Tesis de Maestría en Estudios Organizacionales
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis de Maestría en Estudios Organizacionales by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
- ItemAdaptibilidad de carrera de en estudiantes universitarios uruguayos : ¿qué la define y en qué incide?(2019-04) Assandri, VerónicaEl presente estudio examina la incidencia del concepto adaptabilidad de carrera (Savickas y Porfeli, 2012) sobre el rendimiento (promedio de calificaciones) y la satisfacción académica en estudiantes universitarios uruguayos; por otra parte, se propone analizar la incidencia de future work self y algunas características de los individuos sobre el desarrollo de las habilidades para la adaptación. Los resultados permiten afirmar que los estudiantes tienen más habilidades de adaptación para la carrera laboral si trabajan mientras estudian, realizan actividades de desarrollo profesional y tienen una clara visión de su “futuro yo laboral”. Altos niveles de adaptabilidad redundan en una mayor satisfacción académica, pero no necesariamente en un mejor rendimiento en sus estudios. Para la presente investigación se utilizó la versión en español del CAAS con ajustes para Uruguay; la confiabilidad del instrumento y análisis factorial confirmatorio, validan la herramienta para ser utilizada en países de América Latina hispanoparlantes.
- Item¿Cómo construyen su Identidad Organizacional las firmas emprendedoras de la industria del software? : ‘Superflexibilidad’ como rasgo de identidad(2018?) Casarino, Nicolás AgustínEste trabajo busca explorar los procesos de construcción de la identidad organizacional en un emprendimiento de la industria del desarrollo de software en Buenos Aires. Para ello, se articula la bibliografía de las temáticas de Identidad Organizacional y de Entrepreneurship, y se analiza en profundidad el caso de una de las primeras empresas de Argentina en dedicarse al desarrollo de aplicaciones para dispositivos móviles. La tesis propone una mirada sobre la construcción de identidad organizacional de nuevos emprendimientos en tal industria a partir del análisis de este estudio de caso singular, qua proceso dinámico e iterativo, en el que son negociadas interpretaciones de los agentes internos y externos de la organización. Los hallazgos de este trabajo nos llevan a tomar posición por las teorías que atribuyen a la identidad organizacional un carácter de inestabilidad adaptativa más que de relativa durabilidad.
- ItemResiliencia organizacional : una revisión del concepto y una lectura desde la perspectiva del capital emocional(2018-09) Petrillo, Sebastián NicolásLa presente tesis propone realizar una revisión teórica del concepto de resiliencia con el objetivo de efectuar una lectura crítica y reflexiva sobre su uso académico y práctico en el ámbito de las organizaciones empresariales. La pregunta central que organiza el argumento del trabajo es ¿qué sentidos circulan alrededor del concepto de resiliencia en las organizaciones y en qué contextos se actualizan? Y, particularmente, ¿cómo se da este proceso en las organizaciones orientadas a la economía? Para ello, se examinan investigaciones académicas que abordan el concepto y se las estructura según los siguientes criterios: rastreo histórico; presentación de definiciones según disciplinas y escuelas; y ámbitos de aplicación. Seguidamente, se profundiza teóricamente en el análisis de un concepto asociado - el capital emocional- y su relevancia para el análisis de las organizaciones contemporáneas, con el propósito de realizar el análisis crítico de un test de resiliencia. La realización de este ejercicio sobre un instrumento popular y concreto de medición de resiliencia en personas y organizaciones permite hacer aflorar más claramente los supuestos detrás de la noción de resiliencia y sus posibles efectos en las personas y en el ámbito organizacional. En las conclusiones se construye el papel que se le atribuye a las emociones como capital en el mundo de los negocios y los modos en los que se promueve el cultivo voluntario de la resiliencia (tanto a nivel individual como organizacional). En otras palabras, se describe un consenso en la literatura consultada respecto a dos cuestiones: a) que las emociones representan un aporte valioso en cualquier empresa que desee perdurar en el tiempo y b) que el principal capital de las organizaciones lo constituye el factor humano. Así, la resiliencia comprendida como un rasgo deseable para una adaptación activa, ha pasado a formar parte del tipo de atributos promovidos hoy en día en el mundo de los negocios. Desde la perspectiva del capitalismo emocional, se puede concluir que la resiliencia se ha convertido en un rasgo exigible a las personas y un capital organizacional a alcanzar. En este sentido, el mundo empresarial ha comenzado a medirla y valorarla y, en consecuencia, a categorizar y jerarquizar las personas en virtud de ella convirtiéndola en un objeto de intercambio.
