Trabajos de Licenciatura en Ciencia Política
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Trabajos de Licenciatura en Ciencia Política by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
- ItemLa construcción del pueblo en el Tercer Cine: el caso del Cinema Novo(2023-12) Ramírez Larrosa, María JosefinaEl presente trabajo analiza la representación del pueblo en el Tercer Cine brasileño, conocido como el Cinema Novo, para demostrar la naturaleza flexible del concepto en base a los cambios políticos contextuales. Utilizando la definición de Guillermo O’Donnell (1988), donde define al pueblo como “(...), la subcomunidad adentro de la nación, constituida por los menos favorecidos, a los que razones de justicia sustantiva llevan a atender específicamente”, se examina como esta definición encuentra diferentes formas de exhibición en un emergente cine nacionalista, dependiendo las modificaciones coyunturales en el espacio político (p. 18). Para entender las incidencias contextuales en el reflejo del concepto, se investiga el contexto histórico en el cual se sitúa. Luego, para finalmente explicar la manera en la cual el pueblo está representado en este cine, se evalúan tres filmes, Os Fuzis de Ruy Guerra (1964), Terra em Transe de Glauber Rocha (1967) y Como era Gostoso o meu Francês de Nelson Pereira dos Santos (1971), cada uno perteneciente a una etapa distinta del Cinema Novo.
- ItemNo tan miopes como se piensa: un análisis del horizonte temporal del voto económico en América Latina(2023-09) Riancho, María CamilaGran parte de los trabajos sobre voto económico se concentran en estudiar la relación entre la situación económica de corto plazo (usualmente en el año electoral) y el apoyo electoral que recibe el gobierno. El supuesto subyacente es que los votantes son ”miopes”, es decir, que al momento de votar, premian o castigan al oficialismo en función de su desempeño cerca de la elección e ignoran lo ocurrido previamente. El presente trabajo se ocupa de estudiar la valoración que le dan los votantes a la situación económica del año electoral respecto a la de los otros años del mandato del presidente en las democracias de América Latina. Los resultados sugieren que, contrariamente a lo que predice la hipótesis de la miopía, los votantes latinoamericanos no parecen valorar más la situación económica del año electoral por sobre la de los años anteriores. Por el contrario, el crecimiento promedio durante el mandato aumenta más la probabilidad de que el oficialismo se reelija que el crecimiento en los 12 meses previos a los comicios. Asimismo, el porcentaje de votos que recibe el oficialismo está más influenciado por el crecimiento entre los 24 y los 12 meses anteriores a la elección, y también entre los 36 y los 24 meses previos, que por el que tiene lugar en el año electoral. Este fenómeno parece explicarse, en parte, por el hecho de que un menor crecimiento entre los 24 y los 12 meses anteriores a la elección aumenta el Número Efectivo de Candidatos Presidenciales, lo que a su vez disminuye el porcentaje de votos que recibe el partido de gobierno.
- ItemLa implementación del plan ENIA en Argentina : una evaluación de la respuesta estatal al embarazo adolescente(2023-09) Angelini, Luciano PabloEste trabajo científico realiza una evaluación pormenorizada de la implementación del Plan ENIA apoyándose en testimonios orales extraídos de entrevistas, informes de monitoreo y documentos técnicos para establecer aserciones sobre los aciertos y las fallas de su funcionamiento. Se concluye que el la teoría del programa logró articularse exitosamente, pero falló en establecer su correlación causal explícita con el resultado esperado. Asimismo, se afirma que el diseño se vió forzado a modificar su diseño repetidamente frente a presiones políticas, pese a las cuales ha logrado una implementación parcialmente exitosa. Por último, se destacan dificultades endógenas en materia de representatividad masculina y coordinación interna.
- ItemMedición de la brecha digital de género en Argentina(2023-09) Ruiz Ballester, María AgustinaEl objetivo de este trabajo es conocer la medida de la brecha digital de género en el territorio argentino, sus causas y la inferencia estadística que tiene el hecho de ser mujer en la desigualdad digital. Se utilizó como base de datos el cuestionario personal extraído de las pruebas APRENDER 2021, el cual está dirigido a alumnos de sexto grado de primaria. Como caso de estudio, se eligió Argentina, ya que se consideró relevante hacer una revisión de literatura de la política doméstica por la revolución tecnológica que sucedió a través de la pandemia. También, se utilizan conceptos vanguardistas en la literatura como digital gender gap para establecer el género como una causa posible de la brecha digital. Metodológicamente, se decidió realizar un estudio cuantitativo donde se midió la significatividad estadística de la mujer con respecto al hombre en acceso digital, y posteriormente la explicabilidad de esta brecha, intentando mostrar a la discriminación como un factor influyente. Así mismo, en el estudio de caso se encontró, en términos generales, que la mujer accede en mayor medida a las TIC tangibles que los hombres, mientras que en las TIC de conectividad y los ebooks ocurre a la inversa. Por último, se decidido comparar entre géneros dentro cada nivel socioeconómico y medir su explicabilidad con el fin de determinar la presencia de discriminación en relación al acceso a la digitalización.
