Tesis de Maestría en Investigación Histórica
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis de Maestría en Investigación Histórica by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
- ItemPerdiendo el centro : Raúl Prebisch y la UNCTAD, 1963-1969(2024-08) Ladeuix, Joaquin
- ItemDesde la tribuna : el diario Crítica y la narrativa deportiva en la Buenos Aires de los años treinta(2024-07) Borgatello, Juan IgnacioEn esta tesis se analiza la cobertura deportiva del diario Crítica de Buenos Aires en la década 1930 desde la perspectiva que brinda la historia social y cultural de la prensa periódica. Aborda las estrategias editoriales que este exitoso vespertino empleó para el seguimiento de los principales espectáculos deportivos y, en particular, pone el foco en las columnas semanales del escritor Pablo Rojas Paz, su más destacado cronista quien firmaba como “El Negro de la Tribuna”. En diálogo con los debates más recientes de la historia social y cultural, la investigación ofrece elementos que aportan al conocimiento de las principales formas de identidad social, cultural y étnico-racial de la Argentina de la primera mitad del siglo XX. En este sentido, la tesis sostiene que el periodismo popular y comercial tuvo una incidencia significativa en la configuración y difusión de imaginarios de nación, de clase y de raza, de amplia circulación en la Buenos Aires de los años treinta.
- ItemGeografías desordenadas : conflictos urbanos en torno al comercio sexual (Buenos Aires, 1896-1908)(2023-12) Caldentey, Rocío Gabriela
- ItemEntre médicos y médiums : saberes, tensiones y límites en el espiritismo argentino (1880-1959)(2023-02) Parra, Alejandro
- Item¡Adelante los que quedan! : el bernardismo en la Unión Cívica Radical (1896-1903)(2022-12) Ojeda Silva, NahuelEl presente trabajo pretende contribuir al estudio de la historia política de fines del siglo diecinueve a partir del análisis de la Unión Cívica Radical en el contexto posterior al suicidio de su fundador Leandro N. Alem. El marco de este estudio se circunscribe entre los años 1896 y 1903, etapa que se inicia con el fallecimiento del mencionado líder y que termina con la reorganización del partido en junio de 1903. Esta etapa se caracterizó por la división del partido en dos facciones: una liderada por Hipólito Yrigoyen y la otra por Bernardo de Irigoyen. Esta investigación se focalizará en el estudio de una de las facciones, la liderada por Bernardo de Irigoyen, presentando un examen sobre las prácticas políticas del grupo. Se investigará en torno a la vida política de los comités y convenciones del partido; al accionar en la gobernación de Buenos Aires a partir de 1898; a los intentos de reorganización partidaria de la época; el rol de la prensa partidaria; la actividad en elecciones y por último, se analizará el desarrollo del Bernardismo y sus relaciones extrapartidarias como parte del orden político nacional del momento. Se parte de la idea que en 1896, la facción bernardista intentó consolidarse en el liderazgo del partido, situación que desembocó en la gobernación de Irigoyen en Buenos Aires. En ese contexto las tensiones con la otra tendencia radical liderada por Hipólito Yrigoyen se profundizaron. La maquinaria política de este último grupo impidió el afianzamiento del Bernardismo en la provincia. La reorganización iniciada en 1903 desembocó en el liderazgo de Yrigoyen y en el fracaso del Bernardismo como alternativa radical.
- ItemMaestras y maestros de la ciudad de Buenos Aires entre 1880 y el centenario(2022-03) Nigro, Malena
- ItemRespublica spiritualis : un estudio de la cultura teológica en el Río de la Plata (siglos XVII-XIX)(2021-12) Amado, Raúl Oscar
- ItemEl tango en Buenos Aires : entretenimiento, circulación e identidades en la ciudad (1900-1914)(2021-04) Aragón, AlejandraEl objetivo de esta tesis es analizar el proceso de difusión del tango en la ciudad de Buenos Aires entre 1900 y 1914. Para ello se estudian, por un lado, aspectos materiales y comerciales sobre la ciudad, la sociabilidad y el mundo del entretenimiento (la consolidación del oficio de los músicos, la edición de partituras y discos, el crecimiento del teatro nacional y los bailes de carnaval). Por otro lado, se analizan las representaciones y los significados atribuidos al tango como práctica social, que hicieron que fuera de interés para el público porteño. En esa exploración se tiene en consideración el impacto del tango en la construcción de identidades, la circulación de este género musical entre distintas clases sociales, la valoración del tango como un estilo musical popular, los límites planteados a su difusión y la posible existencia de formas de vigilancia sobre esta práctica.
