Tesis de Maestría en Política y Economía Internacionales
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis de Maestría en Política y Economía Internacionales by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
- ItemOcéanos de plástico : el camino hacia una economía circular (1950 – 2023)(2024?) Raymundo, AntonelaEste estudio se centra en el análisis de la contaminación plástica en los océanos a lo largo de las últimas décadas destacando la creciente inquietud global respecto de los impactos ambientales, económicos y sociales derivados de la proliferación de residuos plásticos. El análisis se contextualiza entre la introducción masiva del plástico en las cadenas globales de producción, en la década de 1950 y el año 2023. En este contexto, el objetivo primordial del presente trabajo es analizar, desde el surgimiento de la resolución 5/14, la viabilidad, negociación y potencial impacto de un tratado global de plásticos en la reducción de la contaminación por plásticos y en la promoción de la sostenibilidad ambiental a nivel internacional. Adoptando un enfoque multidisciplinario, se integran las perspectivas de especialistas, entre ellos científicos, diplomáticos y representantes de la sociedad civil. Estos expertos ofrecen visiones fundamentales sobre las dimensiones sociales y políticas vinculadas a la problemática. En resumen, este trabajo aspira a contribuir al entendimiento integral de los desafíos y oportunidades que plantea el camino hacia un tratado global de plásticos. Se destaca la necesidad de avanzar hacia una economía circular como un enfoque clave para abordar de raíz el problema. La tesis también evalúa las implicancias sociales, políticas y económicas del tratado propuesto, explorando sus posibles contribuciones a la transición hacia una gestión más equitativa y sostenible de los recursos plásticos a nivel global. Se desentrañará el complejo entramado político y ecológico que ha conducido a las actuales negociaciones del acuerdo global sobre la contaminación plástica.
- ItemUnión internacional del notariado como actor de las relaciones internacionales(2024-07) Vera Rondan, Camilo Alonso
- ItemLa cooperación sino-argentina en ciencia, tecnología e innovación: un estudio sobre el Centro Argentino Chino en Ciencias Sociales (2016-2019)(2024-06) Goldenberg, JuliaEste trabajo se enmarca en la cooperación internacional en ciencia, tecnología e innovación (CTI) entre la República Argentina y la República Popular China entre 2016 y 2019. En ese período, se analiza la creación del Centro Argentino Chino en Ciencias Sociales (CACCS) cuyo acuerdo de creación fue firmado por la Secretaría de Gobierno de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y la Academia China de Ciencias Sociales. Para eso, se recuperan tres variables: los intereses de la política exterior, la construcción de la agenda pública de cooperación sino-argentina en CTI y la dinámica de la trayectoria socio-técnica. El trabajo se basó en las entrevistas realizadas a los principales actores intervinientes, las fuentes de la literatura existente y los documentos oficiales. Entre sus resultados, se destaca que la construcción de la agenda pública explicó el proceso bottom-up que canalizó el interés de la comunidad científica en una prioridad para el Estado; el interés de los científicos se logró alinear con el interés político para crear el centro, pero el desfinanciamiento impactó en la materialización de la cooperación internacional en CTI y la red que configuró el centro se articuló principalmente en torno al polo científico y al polo político . En ese sentido, la trayectoria socio-técnica cobra relevancia a la hora de impulsar proyectos de cooperación internacional en CTI, la que debe ser concebida como una política pública solidaria con los lineamientos de la política exterior, en sintonía con el sistema científico nacional.