- ItemAsignación de recursos en el hogar : la asignación universal por hijo y los patrones de consumo(2023) Méndez González, Trinidad MaríaEste documento examina el impacto de focalizar las trasferencias monetarias condicionadas por género. A menudo se afirma que las mujeres administran los recursos económicos dentro del hogar de una manera que se considera socialmente beneficiosa, dado que destinan una proporción mayor de los ingresos a bienes y servicios relacionados con el bienestar infantil en comparación con los hombres. En este sentido, nuestra investigación tiene como objetivo determinar si la titularidad femenina de la Asignación Universal por Hijo (AUH) influye en los patrones de consumo de los hogares argentinos. Para alcanzar este propósito, llevamos a cabo un análisis econométrico utilizando datos de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) con el fin de modelar el comportamiento de los hogares en función del género del jefe de familia. Además, complementamos este enfoque con entrevistas en profundidad a titulares de la AUH, permitiéndonos así investigar los procesos subyacentes asociados a la titularidad del programa. Las estimaciones sugieren que en Argentina las mujeres jefas de hogar realizan, en promedio, más gastos a favor de los niños en comparación con los hombres que lideran sus hogares. Esto indicaría que la eficiencia de los programas de transferencias monetarias condicionadas puede depender del género del titular de la prestación. No obstante, no se encuentra un efecto evidente para el gasto en educación.
- ItemCoordinación público-privada para el desarrollo sostenible : un estudio de caso dentro de la industria de hidrocarburos en Argentina(2022-08) Hukovsky, LucíaEste trabajo busca conocer cómo las relaciones intersectoriales de colaboración entre una empresa hidrocarburífera y OSC impactan a la implementación que la empresa hace de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), incorporando el concepto de valor compartido en la interacción entre los actores. Para la investigación se consideró como línea temporal inicial el año 2015, en el cual se comunicaron los ODS por parte de la Organización de las Naciones Unidas. Metodológicamente se realizó una entrevista en profundidad y análisis de los reportes de sustentabilidad de la compañía entre los años 2017 y 2020. En el estudio de caso se encontró que las relaciones intersectoriales de colaboración entre la compañía en cuestión y las OSC se dieron alrededor de los ODS sociales y económicos, especialmente, en torno a temas de educación (ODS 4), trabajo decente (ODS 8) y salud (ODS 3). Además, es en estos ejes y objetivos donde se generaría mayor cantidad de valor compartido. Sin embargo, las OSC no ocuparían un lugar en la formación de la estrategia de sustentabilidad, como tampoco estarían en todos los ejes de esta última; sino solamente dentro de los lazos que la compañía pretende con la comunidad.
- ItemInestabilidad de régimen y desarrollo económico : un estudio de la importancia de la continuidad institucional(2022-07) Franzolini Zuanet, VictoriaLa relación entre régimen y desarrollo económico ha sido ampliamente estudiada y es de suma relevancia para comprender la evolución de la situación económica de los diferentes países. La literatura existente al respecto se ha focalizado en el impacto que la democracia o la dictadura tienen, por sí mismas, en la economía. Es por ello que, la presente investigación, en un intento por profundizar dicho análisis, se focaliza en la importancia que la continuidad institucional producto de la durabilidad de un régimen tiene sobre la economía, independientemente de que se trate de dictadura o autoritarismo. El método de estudio consiste en la realización de regresiones estadísticas con efectos fijos por país y por año y por efectos aleatorios, sobre una muestra de 195 países desde 1971 hasta 2020 con una base de datos de elaboración propia. Los resultados comprueban la hipótesis del trabajo: la durabilidad de régimen impacta positiva y significativamente sobre el desarrollo económico, incluso si se consideran variables de control sociodemográficas, institucionales y económicas.
- ItemAnálisis de datos de panel de la inversión en primera infancia en las provincias argentinas (2016-2020)(2022-07) Muñoz Soerensen, Jorge
- ItemControversias judiciales en la percepción pública : análisis del apoyo público hacia la Corte Suprema de Justicia de la Nación en Argentina(2022-06) Alonso, PalomaDurante las últimas décadas, Argentina ha presenciado un creciente involucramiento de los tribunales de justicia en disputas político-partidarias (Domingo, 2004). ¿Cómo afectan estas decisiones judiciales a las opiniones que los/as ciudadanos/as tienen sobre el Poder Judicial? En el presente trabajo, se analiza el impacto de una decisión políticamente controversial de la Corte Suprema de Justicia argentina sobre el apoyo público hacia esta institución. Utilizando un diseño cuasi-experimental, se compara la variación del apoyo específico hacia la Corte antes y después de una disposición que afectó negativamente a Cristina Fernández, en el marco de una denuncia asociada al presunto encubrimiento sobre el atentado de la AMIA. Los resultados sugieren que este evento no debilitó el apoyo hacia la Corte en la opinión pública en general ni entre los/as votantes y simpatizantes de los distintos partidos políticos.
- ItemRepresentación y discursividad de los partidos políticos en Argentina (2007-2023) respecto de la Ley de Matrimonio Igualitario, la Ley de Identidad de Género y la Ley de Interrupción Voluntario del Embarazo(2021?) Riserbo, Juan IgnacioEl presente trabajo se propone ver cómo el sistema de partidos en sus dos fases electoral y parlamentaria representa las demandas de género. Observamos la representación de las demandas de género en el sistema político argentino entre 2007 y 2021, especificamente la Ley de Matrimonio Igualitario, la Ley de Identidad de Género y la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo. En virtud del trabajo realizado, se puede concluir que en lo referido a la representatividad y lo discursivo en las fuerzas políticas, no existe un análisis lineal tanto sea a favor o en contra de las cuestiones de género, sino que se presenta un panorama más complejo y heterogéneo.
- ItemDeterminantes de la coordinación intergubernamental en tiempos de COVID-19 : análisis del caso argentino(2021-12) Escalona Bianchi, Micaela¿De qué depende la coordinación intergubernamental en países federales? ¿Puede haber una influencia política en esa coordinación? En caso de que sí suceda, ¿se da a partir de instituciones formales entre diferentes niveles de gobierno o se da a través de relaciones partidarias? La pandemia de COVID-19 demanda decisiones políticas rápidas y coordinadas bajo contextos de gran incertidumbre y crisis. Las afirmaciones sobre las limitaciones de los federalismos al momento de dar respuesta a la pandemia se quedan cortas debido a que ignoran, por ejemplo, los casos de Argentina y Alemania, quienes tomaron medidas rápidas, coordinadas y efectivas cuando comenzó la crisis de COVID-19 (Suggarman 2020, Benhold 2020 en Bennouna et al, 2021). Al mismo tiempo, otros federalismos como México, Brasil y Estados Unidos evidencian coordinación partidaria y horizontal entre sus estados (Bennuona et al, 2021). En Argentina, encontramos evidencia que durante los primeros meses de pandemia se dió una coordinación partidaria y presidencial. Tanto gobernadores del partido nacional como opositores coordinaron acciones para la implementación de políticas de distanciamiento social en un primer momento. Posteriormente, esa colaboración se vió debilitada y la polarización política primó, pudiendo atribuirse a la baja institucionalización de la coordinación en el país. El presente estudio busca hacer un aporte a la literatura sobre coordinación intergubernamental, a partir del análisis del caso de Argentina durante marzo de 2020 y marzo de 2021.
- ItemLo que las mujeres quieren : análisis de la brecha de género política en Argentina 1995 - 2018(2020-12) Torres, MartinaEl objetivo de este trabajo es explorar el fenómeno de la brecha de género ideológica en Argentina desde 1995 hasta 2018. Se presenta una exhaustiva revisión de la literatura acerca del fenómeno de la brecha de género política en Europa, por un lado, y en América Latina y Argentina, por el otro. En base a datos de encuestas y con un análisis exploratorio y descriptivo, determinamos si existe evidencia de diferencias políticas entre hombres y mujeres en un país en desarrollo como Argentina y cómo pueden ser explicadas. Encontramos que persiste a lo largo de los años una brecha de género tradicional en el posicionamiento ideológico, con las mujeres argentinas colocándose leve pero consistentemente a la derecha de los hombres. El principal hallazgo de este trabajo es, en este sentido, que no tienen lugar grandes diferencias entre hombres y mujeres en cuanto al posicionamiento ideológico en Argentina. Asimismo, evaluamos en qué contextos las mujeres se posicionan más a la izquierda o a la derecha que los hombres a lo largo del análisis de las posibles variables explicativas.
- ItemNuevas tecnologías de poder y vigilancia : una recuperación de Michel Foucault(2020-12) Randle, MelanieEl presente trabajo se propone examinar las nuevas tecnologías de vigilancia y poder a partir de un marco teórico basado en los conceptos clave y más relevantes de Michel Foucault y sus contemporáneos sobre estos dos tópicos. Se ahondará particularmente en las lógicas de funcionamiento algorítmico y los impactos sociales de las tecnologías de policía predictiva y reconocimiento facial. En esencia, se destacan los nuevos mecanismos de poder y vigilancia habilitados por estas novedosas tecnologías que cada vez más ocupan roles más primordiales en los esquemas de las sociedades. En efecto, se observa cómo estas tecnologías de la era digital en la que nos hayamos convertido el data en un commodity, donde los nuevos formatos de poder se vinculan directamente con la capacidad de adquirir data y convertirla en información valiosa sobre individuos, poblaciones o sus entornos. Frente a este fenómeno que potencia la visibilidad absoluta y la conversión de la realidad en datos extraídos y procesados por estas tecnologías se argumenta la utilidad de remitirse a los conceptos de poder y vigilancia desarrollados por uno de los filósofos y sociólogos más influenciable de las últimas décadas sobre estos temas. Particularmente, se apelarán a sus conceptos de poder y saber, vigilancia y panóptico, biopolítica y gubernamentalidad y las sociedades de control, esta última desarrollada por Gilles Deleuze, pero se desprende directamente del concepto de sociedades disciplinarias de Foucault, de modo que se utilizará como una extensión de este último. La creciente dataficación de la realidad ejecutada por estas tecnologías que ocupan roles sustanciales en la sociedad resultan en nuevas problemáticas de economización dataificada de la realidad sesgada y condicionada por las lógicas y los límites de los algoritmos, su diseño y la calidad de datos. En este sentido, se considera valioso examinar y comprender las nuevas oportunidades y consecuencias habilitadas por estas tecnologías en el plano de poder y vigilancia a partir de Foucault y sus ideas centrales sobre estos temas.
- ItemProyectos de reurbanización integral de barrios vulnerables : la implementación de la participación comunitaria en América Latina(2020-09) Rozenblum, ShaiEl déficit habitacional en Argentina se remonta a los años 80’, no obstante, la respuesta estatal hasta el día de hoy ha sido poco satisfactoria. A nivel global existe consenso sobre la solución a esta problemática: Las políticas de reurbanización integrales que cuentan con participación ciudadana. La Argentina ha comenzado a implementar dichas políticas; sin embargo, aún no existen consensos en la literatura sobre cómo implementar estos objetivos de forma práctica. Por eso, a la hora de pensar en soluciones sostenibles al déficit habitacional cabe preguntarnos si los lineamientos de su política urbana son los adecuados en lo relativo a dos cuestiones: (1) la integralidad de su propuesta de intervención y (2) la forma que prevé llevar a cabo la participación ciudadana. Por eso, el presente trabajo se propone comparar los lineamientos de la política urbana argentina, utilizando el caso del Programa de Integración Social y Urbana en el Gran Buenos Aires impulsada en el año 2018 por el Organismo Provincial de Integración Social y Urbana (OPISU), con los programas regionales exitosos de Colombia, “Barrios Sostenibles”; Nicaragua, “Proyecto Mejoramiento Integral del hábitat con mujeres emprendedoras locales: “Vivienda semilla” y El Salvador, “Programa de Vivienda y Mejoramiento Integral de Asentamientos Urbanos Precarios”. Para esto, se desarrollará un diseño de investigación cualitativo, exploratorio y comparado.
- ItemEl efecto del framing en la percepción de Vaca Muerta, sesgos de confirmación de los individuos y opinión pública acerca de cambio climático(2020-07) Benítez, María Carolina; Porto, Agustín EstebanNisbet et al. (2013) evidenciaron que el framing actúa como determinante en la posición de apoyo o no a proyectos políticos de altos beneficios económicos y altos costos ambientales. En Argentina el proyecto Vaca Muerta suele enmarcarse como beneficioso para la economía, sin considerar sus costos ecológicos; a partir de la observación anterior resulta interesante diseñar una investigación explicativa de tipo experimental para responder: ¿Cuál es el efecto del framing de Vaca Muerta2 sobre la percepción de las personas? ¿Cuál es el efecto de las prioridades de las personas sobre la recepción del framing? y finalmente ¿Qué factores inciden sobre las prioridades ambientales o económicas de las personas?
- ItemVínculo entre puntero y político : motivaciones instrumentales y sociales(2020-07) Becker, Ana Cristina
- ItemEvaluación de la implementación del Programa Nacional de Educación Sexual Integral(2019-12) Lucotti, Antonella MarianaEn la actualidad, el PNESI no se encuentra completamente implementada de acuerdo a lo establecido por su ley de creación 26.150. Por lo tanto, en esta investigación se establecieron tres hipótesis con el objetivo de identificar los factores que obstaculizan la plena ejecución del PNESI; a saber, 1) la existencia de debilidades en los procesos de diseño y seguimiento del PNESI que desarrolla el MECyT, 2) los problemas de coordinación entre el equipo nacional y los equipos provinciales de ESI y 3) la existencia de debilidades en la gestiones jurisdiccionales del Programa de ESI para planificar, implementar y garantizar el cumplimiento de las acciones específicas del PNESI que deben realizar las escuelas, en el marco de los acuerdos federales existentes. Para esto se analizaron datos administrativos del Estado Nacional, entrevistas a autoridades nacionales del PNESI, formularios completados por referentes provinciales y entrevistas directivos escolares. En relación a la primera hipótesis se evidenció que el PNESI cuenta con un cuerpo normativo, objetivos y líneas de acción claras y coherentes. No obstante, se identificó la existencia de un sistema de monitoreo reciente e incipiente, lo cual evidencia que previo al 2017 el PNESI no contaba con mecanismos de evaluación de sus acciones. También se observaron reducciones presupuestarias en los últimos cinco años, aunque no se pudo constatar si condicionaron el desarrollo de las actividades. En la segunda hipótesis, se observó que la coordinación entre el equipo nacional y los provinciales es satisfactoria. Aun así, se evidenciaron heterogeneidades provinciales en términos de cantidad de integrantes de los equipos provinciales y de periodicidad y medios de contacto entre autoridades nacionales y provinciales. La evidencia permitió identificar deficiencias en la cantidad de docentes capacitados e instituciones alcanzadas y en la ejecución de las líneas de acción del PNESI. Por último, en relación a la tercera se observaron heterogeneidades en términos de priorización de ciertos sectores (sector público sobre el privado) y niveles de enseñanza (nivel inicial, primario y secundario, sobre el terciario). Al igual que en la primera hipótesis, se evidenciaron limitaciones presupuestarias y resistencias por parte de autoridades educativas y de los padres que condicionan la implementación del Programa. En el marco de mejorar la implementación del PNESI, en futuras investigaciones, se podría analizar la continuidad e incorporación de las observaciones identificadas en los sistemas de evaluación de la ESI, identificar las causas que producen la heterogeneidad identificadas en la segunda hipótesis, realizar un estudio de costos para poder estimar la inversión presupuestaria necesaria por el PNESI y los programas jurisdiccionales para poder implementar de manera efectiva la ESI y la realización de focus group y observaciones participantes/no participantes en las aulas para identificar en profundidad las causas de las reticencias hacia la ESI por parte de los docentes.
- ItemEsquivando punteros : las políticas de Transferencias Condicionadas gestionadas por ANSeS (2010-2015)(2018?) De Rosa, AgustinaEste trabajo busca entender cómo la intervención directa y centralizada del Estado en la formulación de las políticas públicas coexiste con la provisión de servicios descentralizada en un barrio llevada adelante por las redes clientelares. Exploramos si la implementación y ejecución de las nuevas políticas de Transferencias Condicionadas Monetarias (TC) gestionadas por la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSeS), dado su tamaño, alcance, concentración geográfica, diseño e implementación, como son la Asignación Universal por Hijo (AUH), Asignación Universal por Embarazo (AUE) y el Programa de Respaldo a Estudiantes Argentinos (PROG.R.ES.AR), generan un desafío para el desarrollo de las relaciones clientelares en los barrios de emergencia. Mediante la utilización de herramientas de carácter cualitativo, estudiamos qué efectos tuvo la implementación de estas nuevas políticas en la percepción y experiencias de los beneficiarios como así también en las acciones que llevaron a cabo los actores locales para ganar rédito electoral de las mismas.