Análisis empírico y conceptual del Capital Asset Pricing Model (CAPM)
Date
2013-05
Authors
Cepik, Ariel
relationships.isContributorOfPublication
Molina, Federico
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios.
Abstract
El propósito del presente trabajo de tesis es evaluar el grado de
cumplimiento en mundo real de ciertos supuestos en base a los cuales ha sido
desarrollado y se sustenta el Capital Asset Pricing Model (en adelante, CAPM),
el cual es ampliamente utilizado para estimar la rentabilidad esperada de
activos.
Cabe mencionar que dicha rentabilidad esperada tiene un gran número
de usos en el ámbito corporativo, como, por ejemplo:
Análisis de estados contables o análisis financieros de empresas
Evaluación de proyectos de inversión
Valuación de empresas o proyectos
Compra-venta de empresas
Fusiones / escisiones de empresas
Conformación de alianzas estratégicas
Ampliación de la estructura de capital mediante la emisión de
acciones
Oferta pública inicial de acciones
Administración de portfolios de inversión
Estructuración de financiamientos corporativos
Estructuración de financiamientos de proyectos
Reestructuración de pasivos
Definición de remuneración a directivos claves de la empresa
A nivel mundial, en todas las situaciones mencionadas, se observa que
en innumerable cantidad de ocasiones se recurre al CAPM como modelo para
estimar dicha rentabilidad esperada. A modo de un simple ejemplo, se presenta
a continuación un extracto de la memoria y estados contables de BASF
correspondiente a junio 2010, en el que la empresa destaca que para la
estimación del costo de capital utiliza el CAPM.Es en este marco que la relevancia del tema surge al preguntarse el por
qué de la utilización de un modelo en donde los supuestos no se verifican en el
mundo real, si la lógica indica que el desarrollo de un modelo es para describir
la realidad de la forma más aproximada posible.
De lo enunciado en el párrafo precedente nace el segundo aporte de la
tesis que consiste en vislumbrar una respuesta al por qué se utiliza el modelo si
los supuestos no se verifican en la realidad y, por ende, no la representa
correctamente.
Los interrogantes de los cuales nos valdremos son:
¿En qué consiste el CAPM?
¿En qué medida los supuestos del CAPM son verdaderos?
¿Cuáles son los supuestos que no se cumplen? ¿Por qué?
¿Por qué se utiliza este modelo?
Description
Fil: Cepik, Ariel. Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios; Argentina.
Keywords
Citation
Cepik, A. (2013). Análisis empírico y conceptual del Capital Asset Pricing Model (CAPM). [Tesis de maestría, Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios.]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/2543