Trabajos de Licenciatura en Ciencia Política
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Trabajos de Licenciatura en Ciencia Política by Title
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis de datos de panel de la inversión en primera infancia en las provincias argentinas (2016-2020)(2022-07) Muñoz Soerensen, Jorge
- ItemAsignación de recursos en el hogar : la asignación universal por hijo y los patrones de consumo(2023) Méndez González, Trinidad MaríaEste documento examina el impacto de focalizar las trasferencias monetarias condicionadas por género. A menudo se afirma que las mujeres administran los recursos económicos dentro del hogar de una manera que se considera socialmente beneficiosa, dado que destinan una proporción mayor de los ingresos a bienes y servicios relacionados con el bienestar infantil en comparación con los hombres. En este sentido, nuestra investigación tiene como objetivo determinar si la titularidad femenina de la Asignación Universal por Hijo (AUH) influye en los patrones de consumo de los hogares argentinos. Para alcanzar este propósito, llevamos a cabo un análisis econométrico utilizando datos de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) con el fin de modelar el comportamiento de los hogares en función del género del jefe de familia. Además, complementamos este enfoque con entrevistas en profundidad a titulares de la AUH, permitiéndonos así investigar los procesos subyacentes asociados a la titularidad del programa. Las estimaciones sugieren que en Argentina las mujeres jefas de hogar realizan, en promedio, más gastos a favor de los niños en comparación con los hombres que lideran sus hogares. Esto indicaría que la eficiencia de los programas de transferencias monetarias condicionadas puede depender del género del titular de la prestación. No obstante, no se encuentra un efecto evidente para el gasto en educación.
- ItemCampañas online : los candidatos políticos en Facebook y Twitter(2012-05) Sanguinetti Dopaso, AgostinaLas redes sociales online son frecuentes en la vida cotidiana de la mayoría de las personas. Hace unos años, se han introducido a un campo a explorar: las campañas políticas. El objetivo de este trabajo es determinar qué variables son importantes para explicar la presencia de los candidatos a diputados nacionales en Facebook y Twitter, en Argentina. Se seleccionaron siete distritos y los primeros cuatro nombres de las listas de candidatos para las Elecciones Nacionales de 2011. Mediante regresiones lineales y logísticas se llegó a la conclusión de que las variables importantes para explicar la presencia en las redes son: la edad, el incumbency status y la presencia en la red social alternativa. Se espera que en estudios futuros se determine si el uso de las redes sociales online implica un componente de interactividad o simplemente un medio más en el cual difundir información.
- ItemCapacidad estatal y desempeño en educación de las provincias argentinas(2014-05) Peralta Agüero, Guadalupe¿Cuáles son los efectos de la capacidad estatal de las provincias sobre la provisión de la educación en su territorio? ¿La variación en la capacidad estatal de las provincias introduce asimetrías en la provisión de la educación entre los ciudadanos de un mismo país? El siguiente trabajo de investigación se propone dilucidar en qué medida la provisión de la educación depende de la capacidad de los gobiernos provinciales, entendida como la capacidad de extraer recursos de su población. Asimismo, se analiza si las diferencias interprovinciales en la provisión de la educación pueden ser explicadas por la variación en la capacidad estatal de las provincias. Para responder dichas preguntas de investigación el presente estudio propone un análisis comparativo interprovincial que dé cuenta de las diferencias en la provisión de la educación sumado a un análisis temporal por provincia que permita observar los cambios en la educación como consecuencia de cambios en la capacidad estatal a lo largo del tiempo. Con este objeto, se toma como casos de estudio a las provincias argentinas –las 23 provincias y Ciudad de Buenos Aires- durante el período 1996- 2006. Las unidades de análisis seleccionadas son los principales indicadores del sector educativo: cobertura, establecimientos, personal docente y gasto en educación, por lo que se analiza el efecto de la capacidad estatal provincial sobre dichos indicadores. El argumento del presente estudio postula que mayores niveles de capacidad estatal mejoran el desempeño en educación de las provincias argentinas; sin embargo, los resultados obtenidos no son del todo concluyentes en este sentido, puesto que son significativos estadísticamente sólo en algunas variables del modelo.
- ItemControversias judiciales en la percepción pública : análisis del apoyo público hacia la Corte Suprema de Justicia de la Nación en Argentina(2022-06) Alonso, PalomaDurante las últimas décadas, Argentina ha presenciado un creciente involucramiento de los tribunales de justicia en disputas político-partidarias (Domingo, 2004). ¿Cómo afectan estas decisiones judiciales a las opiniones que los/as ciudadanos/as tienen sobre el Poder Judicial? En el presente trabajo, se analiza el impacto de una decisión políticamente controversial de la Corte Suprema de Justicia argentina sobre el apoyo público hacia esta institución. Utilizando un diseño cuasi-experimental, se compara la variación del apoyo específico hacia la Corte antes y después de una disposición que afectó negativamente a Cristina Fernández, en el marco de una denuncia asociada al presunto encubrimiento sobre el atentado de la AMIA. Los resultados sugieren que este evento no debilitó el apoyo hacia la Corte en la opinión pública en general ni entre los/as votantes y simpatizantes de los distintos partidos políticos.
- ItemCoordinación público-privada para el desarrollo sostenible : un estudio de caso dentro de la industria de hidrocarburos en Argentina(2022-08) Hukovsky, LucíaEste trabajo busca conocer cómo las relaciones intersectoriales de colaboración entre una empresa hidrocarburífera y OSC impactan a la implementación que la empresa hace de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), incorporando el concepto de valor compartido en la interacción entre los actores. Para la investigación se consideró como línea temporal inicial el año 2015, en el cual se comunicaron los ODS por parte de la Organización de las Naciones Unidas. Metodológicamente se realizó una entrevista en profundidad y análisis de los reportes de sustentabilidad de la compañía entre los años 2017 y 2020. En el estudio de caso se encontró que las relaciones intersectoriales de colaboración entre la compañía en cuestión y las OSC se dieron alrededor de los ODS sociales y económicos, especialmente, en torno a temas de educación (ODS 4), trabajo decente (ODS 8) y salud (ODS 3). Además, es en estos ejes y objetivos donde se generaría mayor cantidad de valor compartido. Sin embargo, las OSC no ocuparían un lugar en la formación de la estrategia de sustentabilidad, como tampoco estarían en todos los ejes de esta última; sino solamente dentro de los lazos que la compañía pretende con la comunidad.
- ItemCorrupción o competencia : el proceso de adjudicación de contratos de viviendas en la provincia del Chaco(2014-05-30) Salgado, Marcos
- ItemDe la ignorancia a la desigualdad : información, racionalidad e incentivos en la teoría de la justicia de John Rawls(2013-05) Tiberti, Federico Hernán
- ItemDemocratización subnacional: Una exploración a la luz del caso argentino(2007-05) Tuñón, Guadalupe
- ItemDescentralización Fiscal y Desarrollo Económico Provincial: El Caso Argentino entre 1961 y 2001(2007-05) Cafferata, Fernando Gabriel
- ItemDesertar o reprimir : la respuesta militar en el contexto de la primavera árabe(2015-05-29) Xanthopoulos, Juan ConstantinoDiversos estudios demuestran que el principal determinante del éxito o fracaso de un levantamiento popular de carácter masivo es la respuesta militar. No obstante, es poco lo que se sabe respecto a cuáles son los factores que explican el comportamiento de los militares en ese contexto. El objetivo de esta investigación es identificarlos y ofrecer una explicación que dé cuenta de la variación en la respuesta militar a lo largo de los distintos países que formaron parte de la Primavera Árabe. Argumento que las acciones de los militares deben ser entendidas a la luz de la relación cívico-militar establecida en cada país. En particular, sostengo que cuando existe una política de explotación de lazos comunitarios dentro de las Fuerzas Armadas la respuesta militar será reprimir. En el caso contrario, su comportamiento dependerá del rol que desempeñan en la represión autoritaria: reprimirán cuando es su responsabilidad y desertarán cuando no la es. Para contrastar empíricamente el argumento exhibido en esta investigación presento un estudio de casos en el cual se emplea el método de la diferencia. Los casos analizados son: Túnez, en donde los militares decidieron desertar; Libia, en donde la respuesta no fue uniforme; y Siria, en donde optaron por reprimir. El análisis realizado sugiere que las relaciones cívico-militares son relevantes para comprender los incentivos que tienen los militares a la hora de decidir si defender al régimen gobernante.
- ItemDeterminantes de intervenciones aplicado al caso argentino : intervenciones federales a partir de 1983(2015-05-29) Pratto, Josefina
- ItemDeterminantes de la autonomía institucional : Argentina en perspectiva comparada(2012-05) Sánchez, Jimena Alejandra
- ItemDeterminantes de la capacidad estatal en las provincias argentinas(2012-05) Balán, Pablo Ezequiel¿Por qué las provincias argentinas difieren en sus capacidades estatales? Este trabajo se concentra en una dimensión especialmente relevante de la capacidad estatal: la capacidad extractiva. Una reciente familia de modelos predice una asociación positiva entre democracia y capacidad extractiva, y una relación negativa entre desigualdad en la distribución del ingreso y capacidad extractiva (Besley y Persson, 2009, 2011; Cárdenas, 2010). Estas hipótesis son puestas a prueba mediante su aplicación al nivel subnacional de un país federal: la Argentina en el período 1991-2001. Para incorporar intuiciones acerca de la dinámica del federalismo fiscal, se contrasta la hipótesis de que un mayor nivel de transferencias del gobierno central opera como desincentivo para el desarrollo de capacidades extractivas provinciales. Los resultados del análisis empírico muestran que (i) el nivel de democracia subnacional tiene un efecto negativo sobre el desarrollo de la capacidad extractiva, (ii) la desigualdad en la distribución del ingreso tiene un efecto negativo sobre la capacidad extractiva y (iii) las transferencias fiscales no tienen un efecto estadísticamente significativo sobre la mayor parte de las medidas de capacidad extractiva. El resultado teóricamente más relevante es la asociación negativa entre el nivel de democracia subnacional y la capacidad extractiva: esto pone en cuestión recientes desarrollos teóricos que se han convertido en el mainstream en la literatura contemporánea sobre capacidad estatal y permite conjeturar la presencia de una lógica olsoniana (Olson, 1993): los gobernadores con menos restricciones tendrían un “interés abarcativo” en su provincia.
- ItemDeterminantes de la coordinación intergubernamental en tiempos de COVID-19 : análisis del caso argentino(2021-12) Escalona Bianchi, Micaela¿De qué depende la coordinación intergubernamental en países federales? ¿Puede haber una influencia política en esa coordinación? En caso de que sí suceda, ¿se da a partir de instituciones formales entre diferentes niveles de gobierno o se da a través de relaciones partidarias? La pandemia de COVID-19 demanda decisiones políticas rápidas y coordinadas bajo contextos de gran incertidumbre y crisis. Las afirmaciones sobre las limitaciones de los federalismos al momento de dar respuesta a la pandemia se quedan cortas debido a que ignoran, por ejemplo, los casos de Argentina y Alemania, quienes tomaron medidas rápidas, coordinadas y efectivas cuando comenzó la crisis de COVID-19 (Suggarman 2020, Benhold 2020 en Bennouna et al, 2021). Al mismo tiempo, otros federalismos como México, Brasil y Estados Unidos evidencian coordinación partidaria y horizontal entre sus estados (Bennuona et al, 2021). En Argentina, encontramos evidencia que durante los primeros meses de pandemia se dió una coordinación partidaria y presidencial. Tanto gobernadores del partido nacional como opositores coordinaron acciones para la implementación de políticas de distanciamiento social en un primer momento. Posteriormente, esa colaboración se vió debilitada y la polarización política primó, pudiendo atribuirse a la baja institucionalización de la coordinación en el país. El presente estudio busca hacer un aporte a la literatura sobre coordinación intergubernamental, a partir del análisis del caso de Argentina durante marzo de 2020 y marzo de 2021.
- ItemDeterminantes de la sobre-representación en las legislaturas provinciales argentinas(2009-06) Cruzalegui, Inés
- ItemDisciplina partidaria en el Congreso Nacional de la República Argentina (2016-2018)(2018-11) Chester, TomásEl presente trabajo analiza la disciplina partidaria en el Congreso de la Nación Argentina (CNA) entre enero de 2016 y agosto de 2018, bajo la presidencia de la Alianza Cambiemos. La disciplina partidaria es la capacidad de un grupo de legisladores de alinear sus votos. Este trabajo abordará este fenóneno a través de un análisis exhaustivo de las votaciones nominales en el Honorable Senado de la Nación Argentina (HSNA) y la Honorable Cámara de Diputados de la Nación (HCDN) para el marco temporal establecido. Los resultados obtenidos están en sintonía con investigaciones pasadas realizadas en la Argentina donde la disciplina partidaria es alta. En este caso, los datos demuestran una alta disciplina en un contexto político marcadamente diferente al estudiado previamente. Existen altos grados de disciplina partidaria para una coalición legislativa oficialista que surge como un frente electoral liderado por un partido no tradicional.