- ItemAnálisis de las negociaciones entre la República de Panamá y los Estados Unidos de América en la firma de los Tratados de Torrijos-Carter (1964-1977)(2024-06) Cattaneo, Agustín AlejandroEl presente trabajo de investigación final busca analizar las causas por las que, en el marco de las negociaciones que finalizaron en los Tratados Torrijos-Carter de 1964-19771, la República de Panamá logró imponer prácticamente la totalidad de sus condiciones frente a los Estados Unidos de América; siendo Panamá un actor estatal de menor poder en el escenario que supone el Sistema Internacional. A través de la firma de dicho tratado, la administración estadounidense se comprometió a ceder la soberanía del Canal de Panamá al país homónimo; siendo este el objetivo principal del acuerdo. No obstante, existieron otros resultados emergentes del tratado, por medio de los cuales Panamá logró sacar provecho, a pesar de la evidente asimetría de poder. Los mencionados puntos se observan en materia de seguridad y protección del Canal, su gestión y administración, y la requisa de impuestos económicos; entre otros. Bajo una óptica propia de la escuela constructivista de las Relaciones Internacionales, la presente investigación tiene como propuesta analizar cuáles han sido las causas por las que Panamá logró imponerse en las negociaciones, identificando previamente cuáles han sido dichas condiciones en las que se impuso. En aras de identificar el grado de asimetría de poder entre Estados Unidos y Panamá, se emplea una lógica basada en la propuesta de Kenneth Galbraith en su libro “Anatomía del Poder” (1983). Reconociendo tres tipos de poder – condigno, compensatorio y condicionado – por parte de los Estados, llevándose a cabo el análisis haciendo foco en la influencia política, económica y militar de los dos actores negociadores respectivamente. Se intuye, en principio, que la República de Panamá a pesar de carecer de un mayor grado de poder económico y militar – compensatorio y condigno, en términos de Galbraith –, logró imponer su poder político de negociación e influencia – poder condicionado – a la hora de negociar los Tratados Torrijos-Carter, imponiendo así en gran medida sus condiciones en el documento final.
- Item¿Cómo movilizar U$D 100.000 millones anuales? análisis de los mecanismos de financiamiento climático de la CMNUCC(2024-04) Morandi, Paula MarinaLos países desarrollados se comprometieron a alcanzar los 100 mil millones de dólares anuales en 2020 de financiamiento para que los países en desarrollo puedan adaptarse y mitigar los efectos del cambio climático y no cumplieron. Existen múltiples estudios sobre las razones por las cuáles esto no se logró: que no hay una definición clara; que no hay planificación; que si incluir o no al sector privado; que todo es arbitrario; que las metodologías de análisis son poco rigurosas, entre otras. Este trabajo es un estudio de caso que plantea como hipótesis que existen dos razones principales: por un lado, la falta de compromiso por parte de los países desarrollados para con los países en desarrollo bajo el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas. En materia de cambio climático pareciera que se puede pasar años perfeccionando los mecanismos de financiamiento y aun así las prioridades se enfocan en otras áreas como la explotación de combustibles fósiles y la industria de la guerra. Por otro lado, la forma en la que se plantean las instituciones internacionales vinculadas al cambio climático no presentan ningún tipo de enforcement para poder reclamar o presionar cuando se incumplen los compromisos asumidos, en parte por el carácter no vinculante de los acuerdos de la CMNUCC y, en parte también, por la falta de capacidades y de poder de negociación de los países en desarrollo.
- Item¿Restricciones encubiertas a las importaciones? el caso argentino del reglamento de plomo en tinta(2024) Roncoroni, GuadalupeLa implementación del reglamento de plomo en tinta en Argentina en el año 2010 tuvo como objetivo proteger a los consumidores de la potencial presencia de plomo en productos impresos. Este trabajo se enfoca en repasar y organizar las principales modificaciones que sufrió el reglamento desde 2010 a 2023, retratar su funcionamiento a partir de evidencia empírica y anecdótica, analizar la evolución de las importaciones y el empleo local de los productos y empresas afectadas, y proponer cambios a la reglamentación. Como principales resultados, vemos que la medida ha funcionado principalmente como barrera no arancelaria, desincentivando la importación de productos gráficos impresos y ofreciendo tratos diferenciales para productores nacionales. Pese a no haber claros efectos sobre el empleo local, el reglamento técnico si está asociado a una fuerte caída del 13% de las importaciones. Se concluye que un sistema de declaración jurada que sustituya al actual sistema de certificación ofrecería un trato igualitario a importadores y productores nacionales, al tiempo que mantendría la seguridad de los consumidores frente a la potencial amenaza de plomo en tintas. Este es el primer trabajo académico que aborda la problemática de un reglamento técnico en Argentina.
- ItemCruce de caminos: la competencia por la 5G: los casos de Brasil, Alemania y Francia(2023-12) Silva Prestinari, BeatrizEn el contexto de competencia geopolítica y tecnológica entre Estados Unidos y China, en este trabajo me propongo examinar la experiencia de Brasil, Alemania, y Francia con respecto a la decisión de proveedor de 5G. El análisis de estos casos muestra como la competencia Estados Unidos-China ha tenido consecuencias más allá de su relación y termina restringiendo el margen de acción de los Estados. Como primera conclusión se encuentra que la posibilidad de aplicar medidas de retaliación estuvo presente en los tres casos e influyó sobre la decisión al respecto. También se encontró la influencia de diferentes actores domésticos, vinculados a los sectores productivos, empresas de telecomunicaciones locales, así como también divisiones del gobierno acerca de cómo conciliar el riesgo que implica la dependencia en sectores estratégicos, puesto de manifiesto con la guerra en Ucrania, con las necesidades económicas y de evitar un rezago tecnológico. Dentro de estas variables domésticas, la crisis sanitaria desatada por la pandemia influyó sobre la posición en uno de los casos, ante la necesidad de contar con insumos para la fabricación de la vacuna. Finalmente, en ninguno de los tres casos analizados se realizaron prohibiciones expresas a ningún proveedor, lo que muestra en última instancia la relevancia de evitar medidas de retaliación y cuidar el relacionamiento con ambas potencias.