- ItemIncubando emprendedores y emprendimientos(2018-04) Franceschini, Fernanda KarinaEl presente trabajo tiene como objetivo principal, identificar las características de los emprendedores tecnológicos y de los emprendimientos tomados por la aceleradora Wayra Argentina que contribuyen a su sustentabilidad. Narraremos los comienzos de la actividad emprendedora y de incubación en el mundo, el contexto del ecosistema emprendedor y tecnológico en Argentina, donde vive nuestro caso de estudio. Mostraremos qué es Wayra y cómo funciona. Comentaremos qué dice la bibliografía al respecto de los emprendedores, emprendimientos y sustentabilidad, destacando cuál será nuestra selección de entre los antecedentes para abordar el caso. Presentaremos nuestro trabajo de campo que se ejecutó en el espacio de Wayra Argentina ubicado en Palermo, Cuidad de Buenos Aires. Las técnicas utilizadas fueron, observación participante durante 9 meses, entrevistas a informantes claves y dos encuestas estructuradas. Los resultados de las encuestas fueron la fuente de información principal procesada para detectar las características de los emprendedores y emprendimientos que contribuyen a su sustentabilidad. Finalmente, enseñaremos cuatro características de emprendedores y cuatro de emprendimientos que otorgan más probabilidad de sustentabilidad. Asimismo, presentaremos las características identificadas como compartidas entre emprendimientos que se sustentan y emprendimientos que no y exhibiremos el resultado del análisis cuantitativo de tres variables surgidas del trabajo de campo.
- ItemTecnología y cambio en instituciones educativas : el caso del Programa Conectar Igualdad (PCI) en el Instituto de Formación docente Prof. Rogelio Leites, La Paz, Entre Ríos(2018-04) Signorini, María PíaEsta tesis recorre el trazado de implementación del Programa Conectar Igualdad desde política pública hacia su inserción en el aula. Ubica su mirada analítica en el paradigma sociomaterial, apoyándose en la teoría del actor red. Los principales hallazgos muestran la falta de un proceso ordenado de inserción, dejando de lado principios organizacionales básicos. Esto redunda en un éxito parcial del PCI, en algunos aspectos como la llegada de tecnología a hogares sin recursos. Sin embargo, no logra sus objetivos pedagógicos.
- Item¿No somos islas? : análisis de la perspectiva de los supervisores sobre propio rol en una fábrica argentina(2017-04) Cordone, María CelinaLos supervisores de las fábricas son vistos por la gerencia como un rol clave dentro de la organización, son los responsables de que se cumpla el plan de producción. Además, son quienes están a diario con los operarios, son sus jefes directos. Existe un gran consenso en las teorías que analizan a los supervisores, acerca de que el rol no cambió mucho desde que surgió la producción en masa a partir del siglo XX. El rol parecería estar anclado en el “guardián” que controla los procesos operativos y a sus empleados: los operarios. Este trabajo tiene como objetivo analizar cómo los supervisores, desde su perspectiva, experimentan el vínculo cotidiano con los operarios de una fábrica de medicamentos y cosméticos argentinos. ¿Todos los supervisores tienen el mismo estilo de liderazgo? ¿La tarea de supervisión implica un control constante de los operarios? ¿Cómo perciben los supervisores a aquellos a los cuales tienen que controlar y liderar?
- Item¿Cómo se implementa una práctica novedosa dentro de las instituciones escolares? : el caso del mindfulness en escuelas primarias de Buenos Aires(2017-03) Espector, GuidoEste trabajo busca comprender cómo se implementa una práctica novedosa dentro de las instituciones escolares. Para ello se analiza la implementación del mindfulness (o “atención plena”) –que consiste en el aprendizaje de técnicas de meditación y respiración– en las escuelas estudiadas. Por un lado, se analizan cuáles son las estrategias utilizadas que colaboran al éxito o fracaso de la inclusión de esta práctica dentro de la currícula. Por el otro, se analiza cómo son las comunidades de práctica de las escuelas estudiadas que aprenden mindfulness y cómo son los procesos por los que se transmite y se adquiere este conocimiento. Se tomaron como casos de estudio tres escuelas primarias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires hacia fines del 2016 y comienzos del 2017 con el objetivo de describir cómo implementan esta práctica y cómo se aprende mindfulness dentro de estas comunidades escolares. El análisis se realizó a través de un diseño de investigación descriptivo cualitativo y como ejes teóricos se tomaron los conceptos de teoría del actor red, comunidad de práctica, aprendizaje situado, apropiación participativa y construcción del conocimiento en la práctica. Del análisis se desprenden las semejanzas y diferencias identificadas entre los casos estudiados. A modo de conclusión se plantea que, si bien no existe en la Argentina un instituto que se especialice y legitime la formación de docentes para la implementación del mindfulness en el ámbito escolar, esto no resulta ser un impedimento para la realización de estas prácticas en las escuelas. Tampoco es una dificultad para la obtención de resultados positivos ya que en las comunidades de práctica donde ha sido desarrollada esta técnica se ha generado un espacio para la circulación y creación de nuevos conocimientos.
- ItemLa construcción de la identidad profesional de los consultores organizacionales en Argentina(2017-03) Belvedere, Carlos DanielEl presente trabajo aborda la cuestión acerca de la construcción de la identidad de los consultores organizacionales en Argentina a partir de tres historias de vida._x000D_ El recorrido abarca sus trayectorias formativas, formales y no formales, sus experiencias profesionales, su mirada acerca del rol de consultoría y la manera en que este se desempeña en el contexto actual en las organizaciones._x000D_ Los resultados nos conducen por dos campos yuxtapuestos que son el de la construcción del conocimiento y el de la intervención, mostrándonos las implicancias de trabajar sobre la propia persona y trabajar con los otros, como dos tiempos que conjugados contribuyen a construir la identidad profesional que los distingue.
- ItemEso que no se sabe qué es pero que se busca aprender : artistas en clínica de obra(2017-03) Miranda Navarro, María MorenaLa clínica de obra es un espacio de aprendizaje no formal que permite a los artistas nutrir su proceso creativo con la ayuda y guía de un colega consagrado y de otros pares (en el caso de la clínica grupal). Así, la clínica es un espacio de construcción social de conocimiento. La presente tesis busca comprender de qué manera los artistas generan ese conocimiento y qué aprendizajes logran a través de las dinámicas de clínica de obra. La indagación toma como principales referencias teóricas el método reflexivo propuesto por Donald Schön para enfrentar situaciones confusas de la práctica y la teoría de comunidades de práctica de Étienne Wenger. Desde el punto de vista metodológico, la investigación adopta un enfoque cualitativo flexible, que incluye la realización de entrevistas, observaciones no participantes y recopilación de material relacionado con clínicas de arte. Entre los hallazgos del trabajo que aquí se presenta, cabe destacar la identificación y caracterización de los roles involucrados en la clínica de obra, el aporte y la validez de la reflexión sobre la práctica creativa involucrada en la obra de arte, y el conocimiento colectivo generado por la comunidad de práctica conformada en la clínica. Asimismo, se dejan planteados algunos interrogantes que podrían dar lugar a nuevas investigaciones como, por ejemplo, el efecto de las redes creadas a partir de la interacción grupal en el espacio de clínica de obra, y los impactos positivos o negativos de la influencia recibida del docente o de pares durante la clínica de obra.