- ItemNegras tormentas : la FORA anarquista en Buenos Aires, 1930 - 1943(2021) Cerdá, JacintoEl propósito de la presente tesis es indagar en la trayectoria de la Federación Obrera Regional Argentina (FORA) en la ciudad de Buenos Aires durante la década del treinta. El estudio busca recomponer el derrotero de esta organización sindical de perfil anarquista en una etapa de importantes transformaciones para el movimiento obrero y las izquierdas. La indagación reconstruye la situación gremial de las diferentes organizaciones pertenecientes a la FORA, sus intervenciones sociales a través de huelgas y campañas solidarias, su participación en la configuración del antifascismo, el impacto de las restricciones producidas por la represión y la intermediación estatal en las relaciones laborales. A través de estos ejes se presta atención a las transformaciones que esta organización sufrió en el transcurso de la década y, de forma más general, a la reconfiguración del anarquismo porteño a partir del declive de la tradicional federación obrera. Esta indagación permite revisar la configuración del movimiento obrero y las propuestas de los libertarios para revertir los condicionantes instaurados en aquellos años signados por el deterioro económico y un ambiente político reaccionario.
- ItemUn nuevo momento de reformas : Santa Fe y la consagración del ciudadano a pie (1983-2005)(2020?) Cortesi, Sebastián G.La presente tesis tiene como objetivo analizar las transformaciones institucionales atravesadas por la democracia argentina a partir de 1983. Para ello situaremos el foco de atención en las leyes electorales provinciales. Desde allí indagaremos el surgimiento de un ímpetu reformista que alteró el mapa electoral de la argentina. En términos específicos, esta tesis ofrece un estudio de caso centrado en la provincia de Santa Fe (1989-2005) y atento a las sinergias con las demás provincias así también como con la política nacional. De esta manera señalaremos que el período en cuestión reviste un nuevo momento reformista en nuestra historia electoral, comparable al del ciclo 1890-1912 y al primer peronismo.
- ItemSucesos entre la caída y la vuelta : sensacionalismo, política y peronismo en la revista Así el mundo en sus manos (1955-1972)(2020?) Petrecca, MarianoEsta tesis estudia la trayectoria de la revista Así El Mundo en sus manos entre la caída del peronismo y el primer retorno de Perón al país. Se trata de una investigación que cruza la historia política, cultural y de la prensa de los años 60 y 70, explorando las articulaciones entre el sensacionalismo y los imaginarios políticos populares de un período determinado por la proscripción del peronismo y el exilio de su máximo referente. La investigación constata la masividad extraordinaria conquistada por Así, y encuentra las razones de su éxito en una línea editorial que a lo largo de los años y en distintas coyunturas buscaba reflejar la centralidad de Perón al interior de “el pueblo”, o representar una idea de lo popular habitada por la impronta mítica del líder exiliado, sin abandonar los temas, rutinas y predilecciones de un periodismo popular, comercial y de entretenimiento plagado de sucesos criminales, trágicos, sobrenaturales o maravillosos. La tesis se propone recomponer la centralidad de la revista Así en un período tradicionalmente limitado al análisis de las publicaciones del “nuevo periodismo”; se propone también pensar la importancia que acaso tuvo este espacio gráfico para la reproducción de una identidad política proscripta a lo largo de casi dos décadas.
- Item"El amor desmedido a los trapos" : moda y consumo en Buenos Aires (1860-1890)(2019-08) Garabana, Teresita
- ItemLos campesinos y el salario asalariados rurales en la Extremadura Castellano-Leonesa (siglos XIII-XIV)(2019-02) Liendo, Josefina¿Existe una relación entre las características propias de las sociedades campesinas y el trabajo asalariado? La presencia de trabajadores asalariados, ¿indica el surgimiento del capitalismo agrario? Esta tesis se propone reflexionar sobre estas cuestiones a partir del estudio de la forma que adquirió la relación social asalariada durante el feudalismo en tanto categoría concreta. El caso escogido es el de los trabajadores rurales asalariados que vivieron durante los siglos XIII y XIV en la Extremadura Histórica castellano-leonesa. El análisis empírico se hará a la luz de los desarrollos teóricos de Alexander V. Chayanov sobre la economía campesina y de los historiadores marxistas ingleses que estudiaron el surgimiento del capitalismo agrario en Inglaterra. El objetivo es definir la naturaleza del trabajo asalariado en una sociedad precapitalista y brindar una caracterización social del sector a partir del análisis de las condiciones concretas de trabajo y las prácticas sociales. La hipótesis inicial es que la estratificación interna del campesinado no puede explicarse, exclusivamente, a partir de la participación de los campesinos en el mercado. Esta tesis sostiene, en cambio, que la relación asalariada es compatible con el funcionamiento económico de las unidades domésticas campesinas, aún cuando esta relación también funciona, durante el feudalismo, como un mecanismo de pauperización de un sector del campesinado en extremo vulnerable.
- ItemEl espejo norteamericano : imágenes de los Estados Unidos en la Argentina del siglo XIX : 1852-1912(2018?) Romero, Juan Manuel
- ItemSer británico : comunidad, suburbios y clubes deportivos (1864-1908). Una historia cultural(2018-12) Rolla, Florencia
- ItemActores provinciales y federalismo : el Movimiento Popular Neuquino y el rol de sus representantes, 1983 - 1991(2017?) Danza, FernandoEste trabajo tiene por objetivo analizar cómo funciona el federalismo argentino teniendo como punto de partida el senado nacional. Desde allí, indagamos sobre las formas de articulación entre diferentes niveles de gobierno e instituciones. Para ello centramos nuestra atención en un triángulo institucional conformado por el Poder Ejecutivo Nacional, el congreso y las gobernaciones. El senado será el punto de partida ya que, postulamos, funciona como pivote para observar los enlaces con la política tanto nacional como provincial. En términos específicos, nos proponemos analizar el rol de uno de los representantes del Movimiento Popular Neuquino (MPN), Elías Sapag, durante su paso por la cámara alta entre 1983 y 1991. Con ello nos proponemos comprender el lugar de los senadores en el plano político nacional y local, así como el funcionamiento del senado y la complejidad del sistema federal argentino.
- ItemMédicos sanitaristas y organismos internacionales en la escuela de salud pública de la Universidad de Buenos Aires, entre 1958-1966(2017-10) Rayez, Federico RamónEsta Tesis explora algunas dimensiones del proceso de profesionalización de los médicos de salud pública en la Argentina de los años sesenta a través del caso de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Buenos Aires. Esta institución formó a médicos y otros profesionales en una especialidad de la medicina y del cuidado de la salud relacionada con la administración de los servicios sanitarios, la administración de hospitales, la epidemiología, la salud materno-infantil, la bioestadística. Nuestra intención es comprender el contexto en que surge, conocer a los individuos que la hicieron funcionar y las actividades de promoción y visibilización que se llevaron a cabo en torno a esta experiencia. Como se verá, la Escuela estuvo animada por las ideas de los organismos internacionales, que apuntaban a perfeccionar la formación del personal médico comprometido en tareas de salud pública. Este auge en pos de una educación médica renovada, con énfasis en la Higiene y la Salud pública, coincidió con un proceso de renovación y modernización institucional en la Universidad. Nuestra Tesis pretende historizar este proceso de génesis institucional, estudiando sus antecedentes, actores principales, algunas ideas y debates que lo inspiraron, así como las acciones llevadas a cabo por los médicos y otros profesionales reunidos alrededor de la Escuela para tratar de lograr una mayor institucionalización de sus ocupaciones y un mayor reconocimiento de su legitimidad e idoneidad técnica.
- ItemCinderella from the Pampas : Eva Perón, ícono de la Argentina. Cultura visual y propaganda política internacional(2017-08) Alcino, Valeria FabianaEsta tesis se propone analizar el tema de la propaganda política internacional a través de la imagen de Eva Perón entre 1945 y 1955. Este trabajo sostiene que Evita, como se la conoció internacionalmente, fue producto de ciertas estrategias de la política internacional del peronismo, como una forma de visibilizar el lugar de la Nueva Argentina de Perón en el ordenamiento de la segunda posguerra. Entendida como un producto de la política cultural del peronismo, Evita representó los valores de la Argentina como una Patria económicamente libre, socialmente justa y políticamente soberna. La circulación de su imagen a través de medios gráficos internacionales fue regulado por la Subsecretaría de Informaciones aunque, y en este es un punto clave en este trabajo, la prensa internacional -especialmente de los Estados Unidos de América-, la utilizó asimismo como una estrategia de contra-propaganda política. No obstante, Eva logró trascender el espacio que el gobierno de Perón le había asignado, convirtiéndose en ícono internacional de la Nación Argentina.
- ItemLa Sociedad de Beneficencia de Buenos Aires : conversaciones, administración y tutela en los años fundacionales, 1823-1835(2017-03) Jojot, María CristinaEsta tesis indaga las experiencias sociales de las mujeres fundadoras de la Sociedad de Beneficencia de Buenos Aires, entre 1823 y 1835. Busca conocer cómo las socias de la beneficencia, llamadas por el gobierno para dirigir el Colegio de Huérfanas y fundar escuelas en la ciudad y la campaña, encontraron en estas instituciones, un espacio de intervención y tutela sobre las niñas pobres del pueblo, decidiendo con la clase política las formas que guardarían estos asuntos de índole colectivo y público. Examina al mismo tiempo a los sujetos que transitaron estos escenarios: niñas pobres, niñas huérfanas, madres, maestras, artesanos, vecinos del pueblo, es decir, sujetos de variada composición social que se cruzaron en estas instituciones. Observando sus dinámicas se pudo comprender, la trama de conflictos y consensos que recorrieron estos espacios, y analizar de qué manera un sitio creado para contener a las niñas pobres, podía ser funcional en otros sentidos: para las mujeres de la elite, como un espacio de intervención en asuntos políticos en estos momentos fundacionales de los gobiernos independientes; para los habitantes del pueblo, como un lugar para presentarse como sujetos con derechos, ya sea reclamando el cumplimiento de los mismos y/o denunciando su ausencia, re-significando los usos y representaciones de la institución benéfica.