- ItemEstrategias y escenarios de acción del Eurogroup For Animals como red transnacional de defensa en la Unión Europea para el caso de las aves de corral (2018-2022)(2023-12) Morales, Nicolás NahuelDesde finales del siglo XX nuevos actores irrumpieron en la política internacional cambiando la forma de influir en los distintos resultados dentro del marco de las relaciones transnacionales y de la globalización. El presente trabajo se ocupa de estudiar el despliegue de organizaciones no gubernamentales en forma de de Redes Transnacionales de Defensa (Advocacy) y las estrategias que estas usan para conseguir sus objetivos junto con sus escenarios de influencia, entendiendo que las Redes son uno de dichos actores. El caso de estudio elegido es el del Eurogroup For Animals y sus organizaciones miembro dentro del marco de la Unión Europea en el período comprendido entre 2018 y 2022. Para este objetivo se realizó un estudio de caso con fuentes primarias y secundarias sobre las aves de corral, buscando describir como el Eurogroup For Animals y sus organizaciones miembro buscan influir en la generación de normativa que vele por los derechos de pollos, gallinas, pavos, gansos y patos en período y lugar analizados. La conclusión y aporte principal de este trabajo es que el estudio de las Redes Transnacionales de Defensa dentro del campo disciplinar de las Relaciones Internacionales permite describir y entender desde el animalismo el funcionamiento de dichas Redes, como se adaptan a los procesos dentro de la Unión Europea y cuáles son las acciones que llevan a cabo para impulsar la generación de nuevas leyes.
- ItemEstrategia de respuesta del gobierno de la República Popular China frente a las críticas de violaciones a los DDHH de la minoría Uigur en el período comprendido entre enero de 2015 y julio de 2023(2023-11) Martearena, Rosario MaríaLa presente investigación realiza una sistematización de los tipos de respuesta que esgrime el gobierno de China ante las críticas realizadas por la comunidad internacional respecto a las violaciones a los derechos humanos de la minoría étnica Uigur en la Región Autónoma de Xinjiang, describiendo las distintas estrategias y tácticas que estructuran la política exterior de China en materia de derechos humanos en general y de la situación en Xinjiang en particular, en el período comprendido entre enero de 2015 y julio de 2023. El argumento principal de este trabajo es que la política exterior de China en materia de derechos humanos en general y de la situación en Xinjiang en particular se articuló en cuatro estrategias: (1) defensiva, (2) asertiva, (3) alianzas y de (4) propaganda y contranarrativa. Estas estrategias se desplegaron simultáneamente, tanto a nivel bilateral como multilateral. El análisis revela una conexión intrínseca entre el conflicto abordado, la guerra comercial con Estados Unidos y una contienda narrativa que se libra entre el bloque de democracias occidentales y China. De esta manera, la problemática de los derechos humanos en Xinjiang se presenta como un episodio dentro de la competencia por el liderazgo global entre Estados Unidos y China. Las distintas estrategias relevadas evidencian los choques entre el orden internacional liberal y un orden internacional alternativo o contrahegemónico impulsado por China con apoyo de los países del Sur Global.
- ItemProblemas asociados a la regulación de la responsabilidad de intermediarios en acuerdos comerciales(2023-08) González Mama, Matías Daniel
- ItemLa buena gobernanza en el primer quinquenio del Banco Asiático de Inversión e Infraestructura : abordaje de características de la buena gobernanza por parte de la institución(2023-06) Oria, Juan FranciscoEstas primeras líneas buscan contextualizar la discusión a la cual las siguientes paginas se avocarán y presentar el problema que guiará a esta tesis. En el marco de las finanzas internacionales, el surgimiento del Banco Asiático de Inversión e Infraestructura se ha presentado como una oportunidad única para el desarrollo de áreas de la región. Sin embargo, dicha oportunidad se encuentra actualmente amenazada por los intentos de desacreditación de la iniciativa multilateral por parte de prominentes miembros del sistema financiero internacional clásico, como los EE. UU. bajo el argumento de que la naciente institución no cumple con los estándares internacionales para el financiamiento internacional y que su gobernanza es defectuosa, lo cual devengará indefectiblemente en la perdida de legitimidad del Banco asiático. La presente investigación busca analizar la gobernanza del Banco bajo la óptica de lo que las Naciones Unidas llaman la buena gobernanza, con el fin de dilucidar si las críticas de los EE. UU., y sus aliados tienen asidero factual o no. Para ello, se disgregará el concepto de gobernanza en 6 categorías que la componen y se conceptualizará cada una de ellas con el fin de estudiarlas bajo la óptica antes mencionada, todo ello con el fin de dar una respuesta a nuestra hipótesis de estudio. Independientemente de los motivos e intereses indirectos subyacentes de China, los cuales no serán analizados ni ponderados en la presente investigación, buscaremos responder si China ha liderado e influenciado la constitución de nuevas instituciones multilaterales de desarrollo que cumplen con los criterios internacionalmente reconocidos de buenas prácticas para el financiamiento internacional, creando así, un contexto más ajustado a la realidad actual, y adoptando un nuevo y preponderante rol en las finanzas internacionales.
- ItemExploración sobre el impacto actual de la regulación de criptomonedas en la industria de Argentina, Brasil, Colombia y México y en la promesa de inclusión financiera(2023) Grasso, Francisco JoséEn este trabajo se explora y desarrolla el impacto de la normativa Fintech en la industria de criptomonedas (“Cripto”) y ante la promesa de inclusión financiera de dicha industria en Argentina, Brasil, Colombia y México. Ante el problema que es la falta de inclusión financiera en Latinoamérica (“LATAM”), la identificación de la industria Fintech como una solución posible a esta problemática, y la dificultad de desarrollo de las Fintech en LATAM debido al corpus normativo existente, el abordaje utilizado para explorar el universo de casos es el institucionalista, buscando responder a la pregunta de investigación ¿qué incentivos legales existen para que reguladores, empresas e individuos desarrollen un mercado Fintech dinámico en los casos seleccionados? Las muestras fueron escogidas abordando todo el abanico regulatorio Fintech de los países seleccionados y considerando que estos países presentan distintos grados de avance en su maduración regulatoria. Argentina cuenta con regulación no uniforme ni centralizada, Colombia está en aras de regular una ley Fintech propia, mientras que Brasil acaba aprobar una ley con esta temática y está pronto a reglamentarla, y México ya lleva un tiempo con una propia. Este estudio utilizó el método de entrevistas estructuradas a ocho abogados de entidades Fintech o estudios jurídicos dedicados a la industria para conocer, de primera mano, las percepciones, como también el conocimiento especializado sobre la temática. Sin embargo, las mismas son ilustrativas y su contraposición son las normas actuales Fintech. Fue esencial una amplia revisión bibliográfica para determinar los factores que podrían contribuir al fenómeno en cuestión, es decir, el impacto del corpus legislativo actual. Se recopilaron datos de diversas fuentes, como estudios académicos, informes técnicos, artículos de prensa, datos estadísticos y otros documentos. Estas fuentes se evaluaron cuidadosamente para determinar qué factores podían ser relevantes. Se concluye que la normativa actual del Fintech en dichos países es poco precisa y específica, generando un detrimento directo en la industria, en el acceso y al uso de criptomonedas, dado que la normativa actual no resulta adecuada y completa para evitar restricciones operativas para sumar a usuarios excluidos del sistema bancario y financiero actual, para proteger a los clientes existentes, para comerciar con el extranjero y para favorecer competitividad atrayendo nuevos emprendedores. La regulación actual Fintech en los países seleccionados está orientada a no generar distorsiones en sus propios sistemas económicos y financieros. Esto no presenta incentivos que promuevan la inclusión financiera.