- ItemLa incorporación de la responsabilidad social empresarial (RSE) en cinco pequeñas y medianas empresas (PyMEs) manufactureras en Colombia y la Argentina(2017-03) Amaya Tibavisky, Laura Marcela
- ItemEntre el tarot y los libros : un estudio de caso sobre cómo una mujer conduce la empresa familiar fundada por sus padres(2017-03) Penna, Facundo Gabriel
- ItemExploración y explotación en organizaciones de servicios tecnológicos : el caso de la práctica de big data en PTD Consultores (2011-2016)(2016-12) Lavore Beck, Dafne M.El propósito de este estudio es analizar los cambios en la organización de una consultora multilatina de informática producidos por la incorporación de un área de I+D y el desarrollo de una nueva práctica de consultoría producto de la labor en esta área. Nos interesa observar la relación entre la intencionalidad de la implementación de un nuevo diseño basado en la teoría de la organización ambidiestra de Charles A. O’Reilly y Michael L. Tushman y el funcionamiento resultante. El estudio de caso de la nueva práctica de Big Data analizará el comportamiento de distintos actores utilizando la teoría del actor en red. El objetivo será interpretar las traducciones que intentan estabilizar ensamblajes de la nueva práctica que se transfieren desde el departamento de I+D hasta que se convierte en un servicio cajanegrizado como un servicio de línea de negocio (comprendido y aceptado por el resto de los actores).
- Item¿Cómo se transfiere conocimiento común en las industrias creativas? : el caso de una organización del rubro gastronómico en Argentina(2016-12) Spangenthal, MelanieEl presente trabajo busca comprender cómo miembros de organizaciones de las llamadas industrias creativas transfieren conocimientos en su puesto de trabajo aplicables a la tarea diaria. A su vez, este trabajo busca comprender cómo individuos que desarrollan tareas autónomas logran compartir con el objetivo de que un otro adquiera las habilidades para saber y saber hacer. Se tomó como caso de estudio las cocinas de la organización Tea Connection en Buenos Aires durante fines del 2016, con el objetivo de describir cómo los jefes de cocina trasmiten conocimientos a sus equipos. El análisis se realizó a través de un diseño de investigación descriptivo cualitativo y como ejes teóricos se tomaron los conceptos sobre compartir conocimiento común y la teoría sobre transferencia como práctica situada. A su vez, se analizaron herramientas y tecnologías que colaboran en el proceso de transferir conocimiento en la práctica. Se observó que si bien no hay una metodología única, en la práctica los jefes de cocina transfieren conocimiento, miran, corrigen, hacen seguimiento, dan espacio para actuar, dejan crecer, enseñar y proponer. Como conclusión se planteó que la cocinas que presentan transferencia distribuida y más colaborativa, se identifican personas que añaden valor a la operación mediante su creatividad (Florida, 2002), generando espacios de creación de conocimiento.
- ItemRSE en empresas farmacéuticas : ¿cuáles son los factores que inciden en el desarrollo de programas de acceso a medicamentos?(2016-12) Pérez, Cristian JavierLa industria farmacéutica se ha caracterizado por la presencia de importantes desafíos. En un contexto de expectativas crecientes por parte de sus principales grupos de interés, las empresas farmacéuticas de investigación y desarrollo han incorporado a sus agendas estratégicas nuevos compromisos en materia de Responsabilidad Social Empresaria (RSE). La promoción del acceso a medicamentos por parte de los pacientes (APM) ocupa hoy un lugar de relevancia ¿Cuáles son los factores que inciden en el desarrollo de estos programas? Partiendo de los aportes generados por diferentes planteos teóricos, se busca comprender los motivos por los cuáles el involucramiento en el acceso a medicamentos como parte de sus estrategias de RSE se ha vuelto una práctica habitual en las empresas farmacéuticas de I+D. Tomando como base la edición 2010 del Access to Medicines Index, se seleccionaron como casos de estudio a GlaxoSmithKline PLC, Merck & Co. Inc. y Novartis AG. A partir de un abordaje cualitativo, con una finalidad descriptiva, se concluye que los factores que inciden en el desarrollo de programas de APM son i) las condiciones del contexto del sector, determinada en gran parte por la dinámica de los actores que en él participan, ii) la propia percepción de las empresas en cuanto a sus responsabilidades y a la problemática del APM y iii) las motivaciones subyacentes que justifican el involucramiento.
- ItemDe eso no se habla : una etnografía sobre el sistema de incentivos monetarios de los docentes en una escuela alemana de la provincia de Buenos Aires(2016-12) Kotoulek, CarlosLos programas de incentivos al desempeño tienen como objetivo atraer y retener a los docentes más eficaces y alentar a aquellos que no logran buenos resultados a encontrar alternativas de desarrollo profesional. En la bibliografía existe consenso acerca del poder que debe tener un programa de incentivos para atraer a la profesión docente a aquellos profesionales con un alto potencial y lograr que los buenos docentes permanezcan en las aulas. Este trabajo describe un mecanismo de incentivos en una escuela de gestión privada argentino-alemana de la provincia de Buenos Aires y explora las opiniones de docentes y directivos sobre su eficacia para reconocer el desempeño de quienes reciben el incentivo. A partir de un trabajo etnográfico se reconstruyen aspectos de la vida organizacional y profesional de los docentes y se presentan los resultados en los que se plasman los motivos de la existencia del mecanismo de incentivos en la escuela, el conocimiento fragmentado de los distintos actores escolares sobre las características del mecanismo y las compensaciones en términos salariales y de condiciones de vida de los docentes que este dispositivo pretende abordar.
- Item¿Dónde están las mujeres? : el techo de cristal y la carrera docente universitaria(2016-11) Verardo, FlorenciaPalabras Claves: Género y Universidad, Techo de Cristal, Carrera docente Universitaria, Barreras al acceso a posiciones de poder
- ItemConstruyendo sentido desde Argentina : mujeres gerentes en multinacionales(2016-02) Figueroa Ortelli, NataliaA través de un estudio crítico basado en los marcos de feminismo posestructuralista y critical sensemaking se analizaron las narrativas de mujeres gerentes en empresas multinacionales en Argentina. Se buscó comprender cómo construyen sentido de la desigualdad de género y de sus experiencias profesionales en empresas multinacionales en Argentina. Los hallazgos muestran, en primer lugar, que las mujeres gerentes otorgan distintos significados a las desigualdades de género. Estos se vieron reflejados al emplear tres tipos de políticas de resistencia hacia la desigualdad: 1) políticas de reforma, cuando consideran necesario equipar a las mujeres con características masculinas, y cuando buscan eliminar las barreras estructurales que dificultan la igualdad de género; 2) políticas de revolución, cuando reconocen y celebran las diferencias entre las mujeres y los hombres, revalorizando las características femeninas; 3) políticas de reinscripción, al desafiar los estereotipos y romper los silencios sobre temas de género en la organización. En segundo lugar, las mujeres gerentes construyen sentido de las multinacionales como espacios competitivos y políticos, en contraposición a las empresas de origen nacional. Finalmente, construyen sentido de la identidad de empleado ideal en las empresas, donde las experiencias de trabajo en el contexto argentino desarrollan mayor poder de adaptación y flexibilidad, acercándose así a la noción de empleado ideal. Sin embargo, la identidad de empleado ideal es construida en base a la masculinidad y por momentos la consideran amenazante de su autenticidad. El presente trabajo contribuye a la literatura crítica de género y gestión en Latinoamérica, y deja en evidencia cómo persisten las desigualdades de género en las multinacionales en Argentina.
- ItemLa parte del mundo que ellas ven : mujeres que emprenden en sectores de consumo.(2013-10) Vidal, VanesaLas mujeres que emprenden lo hacen mayoritariamente en sectores vinculados con el consumo, con las personas, con brindar hospedaje, alimento y servicio. Las mujeres se vuelcan a estos sectores mucho más que los hombres que emprenden y por tanto observamos que la cuestión de género está vinculada con las decisiones de emprender. Esta elección de sector tiene implicancias negativas en la performance futura de los negocios de las mujeres. En el contexto de este trabajo nos proponemos comprender cuales son los factores que influyen en las decisiones que las mujeres toman a la hora de iniciar sus negocios. Postulamos que las mujeres como sujetos sociales deciden dentro los límites de lo pensable impuestos por el discurso social que sigue instalando a las mujeres en roles domésticos y asistenciales. El discurso social opera para restringir el modo en que las mujeres perciben el mundo a la vez que limita el modo en que ellas son socialmente percibidas en él. Esto acota las opciones o decisiones que, como sujetos socialmente inmersos, ejercen las mujeres. Entonces, cuando ellas operan en el ámbito público, por ejemplo fundando una empresa, trasladan su rol doméstico y asistencial a dicho ámbito. Las mujeres que emprenden terminan tomando elecciones previsibles, eso que Angenot llama lo viejo/nuevo, al emprender allí donde la mujer viene siendo históricamente instalada: el servicio, el consumo, el individuo, el bien común.
- Item¿Cómo circulan los conocimientos en las organizaciones? : el caso de una organización de ciencia y tecnología.(2013-08) Speranza, MartinaEste trabajo de investigación explora cómo incide, a la hora de compartir conocimientos y trabajar en conjunto dentro de una organización, la pertenencia a una comunidad de práctica. Para analizar esta problemática se realizó un estudio de caso en una unidad de trabajo de un instituto de ciencia y tecnología. Específicamente, se analiza la circulación de conocimientos entre las áreas de Investigación y Extensión de dicha unidad. Asimismo, se contempla el rol de las prácticas en la generación y circulación de conocimientos. Se considera que este trabajo constituye un aporte para la comprensión de las formas en que circula el conocimiento. También, se busca obtener información para mejorar la articulación interna de las áreas estudiadas para que los conocimientos puedan ser utilizados en la organización con fines prácticos y científicos. Por último, se describen los elementos y acciones que favorecen o dificultan que esas dos áreas de la organización, Investigación y Extensión, logren trabajar articuladamente.
- ItemEl desarrollo de la confianza en equipos distribuidos : ¿una posibilidad remota?(2013-07) Veinsten, MarcelaEl desarrollo de la confianza en los equipos remotos es producto de varias condiciones internas y externas al equipo interrelacionadas e interdependientes._x000D_ Ha sido estudiado en diversos contextos analizando su impacto en los resultados y su relación con otros procesos socioemocionales y de tarea, encontrando modelos variados de explicación. Más allá de los diferentes hallazgos, todos concluyen que es un requisito indispensable en equipos que trabajan en forma distribuida._x000D_ El presente estudio de carácter cualitativo en equipos de trabajo temporales dedicados al desarrollo de aplicaciones de sistemas nos ha permitido explorar el desarrollo de la confianza y su relación con dos procesos de equipo: la comunicación mediada por la tecnología y el tratamiento de los conflictos. Nos hemos preguntado cómo se desarrolla la confianza en estos equipos y cuál es su relación con el uso de los medios y la forma de abordar el conflicto._x000D_ Hemos encontrado que en este tipo de equipo la confianza se construye y se mantiene principalmente cuando los miembros valoran el aporte técnico de cada integrante. Se prioriza la confianza en las competencias profesionales respecto de los otros tipos de confianza._x000D_ Si bien el uso diferenciado de los medios de comunicación y su grado de sincronía son contemplados en los intercambios, no se ha encontrado un patrón común que permita establecer una relación entre la forma que asume este proceso y el nivel de confianza desarrollado._x000D_ Los conflictos que presentan mayor relevancia desde la percepción de estos equipos son aquellos asociados a la tarea. No se ha observado una relación estrecha entre la forma de tratamiento del conflicto y el nivel de desarrollo de confianza alcanzado._x000D_ Reflexionamos finalmente sobre el aporte de este estudio a la teoría del desarrollo de la confianza en los equipos remotos y algunas implicancias prácticas de los hallazgos obtenidos._x000D_ Palabras clave: equipos remotos, confianza, tratamiento de conflicto, comunicación mediada por la tecnología.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »