemos realizar una contribución al debate sobre la eficiencia fiscal con una herramienta y parámetros útiles a considerar, dado los desafíos que el sistema enfrenta, como la presión tributaria, elevados niveles de informalidad y evasión fiscal. Los resultados muestran que el impuesto a las ganancias en Argentina aún no se encuentra en el “rango prohibido” de Curva de Laffer, lo que sugiere espacio para ajustes tributarios.
- ItemCompetition and innovation in the pharmaceutical industry: the case of generic drugs in Europe(2025-01) Bronstein, Milton AndrésDoes competition foster innovation? Within the theoretical discussion on competition, there is still no consensus on how it affects innovation. Thus, from a theoretical approach, it is not clear what competition does to firms when it comes to efforts and expenditures on R&D. I contribute by taking an empirical approach to address this question in the pharmaceutical industry, where firms rely heavily on R&D. This study finds that generic drug regulations had a mixed impact on R&D expenditures in the pharmaceutical industry in Central, Northern, Southern, and Western Europe. In the short term, they curtailed such expenditures while they increased them in the long term. These results suggest that the relationship between competition and innovation may change over time. Having considered the late market penetration of generic drugs, laws allowing or mandating INN prescribing and authorizing generic substitution seem to have a negative impact on R&D expenditures two years after their approval. However, the same laws that allowed INN prescription and generic substitution show increases in R&D expenses five years after their passage. In the medium term, companies may spend less on R&D and more on advertising their current products. However, in the long term, they will redirect these resources to the development of new products that will distance them from competitors. As a result, both consumers and policymakers might be facing a trade-off between more affordable prescribed drugs and new or better medicines available earlier.
- ItemSelection of optimal window size and ensemble methods for rental price estimation with XGBoost: Evidence from Buenos Aires(2024?) Sosa, Juan BautistaIn the context of forecasting rental prices of residential properties, the fact that the relationship between rents and property characteristics may be subject to significant changes over time can hinder the predictive performance of models that do not adjust to these changes. Previous studies have tested the accuracy of different statistical models in predicting rent prices, but none has focused on how the definition of the estimation window of observations used in the training stage can affect predictive performance. This paper explores the impact of selecting different window sizes in a forecasting experiment of rent prices in the City of Buenos Aires from 2020 to 2022 using the machine learning algorithm XGBoost. The results obtained for out-of-sample one-month-ahead forecasts indicate that the decision to use an expanding window or rolling windows is not trivial in terms of the achieved predictive performance. Among a set of rolling window sizes, the model with a size of 6 months yields the lowest error in terms of root mean square error and mean absolute error. Additionally, three methods that dynamically combine the predictions of models with different window sizes are tested. An ensemble method that outputs a weighted average of the predictions using time-varying weights based on the inverse of previous forecasting errors emerges as the superior strategy, producing a mean absolute percentage error of 19.7%. Overall, these results underscore the need to take into account the temporal dimension when selecting observations for training if the goal is to maximize out-of-sample predictive performance.
- ItemSomething is coming: meteorite sightings and religious preferences(2024?) Navajas Jauregui, Juan SebastianCan meteorite sightings intensify religious sentiments? This paper exploits the exogenous variability of meteorite sightings in the United States to investigate the causal relationship with religious intensity at the county level. The results show that meteorite sighting increases religiosity in the treated counties, as measured by the names children receive from their parents at birth. The historical perspective of this phenomenon allows me to analyse a society with a low dynamic in the flow of information, which is crucial for such a phenomenon to be seen as unpredictable and inexplicable. The hypothesis underlying this result is that religion serves as a response to the existentialist feelings aroused by such events. The results are in line with coping theory.
- Item
- ItemRamadan and Sexual Crime: Unveiling Temporal Patterns and Behavioral Shifts in U.S. Counties with Muslim Presence(2024-12) Narciso, Joaquín IgnacioWe exploit daily variation in reported criminal activity to estimate the causal effect of Ramadan on sex offenses in U.S. counties with Muslim presence from 2010 up to 2022. Using an OLS regression framework, we include county, yearly, weekly and day of the week fixed effects while leveraging the exogenous variation provided by the shifting start dates of Ramadan. Our findings reveal no significant evidence that Ramadan affects the overall average of sex offenses in Muslim-populated counties. We argue that these results are more likely driven by a genuine absence of an effect or a slight substitution effect between crimes committed during the day and night, rather than a lack of statistical power.
- ItemProfesionalismo deportivo y trayectorias educativas: evidencia del rugby profesional(2024-12) Ballester, Alejo; Gonzalez Del Solar, ManuelEste estudio investiga el impacto y el costo de oportunidad entre la dedicación profesional al deporte y la educación, centrándose en una muestra de jugadores profesionales de rugby. Dado que para la mayoría de estos atletas es difícil sostenerse económicamente después de su retiro, salvo una minoría, este análisis busca comprender los factores que influyen en su decisión de priorizar o abandonar la educación universitaria durante su carrera profesional. La interrupción o falta de estudios académicos puede tener un impacto significativo en sus ingresos posteriores al retiro, considerándose una decisión riesgosa, especialmente cuando deben enfrentar lesiones o desvinculaciones de los equipos. El propósito principal es analizar cómo estas decisiones afectan sus trayectorias deportivas y sus perspectivas económicas y laborales a largo plazo, así como evaluar la capacidad de los jugadores para hacer una transición exitosa hacia una vida convencional. Luego de la presentación del modelo, se dedica una discusión a los factores que pueden mitigar algunas de las problemáticas derivadas de las decisiones directas o indirectas observadas en los resultados del modelo. El estudio emplea un enfoque cuantitativo a través de encuestas y análisis estadísticos para evaluar cómo estas decisiones impactan las trayectorias deportivas, económicas y laborales de los jugadores a largo plazo.
- ItemRevisitando el problema del inflation bias, el conflicto con objetivos múltiples y la inconsistencia temporal para economías pequeñas y abiertas : una perspectiva teórica(2024-12) Isern, Agustín NeyenEl presente trabajo evalúa las implicancias de implementar una política monetaria que busque simultáneamente controlar la inflación, estabilizar el tipo de cambio y mantenerlo competitivo en economías abiertas con problemas de inconsistencia temporal y sesgo inflacionario. Mediante la realización de un modelo que incorpora la brecha del producto y el tipo de cambio real, logramos replicar los resultados con la literatura tradicional de economías cerradas, mostrando diferencias significativas al introducir deseos de expansión económica y, en contextos de economía abierta, mostramos la presencia de cierta capacidad de aprovechar el trade-off y expandir, bajo ciertas condiciones, la brecha del producto y del tipo de cambio. A su vez, destacamos el rol crítico del peso relativo asignado a las variables en la función de pérdida y los efectos contrapuestos en el equilibrio, influenciados por factores políticos y económicos consistentes con historias relacionadas al conflicto de intereses.
- ItemImpuesto inflacionario y la curva de Laffer en Argentina: un análisis empírico(2024-12) Gibelli, Gaston; Busnelli, MateoEste trabajo estima la curva de Laffer del impuesto inflacionario para el período 2004- 2023 en Argentina. A partir de datos mensuales, se encuentra una relación de cointegración entre los saldos reales, el PBI y la tasa de interés nominal, lo que permite realizar una estimación de la demanda de dinero para distintos agregados. Utilizando la semi-elasticidad estimada de los saldos reales con respecto a la tasa de interés, junto con una estimación de la tasa real para la economía Argentina, se caracteriza la curva de Laffer para el impuesto inflacionario. Se concluye que la tasa de inflación mensual que maximiza los recursos obtenibles por señoreaje en estado estacionario es de 8,52% para el circulante, 10,05% para la base monetaria y 12,51% para M1. Paradójicamente, esto implica que la economía operó en el lado ineficiente de la curva en Agosto, Septiembre y Noviembre de 2023, lo que significa que el Gobierno no puede mantener un financiamiento monetario del déficit en equilibrio para estos niveles de inflación y deberá ajustar sus gastos o buscar nuevas fuentes de financiamiento.
- ItemMachine learning en valuación relativa : aplicación a la construcción de grupos comparables(2024-12) Carrera Figueroa, ManuelEl trabajo presenta una propuesta de uso de técnicas de Machine Learning No Supervisado aplicado a la valuación de empresas mediante el método de valuación por comparables. Se utilizan algoritmos de clustering como k-medias, agrupamiento jerárquico, BIRCH, DBSCAN y HDBSCAN para conformar grupos de empresas comparables basados en similitudes objetivas. Estos métodos permiten reducir la subjetividad en la selección de comparables al basarse en patrones estadísticos, logrando una evaluación más robusta. El análisis incluye el ajuste de parámetros para maximizar la efectividad de los grupos formados, junto con el uso de métricas como índice de Silhouette, Calinski-Harabasz y Davies-Bouldin para evaluar la cohesión y separación de los clusters. Finalmente, se incluye un análisis de la composición de clusters para entender los criterios empleados al momento de la clasificación y cuál fue el resultado de los grupos de compañías comparables formados, así como para evaluar la razonabilidad de los resultados obtenidos y su alineación a las prácticas generalmente aceptadas.
- ItemDesempeño bursátil en torno a las elecciones presidenciales(2024-12) Poletti Fraschina, GerónimoEste trabajo está inspirado en el rally ocurrido en el mercado bursátil argentino, ocurrido en noviembre del 2023, tras la victoria de Javier Milei en las elecciones presidenciales. Se realizó un análisis minucioso de diversos estudios que han aplicado diferentes metodologías econométricas, bases de datos, lapsos de tiempo y países, para poder encontrar una explicación a los rendimientos positivos de los mercados bursátiles posterior a las elecciones presidenciales. En particular, se buscó poder encontrar una explicación a los rendimientos positivos de los mercados bursátiles posterior a las elecciones presidenciales. Encontramos que los países desarrollados y emergentes tienden a reaccionar de manera más positiva cuando ganan las elecciones presidenciales los partidos políticos considerados de derecha (en materia económica). No obstante, países como Estados Unidos, históricamente, han reflejado también resultados positivos ante victorias del partido demócrata, no así en países emergentes, donde los resultados tienden a ser negativos en gran medida. El punto de convergencia de los autores recae en la preponderancia que toman las expectativas futuras de flujo de caja que pueden tener las empresas ante las políticas económicas esperadas.
- ItemStatistical discrimination during the 1871 yellow fever epidemic in Buenos Aires(2024-11) Millas Caputo, Juan FranciscoThis paper aims to assess the existence (and if so, estimate the magnitude) of a discriminatory bias against low-income and immigrant households in the context of the 1871 yellow fever epidemic in Buenos Aires. The argument presents the previous anecdotal evidence on discrimination based on socioeconomic outcomes and nationality from government-appointed commissioners, and proposes this investigation as an econometric approach that assesses and quantifies the existence of this phenomenon using historical data. The identification strategy consists of commissioner-level fixed-effects models to control for individual-specific unobservable variables. The main takeaway is that, in line with previous anecdotal evidence presented by other authors, these households’ (conventillos) probability of being fined when non-compliant of hygiene norms was 14 p.p. higher than other types of households and the monetary value of the fines they received were 159 $m/c (pesos moneda corriente) higher.
- ItemValuación de ACCIONA S.A(2024-11) Daher, RamiroEn este trabajo se realiza una valuación de la empresa ACCIONA S.A. mediante los métodos de Flujo de Fondos Descontados y Valuación por Múltiplos. Para ello, se presenta un análisis detallado del negocio y del entorno industrial en el que opera. El análisis financiero incluye la evaluación de la rentabilidad, la estructura de capital y la eficiencia operativa de la empresa. A través del modelo DCF, se proyectan los flujos de caja futuros y se calcula su valor presente utilizando una tasa de descuento adecuada. Asimismo, la valoración por múltiplos proporciona una comparación con empresas similares en el sector, utilizando métricas como EV/EBITDA, EV/Revenue y P/E. Finalmente, se discuten los resultados obtenidos y se presentan conclusiones sobre el valor intrínseco de ACCIONA S.A. y su posicionamiento en el mercado.
- ItemLegisladores tengan cuidado: el impacto de la Jaywalking Law en California sobre los accidentes de peatones(2024-11) Soares Gache, Manuel MaríaEl 1 de enero de 2023 entro en vigor en California la Jaywalking Law, permitiendo a los peatones cruzar la calle fuera de las sendas peatonales y sin respetar los semáforos, siempre que lo hagan de forma prudente y no peligrosa. El presente estudio evalúa el impacto de la ley en los accidentes de peatones mediante un modelo de regresión que controla por condiciones climáticas y tendencias temporales. Los resultados sugieren que la implementación de la ley podría haber contribuido a una reducción en el número de accidentes de peatones. El análisis de los mecanismos subyacentes sugiere que esta disminución podría estar relacionada con un aumento en la precaución de los conductores y un comportamiento responsable de los peatones bajo las nuevas regulaciones. Además, el efecto de la ley resulta más pronunciado en los condados urbanos, que están más expuestos a esta normativa, lo que refuerza nuestros hallazgos. Finalmente, se proponen próximos pasos para realizar un control sintético el próximo año, utilizando datos actualizados, con el fin de validar y consolidar los resultados obtenidos.
- ItemEl impacto de la implementación de las apuestas deportivas legales online sobre la tasa de suicidios en Estados Unidos(2024-11) Hammerschmidt, TomásEste estudio examina el impacto de la legalización de las apuestas deportivas online en la tasa de suicidios en Estados Unidos, aprovechando el tratamiento escalonado entre estados y empleando el estimador de diferencias en diferencias de Callaway y Sant’Anna (2021). Utilizando datos de panel que abarcan los suicidios a nivel estatal desde 1999 hasta 2023, el análisis se centra en identificar efectos a corto y largo plazo de esta política. Los resultados sugieren una tendencia decreciente a largo plazo en la tasa de suicidios, aunque sin significancia estadística robusta. Estos hallazgos son consistentes con la hipótesis de que la regularización de un mercado de apuestas previamente ilegal podría reducir el riesgo asociado a la participación en apuestas clandestinas, mejorando así el bienestar de los apostadores. Sin embargo, las limitaciones en la disponibilidad de datos a largo plazo y la naturaleza compleja de los factores asociados al suicidio impiden realizar afirmaciones concluyentes de tipo causal.