- ItemEl comercio de agua virtual y su internalización en el diseño de la política comercial exterior : el caso de Argentina durante los años 2018 y 2019(2022-12) Dal Bianco, Florencia Victoria
- ItemPerdidos en la desintegración : militarización e ideología en la sociedad regional sudamericana (2010-2020)(2022-11) Dasso Martorell, AgostinaLa sociedad regional sudamericana se ha deteriorado en la última década. Frente al malestar social y político, los gobiernos han decidido responder de manera militarizada. Al mismo tiempo, las relaciones vecinales se han tensionado debido a diferencias ideológicas. La literatura ha logrado capturar y explicar los motivos del malestar a nivel doméstico sin ahondar en cómo afecta la forma en la que los vecinos se relacionan entre sí. En este trabajo busco entender cómo las dinámicas políticas y sociales están afectando las relaciones interestatales en la región. Postulo que la militarización doméstica y la distancia ideológica entre presidentes son un impedimento para avanzar en la cooperación en materia de defensa. La investigación busca responder las siguientes preguntas: ¿cómo la militarización doméstica y la distancia ideológica entre presidentes afecta la cooperación? ¿Cuáles son los niveles de cooperación y bajo qué condiciones se puede deteriorar esta cooperación? Para responderlas, analizo las relaciones diádicas en materia de defensa y adopto un método mixto que combina el análisis estadístico descriptivo, la técnica QCA y el estudio de caso para identificar las combinaciones causales que llevan a que los estados dejen de cooperar. El análisis estadístico permite describir el estado de situación en la región, mientras el QCA revela que una alta militarización doméstica y una amplia distancia ideológica lleva a que los países dejen de cooperar. El análisis del caso “most-likely” de Brasil y Venezuela permite entender cómo la militarización doméstica se percibe de manera negativa cuando la brecha ideológica se amplía. La conclusión de este trabajo es que un estado percibirá la militarización de otro estado como una amenaza a su seguridad siempre y cuando la distancia ideológica sea amplia, lo que llevará al deterioro de la cooperación.
- ItemUn archipiélago rodeado de tierra : redes de migrantes paraguayos en Buenos Aires desde 1990 en adelante(2022-11) Sarquis, María de los AngelesEl presente trabajo analiza las redes migratorias de paraguayos residentes en la región del área metropolitana de Buenos Aires desde 1990 en adelante. Se abordan los mecanismos con que esta migración estructura sus necesidades y sus trayectorias en las sociedades de destino en base a entrevistas, revisión de fuentes secundarias, datos estadísticos y autores especializados en la materia. Se ha realizado un trabajo de campo por medio de entrevistas en profundidad a migrantes y se aporta evidencia novedosa que no había sido registrada por la literatura estudiada. La teoría de redes migratorias y causalidad acumulativa de la migración consideran que, además del diferencial de salarios, hay deseos de progresar, de ayudar a la familia de origen, de ascender socialmente, y, potencialmente reunificar a la familia, entre otros. El capital social de los migrantes suple en gran medida las limitaciones monetarias a la experiencia migratoria. A partir de las entrevistas, se observaron los mecanismos y las particularidades que desarrollan las redes migratorias en los diferentes aspectos que implica el proceso migratorio, especialmente en la fase inicial. Se ha observado que el capital social comunitario es fundamental para facilitar la experiencia migratoria, lo que condice con la teoría existente en la materia. Este trabajo es novedoso porque propone que la mayoría de los migrantes proviene de orígenes rurales desfavorables y poco integrados al mercado, de modo que la ayuda de las redes suple la escasez de dinero y baja la barrera a la migración. La migración de paraguayos a la Argentina se inserta dentro de los movimientos poblacionales Sur- Sur, en los cuales los ingresos potenciales juegan un papel importante pero las barreras a la migración son menores que en la movilidad Sur-Norte. Además, se plantea que el idioma guaraní funciona para los migrantes como una Barrera de doble sentido, por un lado agrupándolos en el vínculo por la tierra de origen y por otro lado produciendo una segregación de la población del país de destino.
- ItemEl fenómeno de las multilatinas y su relación con el país de origen(2022-09) Monti Salías, Agostina PaulaEl fenómeno de las multinacionales de origen latinoamericano, o multilatinas, adquiere relevancia en la mayoría de estos países en la década de 1990. El presente trabajo se propone identificar los factores que obstaculizaron la emergencia y desarrollo de las multilatinas argentinas en comparación con lo sucedido en otros países de la región como Brasil, Chile y Colombia. Este trabajo entiende que las políticas públicas de fomento al proceso de internacionalización en el período 1990-2009 de los países latinoamericanos mencionados anteriormente son una de las causas principales de esta desemejanza. Este trabajo se inscribe en el estudio de negocios internacionales y específicamente en el estudio de las multinacionales de países en desarrollo. Según la literatura especializada, las multilatinas, a diferencia de aquellas de países desarrollados, suelen tener diferentes motivaciones para desarrollar actividades de valor fuera de sus fronteras. En este sentido, se presentan teorías sobre el desarrollo de las multinacionales, y en especial aquellas que explican la problemática en Latinoamérica. La hipótesis de investigación es que en Argentina, una de las causas por las cuales el número de empresas multinacionales de origen argentino tuvo un crecimiento menor en comparación con otros países latinoamericanos luego de 1990 está relacionado con un menor acompañamiento del Estado con políticas que promuevan su internacionalización. En este trabajo también se contemplarán los contextos macroeconómicos y políticos en los cuales los países estaban inmersos en el momento analizado, ya que inciden en la creación de las mismas. Este trabajo utilizó una metodología cualitativa mediante la cual se describe el fenómeno de las multilatinas, contextualizando el período estudiado en los países elegidos, caracterizando los rasgos comunes y evaluando variables consideradas por la UNCTAD (2006) como factores de empuje que tienen los países de origen que llevan a sus empresas a internacionalizarse. Dentro de este último punto también se analizan y comparan políticas públicas de los mismos. Se concluye que, sumado a la falta de una macroeconomía estable que otorgue certidumbre al empresariado nacional, hubo una falta de políticas públicas que tengan como objetivo y/o favorezcan la internacionalización de empresas argentinas en comparación con otros países latinoamericanos. En especial, se destaca la falta de aquellas medidas que se orientan hacia el financiamiento a largo plazo para este tipo de inversiones, el acceso al mercado de capitales y el fortalecimiento de sus instituciones financieras.
- ItemA natural pandemic experiment in Scandinavia : comparing public policies in Denmark, Norway and Sweden in their fight against Covid-19(2022-08) Lange, AndersThis thesis would seek to examine how Denmark, Norway, and Sweden, three relatively similar countries with a long history of close socialisation and cooperation, suddenly unaligned their public policies, which shaped different economic and health outcomes during the COVID-19 pandemic. To do so, the thesis has adapted a “most similar system design” comparing the three countries along five phases of the pandemic and evaluating their performance with a metric ranging from 1 to 4, depending on the harshness of the individual measures. Throughout this investigation it will encounter a slightly different governance structure in the Scandinavian countries. This is given since Denmark and Norway have a centralised ministerial governance system, with a “main rule” that keeps the agencies dependent on the ministries when implementing policies. Sweden, on the other hand, has a collectively decentralised governance system, with the “main rule” that gives the Swedish agencies independency from the ministries when implementing policies, which separate the Swedish agencies from the ministerial hierarchy. This difference in-between the governance system has therefore allowed investigation to come across three main findings. First, the less influence of the government in the public policies did not necessarily result in a better economic outcome. Second, the lower interference by the government in the public policies resulted in a higher morbidity and mortality. Third, there is a limit as to where the type of public policies implemented has a counterintuitive effect on the economy.
- ItemLa inserción de los vicepresidentes en la política exterior : la diplomacia vicepresidencial en Argentina durante el período 2015-2019(2021-12) Alsina, RosendoSe propone explorar y describir un caso: la actuación de la vicepresidente argentina Gabriela Michetti en política exterior entre 2015 y 2019, en un marco general entendido como la inserción de los vicepresidentes en el espacio de la gestión. Esto diferencia a este trabajo de una literatura académica que en Argentina y América Latina ha privilegiado las relaciones políticas entre presidentes y vicepresidentes, el armado electoral de los binomios, la lucha por el poder y las crisis de sucesión. A partir de un marco de análisis construido con la revisión de la literatura norteamericana y algunas claves de la literatura argentina, ampliado a su vez con referencias conceptuales derivadas del Foreign Policy Analysis, las teorías del ciclo de las políticas públicas, la diplomacia, las redes y su dinámica, la actividad de Michetti se estudia en cuatro dimensiones: la actuación del presidente, la actuación de la vicepresidente, los espacios y los tiempos de su actividad. Se concluye que la inserción de Michetti en la política exterior puede caracterizarse como una “diplomacia vicepresidencial” predominantemente ejecutiva, autorizada por el presidente, de red en temas económicos y de portfolios en temas sociales; y en menor medida de actividades delegadas por el presidente y acciones propias de diplomacia parlamentaria. Finalmente, se sugieren posibles caracterizaciones de otros casos, así como eventuales hipótesis, a partir de aplicaciones ulteriores del mismo marco de análisis.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »