Tesis de Maestría en Política y Economía Internacionales
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis de Maestría en Política y Economía Internacionales by Title
Results Per Page
Sort Options
- ItemA natural pandemic experiment in Scandinavia : comparing public policies in Denmark, Norway and Sweden in their fight against Covid-19(2022-08) Lange, AndersThis thesis would seek to examine how Denmark, Norway, and Sweden, three relatively similar countries with a long history of close socialisation and cooperation, suddenly unaligned their public policies, which shaped different economic and health outcomes during the COVID-19 pandemic. To do so, the thesis has adapted a “most similar system design” comparing the three countries along five phases of the pandemic and evaluating their performance with a metric ranging from 1 to 4, depending on the harshness of the individual measures. Throughout this investigation it will encounter a slightly different governance structure in the Scandinavian countries. This is given since Denmark and Norway have a centralised ministerial governance system, with a “main rule” that keeps the agencies dependent on the ministries when implementing policies. Sweden, on the other hand, has a collectively decentralised governance system, with the “main rule” that gives the Swedish agencies independency from the ministries when implementing policies, which separate the Swedish agencies from the ministerial hierarchy. This difference in-between the governance system has therefore allowed investigation to come across three main findings. First, the less influence of the government in the public policies did not necessarily result in a better economic outcome. Second, the lower interference by the government in the public policies resulted in a higher morbidity and mortality. Third, there is a limit as to where the type of public policies implemented has a counterintuitive effect on the economy.
- ItemAlzar el vuelo sin quemarse en el intento : difusión de una agenda de bioeconomía en América Latina y el Caribe(2021-08) Orozco, Gabriel Alejandro
- ItemAnálisis de las negociaciones entre la República de Panamá y los Estados Unidos de América en la firma de los Tratados de Torrijos-Carter (1964-1977)(2024-06) Cattaneo, Agustín AlejandroEl presente trabajo de investigación final busca analizar las causas por las que, en el marco de las negociaciones que finalizaron en los Tratados Torrijos-Carter de 1964-19771, la República de Panamá logró imponer prácticamente la totalidad de sus condiciones frente a los Estados Unidos de América; siendo Panamá un actor estatal de menor poder en el escenario que supone el Sistema Internacional. A través de la firma de dicho tratado, la administración estadounidense se comprometió a ceder la soberanía del Canal de Panamá al país homónimo; siendo este el objetivo principal del acuerdo. No obstante, existieron otros resultados emergentes del tratado, por medio de los cuales Panamá logró sacar provecho, a pesar de la evidente asimetría de poder. Los mencionados puntos se observan en materia de seguridad y protección del Canal, su gestión y administración, y la requisa de impuestos económicos; entre otros. Bajo una óptica propia de la escuela constructivista de las Relaciones Internacionales, la presente investigación tiene como propuesta analizar cuáles han sido las causas por las que Panamá logró imponerse en las negociaciones, identificando previamente cuáles han sido dichas condiciones en las que se impuso. En aras de identificar el grado de asimetría de poder entre Estados Unidos y Panamá, se emplea una lógica basada en la propuesta de Kenneth Galbraith en su libro “Anatomía del Poder” (1983). Reconociendo tres tipos de poder – condigno, compensatorio y condicionado – por parte de los Estados, llevándose a cabo el análisis haciendo foco en la influencia política, económica y militar de los dos actores negociadores respectivamente. Se intuye, en principio, que la República de Panamá a pesar de carecer de un mayor grado de poder económico y militar – compensatorio y condigno, en términos de Galbraith –, logró imponer su poder político de negociación e influencia – poder condicionado – a la hora de negociar los Tratados Torrijos-Carter, imponiendo así en gran medida sus condiciones en el documento final.
- ItemArgentina en las negociaciones del ADPIC durante la Ronda Doha (2001-2017)(2018-12) Iborra, María FlorenciaEl presente trabajo tiene por objetivo analizar cuál fue la participación de la Argentina en las discusiones del ADPIC durante la Ronda Doha, con énfasis en las estrategias de negociación que utilizó. Mediante el análisis documental –que incluyó la observación de artículos académicos, de documentos de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual y de documentos oficiales de los espacios de negociación de la Organización Mundial del Comercio– y la realización de entrevistas, se identificó la participación de la Argentina, así como sus estrategias, que fueron tipificadas a partir de la teoría de McKibben. Los resultados dan cuenta de que la Argentina ha tenido una participación activa en las negociaciones del ADPIC aunque no ha asumido ningún protagonismo. Para ello, no ha utilizado una estrategia de negociación uniforme sino que la ha ido cambiando en función de las temáticas tratadas, con momentos de mayor cooperación y otros de mayor confrontación y tanto de manera individual como dentro de coaliciones de negociación. Asimismo, en todos los casos, dichas estrategias han sido de aplicación de reglas –rule compliant– y no se han identificado estrategias de cambio de reglas –rule changing–.
- ItemBarreras a la integración de las energías renovables en el Mercosur durante el período 2005-2016(2018-12) Cometto, Gisela Celeste
- Item¿Cómo movilizar U$D 100.000 millones anuales? análisis de los mecanismos de financiamiento climático de la CMNUCC(2024-04) Morandi, Paula MarinaLos países desarrollados se comprometieron a alcanzar los 100 mil millones de dólares anuales en 2020 de financiamiento para que los países en desarrollo puedan adaptarse y mitigar los efectos del cambio climático y no cumplieron. Existen múltiples estudios sobre las razones por las cuáles esto no se logró: que no hay una definición clara; que no hay planificación; que si incluir o no al sector privado; que todo es arbitrario; que las metodologías de análisis son poco rigurosas, entre otras. Este trabajo es un estudio de caso que plantea como hipótesis que existen dos razones principales: por un lado, la falta de compromiso por parte de los países desarrollados para con los países en desarrollo bajo el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas. En materia de cambio climático pareciera que se puede pasar años perfeccionando los mecanismos de financiamiento y aun así las prioridades se enfocan en otras áreas como la explotación de combustibles fósiles y la industria de la guerra. Por otro lado, la forma en la que se plantean las instituciones internacionales vinculadas al cambio climático no presentan ningún tipo de enforcement para poder reclamar o presionar cuando se incumplen los compromisos asumidos, en parte por el carácter no vinculante de los acuerdos de la CMNUCC y, en parte también, por la falta de capacidades y de poder de negociación de los países en desarrollo.
- ItemCruce de caminos: la competencia por la 5G: los casos de Brasil, Alemania y Francia(2023-12) Silva Prestinari, BeatrizEn el contexto de competencia geopolítica y tecnológica entre Estados Unidos y China, en este trabajo me propongo examinar la experiencia de Brasil, Alemania, y Francia con respecto a la decisión de proveedor de 5G. El análisis de estos casos muestra como la competencia Estados Unidos-China ha tenido consecuencias más allá de su relación y termina restringiendo el margen de acción de los Estados. Como primera conclusión se encuentra que la posibilidad de aplicar medidas de retaliación estuvo presente en los tres casos e influyó sobre la decisión al respecto. También se encontró la influencia de diferentes actores domésticos, vinculados a los sectores productivos, empresas de telecomunicaciones locales, así como también divisiones del gobierno acerca de cómo conciliar el riesgo que implica la dependencia en sectores estratégicos, puesto de manifiesto con la guerra en Ucrania, con las necesidades económicas y de evitar un rezago tecnológico. Dentro de estas variables domésticas, la crisis sanitaria desatada por la pandemia influyó sobre la posición en uno de los casos, ante la necesidad de contar con insumos para la fabricación de la vacuna. Finalmente, en ninguno de los tres casos analizados se realizaron prohibiciones expresas a ningún proveedor, lo que muestra en última instancia la relevancia de evitar medidas de retaliación y cuidar el relacionamiento con ambas potencias.
- ItemCuotas arancelarias : la distribución de la renta de la Cuota Hilton de Argentina entre 2013-2019(2020-09) Santesteban, Gastón AndrésEl presente trabajo tiene como objetivo general analizar la distribución de la renta de la Cuota Hilton entre Argentina y la Unión Europea entre los años agrícolas comprendidos entre el 1 de julio de 2013 y el 30 de junio de 2019. El abordaje se centrará en las conexiones entre las rentas de la cuota y los sistemas de administración de las mismas; más específicamente cómo se reparten las rentas de la cuota en el cupo tarifario de carnes vacunas de alto valor comúnmente denominado “Cuota Hilton”, tomado como marco teórico la modelización de cuotas arancelarias presentado por Skully (2001) y Laroche-Dupraz/Matthews (2002 y 2005), y cómo influye el método de administración sobre la renta tanto del país importador como exportador, pero desde una mirada de la República Argentina como proveedor de carnes de alta calidad, es decir, como país exportador La evidencia empírica demuestra que cuando la cuota de importación es “país-específico” y el sistema de administración es decidido por el país exportador, las rentas de la cuota son aprovechadas en su totalidad por el país exportador. Incluso si la cuota no se completa, las rentas efectivas y potenciales que asegura el sistema de administración actúan como un atractivo para el exportador. Como corolario de ello, en la negociación comercial internacional, las presiones del país exportador están dirigidas a obtener/conservar la administración de las cuotas que intercambian versus una disminución del arancel extracuota o un incremento del volumen de la cuota.
- ItemEEUU y Corea del Norte : Twitter, poder y diplomacia(2021-02) Ricchetti, FrancoLa tesis se propone hacer un estudio de análisis de contenido mixto, en el contexto de las relaciones internacionales sobre la estrategia diplomática implementada en Twitter por la cuenta oficial del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, durante el conflicto diplomático con Corea del Norte por la tenencia de armas nucleares. Por el mismo camino y aplicando las teorías de las relaciones internacionales, este estudio intenta definir el balance de poder proyectado, Hard Power y Soft Power, la estrategia de política exterior, el tipo de diplomacia y las temáticas abordadas por la cuenta. Para delimitar la investigación, se eligió el periodo especifico entre principio de 2017 y final de 2019. El estudio reveló que cuando aumentan las amenazas por parte de Corea del Norte a EEUU, hay una mayor proyección de Hard Power en los tuits emitidos por la cuenta @realDonaldTrump. Se concluyó que, durante los años de estudio, en la estrategia diplomática de Donald Trump en Twitter hubo una mayor proyección de Soft Power, se utilizó mayormente diplomacia pública, se implementó un estilo de Comunicación Personalizada y la temática preponderante fueron los temas diplomáticos. En cuanto a los encuentros ocurridos entre los jefes de Estado, Kim Jong-un y Donald Trump, la evidencia demuestra que existió una mayor proyección de Soft Power y utilización de la diplomacia mediática.
- ItemEl artículo XXI del GATT : un análisis sobre las implicancias de su utilización (1947-2019)(2020-05) Briozzo, Luciano AmadorLa investigación se propone llevar adelante un análisis descriptivo de la utilización de los apartados b) y b) iii) del artículo XXI del GATT, desde su creación hasta el año 2019. El objetivo radica en identificar tendencias vinculadas al nivel de desarrollo de los responsables de implementar medidas restrictivas bajo este artículo y de las motivaciones que justificaron esta decisión. Se tendrán en cuenta factores institucionales que pueden haber incidido en las decisiones de utilización, a los fines de aproximarse a los motivos subyacentes a esas tendencias. En un contexto de creciente utilzación, la investigación intenta echar luz acerca de cómo los Estados se han relacionado con el Artículo en el pasado, a fin de describir las contradicciones que en él subsisten y los riesgos que esto supone para el sistema multilateral del comercio en su totalidad.
- ItemEl bloqueo de las negociaciones comerciales multilaterales en la OMC : la conferencia ministerial de Buenos Aires(2020-08) Sluga, María Laura
- ItemEl comercio de agua virtual y su internalización en el diseño de la política comercial exterior : el caso de Argentina durante los años 2018 y 2019(2022-12) Dal Bianco, Florencia Victoria
- ItemEl efecto de los ciclos político-económicos en la variación de la inversión en infraestructura en América Latina(2021-06) Minor Lecay, Santiago R.Este trabajo estudia la relación existente entre la inversión en infraestructura y el calendario electoral en 13 economías latinoamericanas en el periodo 1991-2017. Utilizando un modelo de efecto fijos, encuentro una relación negativa y significativa entre la distancia a las elecciones y la variación de la inversión en infraestructura. Es decir, entre más cercanas estén las elecciones, los gobiernos invierten más en ese rubro, mientras que, en los años más lejanos, la variación es negativa. El mecanismo por el cual se sostienen estos resultados se enmarcan dentro de la teoría de los ciclos político-económicos: los gobiernos tienen incentivos para alterar variables económicas antes de las elecciones, y especialmente, la inversión pública en infraestructura genera una serie de externalidades positivas que son percibidas por el electorado.
- ItemEl fenómeno de las multilatinas y su relación con el país de origen(2022-09) Monti Salías, Agostina PaulaEl fenómeno de las multinacionales de origen latinoamericano, o multilatinas, adquiere relevancia en la mayoría de estos países en la década de 1990. El presente trabajo se propone identificar los factores que obstaculizaron la emergencia y desarrollo de las multilatinas argentinas en comparación con lo sucedido en otros países de la región como Brasil, Chile y Colombia. Este trabajo entiende que las políticas públicas de fomento al proceso de internacionalización en el período 1990-2009 de los países latinoamericanos mencionados anteriormente son una de las causas principales de esta desemejanza. Este trabajo se inscribe en el estudio de negocios internacionales y específicamente en el estudio de las multinacionales de países en desarrollo. Según la literatura especializada, las multilatinas, a diferencia de aquellas de países desarrollados, suelen tener diferentes motivaciones para desarrollar actividades de valor fuera de sus fronteras. En este sentido, se presentan teorías sobre el desarrollo de las multinacionales, y en especial aquellas que explican la problemática en Latinoamérica. La hipótesis de investigación es que en Argentina, una de las causas por las cuales el número de empresas multinacionales de origen argentino tuvo un crecimiento menor en comparación con otros países latinoamericanos luego de 1990 está relacionado con un menor acompañamiento del Estado con políticas que promuevan su internacionalización. En este trabajo también se contemplarán los contextos macroeconómicos y políticos en los cuales los países estaban inmersos en el momento analizado, ya que inciden en la creación de las mismas. Este trabajo utilizó una metodología cualitativa mediante la cual se describe el fenómeno de las multilatinas, contextualizando el período estudiado en los países elegidos, caracterizando los rasgos comunes y evaluando variables consideradas por la UNCTAD (2006) como factores de empuje que tienen los países de origen que llevan a sus empresas a internacionalizarse. Dentro de este último punto también se analizan y comparan políticas públicas de los mismos. Se concluye que, sumado a la falta de una macroeconomía estable que otorgue certidumbre al empresariado nacional, hubo una falta de políticas públicas que tengan como objetivo y/o favorezcan la internacionalización de empresas argentinas en comparación con otros países latinoamericanos. En especial, se destaca la falta de aquellas medidas que se orientan hacia el financiamiento a largo plazo para este tipo de inversiones, el acceso al mercado de capitales y el fortalecimiento de sus instituciones financieras.
- ItemEl proceso de socialización de la CEDAW y de la Convención de Belém do Pará en el Estado argentino, desde 2007 hasta 2015(2019-11) Basilio, María ClaraEste trabajo de investigación final pugna por analizar el proceso de socialización de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer en el Estado argentino, desde 2007 hasta 2015, pretendiendo explicar la razón por la cual en algunos Estados democráticos se observa una brecha entre el compromiso y el cumplimiento de las normas internacionales de derechos humanos de las mujeres. Para ello, a la luz del modelo en espiral de socialización de las normas, se indaga sobre la fase del estatus prescriptivo de ambas Convenciones, a partir de la medición de la capacidad estatal mediante indicadores de progreso y señales cualitativas. Asimismo, se complementa la investigación con el estudio del activismo de la sociedad civil, en particular, su ejercicio de incidencia para el cumplimiento con las normas, tanto en el plano local como en el internacional, a partir de su conformación en redes transnacionales. Se intenta fundamentar que la brecha entre el compromiso y el cumplimiento de las normas internacionales de promoción y protección de los derechos humanos de las mujeres se debe a la capacidad limitada del Estado argentino para hacerlas cumplir, agravada por el elevado grado de descentralización en la implementación de los estándares internacionales. En tal sentido, para la superación de dicha brecha, se postulan como posibles mecanismos de interacción social la construcción de capacidad y la persuasión.
- ItemEludiendo el péndulo : la continuidad de la política exterior argentina en materia de evasión fiscal internacional (2007-2019)(2020-12) Meriles, David MartínEn la investigación se analiza la política exterior argentina en materia de evasión fiscal internacional durante el período 2007-2019. Del análisis y descripción se advirtió una continuidad en la política exterior argentina en esta área consistente en el alineamiento al régimen internacional gestado por la OCDE y la UE pese a los cambios de gobierno. En esa línea se identificaron y analizaron los determinantes de la continuidad que son dos factores que actúan de forma complementaria y concurrente. Uno es el factor “estructural” relativo a la presencia o ausencia de ciertas características estructurales en virtud de las cuales los países deciden su inserción en esta temática independientemente de los cambios de gobiernos. El otro es el factor “burocrático” ligado al rol preponderante que desplegaron ciertas burocracias especializadas argentinas en el relacionamiento externo en el área de la evasión fiscal internacional y la forma en que el ideario compartido de estas burocracias influyó en la política exterior en esta temática.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »