Análisis empírico y conceptual del Capital Asset Pricing Model (CAPM)

dc.contributor.MentorMolina, Federico
dc.creator.AutorCepik, Ariel
dc.date.accessioned2014-06-02T16:53:11Z
dc.date.available2014-06-02T16:53:11Z
dc.date.issued2013-05
dc.descriptionFil: Cepik, Ariel. Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios; Argentina.
dc.description.abstractEl propósito del presente trabajo de tesis es evaluar el grado de cumplimiento en mundo real de ciertos supuestos en base a los cuales ha sido desarrollado y se sustenta el Capital Asset Pricing Model (en adelante, CAPM), el cual es ampliamente utilizado para estimar la rentabilidad esperada de activos. Cabe mencionar que dicha rentabilidad esperada tiene un gran número de usos en el ámbito corporativo, como, por ejemplo:  Análisis de estados contables o análisis financieros de empresas  Evaluación de proyectos de inversión  Valuación de empresas o proyectos  Compra-venta de empresas  Fusiones / escisiones de empresas  Conformación de alianzas estratégicas  Ampliación de la estructura de capital mediante la emisión de acciones  Oferta pública inicial de acciones  Administración de portfolios de inversión  Estructuración de financiamientos corporativos  Estructuración de financiamientos de proyectos  Reestructuración de pasivos  Definición de remuneración a directivos claves de la empresa A nivel mundial, en todas las situaciones mencionadas, se observa que en innumerable cantidad de ocasiones se recurre al CAPM como modelo para estimar dicha rentabilidad esperada. A modo de un simple ejemplo, se presenta a continuación un extracto de la memoria y estados contables de BASF correspondiente a junio 2010, en el que la empresa destaca que para la estimación del costo de capital utiliza el CAPM.Es en este marco que la relevancia del tema surge al preguntarse el por qué de la utilización de un modelo en donde los supuestos no se verifican en el mundo real, si la lógica indica que el desarrollo de un modelo es para describir la realidad de la forma más aproximada posible. De lo enunciado en el párrafo precedente nace el segundo aporte de la tesis que consiste en vislumbrar una respuesta al por qué se utiliza el modelo si los supuestos no se verifican en la realidad y, por ende, no la representa correctamente. Los interrogantes de los cuales nos valdremos son: ¿En qué consiste el CAPM? ¿En qué medida los supuestos del CAPM son verdaderos? ¿Cuáles son los supuestos que no se cumplen? ¿Por qué? ¿Por qué se utiliza este modelo?
dc.formatapplication/pdf
dc.identifier.citationCepik, A. (2013). Análisis empírico y conceptual del Capital Asset Pricing Model (CAPM). [Tesis de maestría, Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios.]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/2543
dc.identifier.otherMba. 2013 3
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10908/2543
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.titleAnálisis empírico y conceptual del Capital Asset Pricing Model (CAPM)
dc.typeTesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de maestría
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/updatedVersion
Files
Original bundle
Loading...
Thumbnail Image
Name:
[P][W] MBA Cepik Ariel.pdf
Size:
47.49 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
46 h. : il.
License bundle
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: