Tesis de Maestría en Gestión de la Cultura
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis de Maestría en Gestión de la Cultura by Title
Results Per Page
Sort Options
- ItemAntes y después del incendio : el cuerpo de baile del Teatro Argentino y su relación con el público: la importancia de las políticas públicas(2024-09) Mazzuca, Silvina AndreaEsta investigación tiene como objetivo analizar las políticas públicas que tuvieron incidencia en el cuerpo de baile del Teatro Argentino. Este análisis se desprende del recorrido a través de sus 75 años de historia, en relación a la programación, el público y el acercamiento a nuevas audiencias. El objeto de estudio será la programación del ballet en paralelo con las políticas culturales de la Provincia de Buenos Aires: observaremos las que propiciaron su desarrollo como agrupación, aquellas que no tuvieron un aporte significativo o las que frenaron su evolución . Se pondrá el foco en las funciones populares por ser éstas un medio de acercamiento utilizado por las diferentes direcciones artísticas para acceder a nuevos públicos: las que se desarrollaron dentro de la sala del Teatro Argentino (galas patrias y funciones gratuitas), como aquellas que se programaron puertas afuera (funciones al aire libre en espacios no convencionales y giras al interior de la provincia y del país). Se hará una evaluación cualitativa de los resultados obtenidos, teniendo en cuenta los cambios de gobierno y los diferentes enfoques tanto de los directores generales como de las direcciones artísticas. Creemos necesario realizar el recorrido histórico de esta agrupación ya que no se encuentran publicaciones que lo aborden en su totalidad. Esperamos sirva como punto de partida para observar las buenas prácticas de gestión llevadas a cabo, y no volver a caer en los mismos errores en el futuro.
- ItemBioma: una plataforma digital para crear redes en la comunidad universitaria(2023-11) Lara, Lucila DanielaBioma es una plataforma virtual colaborativa cuyo objetivo es impulsar y ampliar proyectos culturales originados en el ámbito universitario. El principal objetivo es establecer un canal de diálogo entre las tendencias globales y las prácticas regionales y locales de las comunidades. En el ámbito de la gestión cultural universitaria, los centros de extensión de universidades públicas y privadas actúan como gestores culturales que ejecutan proyectos de extensión en línea con políticas culturales y, en general, establecen relaciones con el Estado. Esto se debe a que en América Latina, la promoción, protección y gestión de la cultura suelen ser responsabilidad de entidades estatales debido a su capacidad de financiamiento y control de resultados. Por lo tanto, las actividades de extensión universitaria son un aspecto fundamental de la gestión cultural, ya que tienen la clara intención de fomentar la participación, inclusión y democratización de la cultura. A pesar de la importancia de este modelo de extensión universitaria, a menudo resulta difícil medir el impacto de los proyectos realizados por estudiantes en las comunidades asociadas a las universidades, y estos proyectos a veces no trascienden los límites académicos. Por esta razón, Bioma busca facilitar la conexión entre instituciones, partes interesadas de la educación superior, investigadores y agentes culturales para lanzar y expandir proyectos culturales surgidos en el ámbito universitario. La plataforma se esfuerza por activar nuevas dinámicas de intercambio y conversación (crowfunding), tanto en línea como en persona, lo que permite llevar a cabo diversos proyectos que promuevan comunidades a través de la cultura y la educación.
- ItemCampus Cine UdeSA : laboratorios inmersivos de escritura para el desarrollo de proyectos federales de largometrajes documentales y adaptaciones literarias(2025-02) Deak, PaulaLa producción de cine independiente argentino se ha nutrido de una diversa red de iniciativas que comprende programas de formación, creación, y financiamiento. En la actualidad, muchas de estas propuestas de origen o con fomento estatal se ven cuestionadas y puestas en jaque, circunstancias que impulsan la necesidad de nuevos proyectos para llevar adelante las formas de producción y las dinámicas de la industria. En este panorama, los laboratorios de cine cumplen un rol esencial en el desarrollo de producciones y en la creación de redes en la industria. A lo largo de su historia, el cine argentino ha realizado un extenso y nutrido camino tanto en el cine documental vinculado a los derechos humanos como en el universo de las adaptaciones literarias. Atendiendo a estos ejes específicos, Campus Cine UdeSA es un proyecto cultural que parte del deseo de brindar herramientas a cada participante, fomentar el intercambio entre cineastas así como la creación de comunidades creativas y, en última instancia, impulsar colaboraciones que fortalezcan la industria de cine independiente local. Esta iniciativa propone dos programas de tutorías, en carácter de residencia intensiva de cinco días cada una, para cineastas argentinos que se encuentren en proceso de desarrollo de guion de su ópera prima, segundas producciones de largometraje, o a la industria en general, según cada caso. Por un lado, el programa DOCLAB se desarrolla sobre los ejes de cine y memoria y ofrece tutorías para el desarrollo de guiones de producciones documentales. Por otro lado, el segundo programa, LITLAB, tiene como propósito acompañar el desarrollo de guiones realizados a partir de adaptaciones de obras literarias.
- ItemCircular Cultura : un proyecto de gestión para democratizar el acceso a la lectura(2022-09) Talazac, Bárbara Ambar
- ItemClaves para un museo sostenible: modelos de financiamiento para instituciones de gestión privada(2024-03) Saint Jean, AnaLa presente investigación tiene por objetivo comprender y analizar los modelos de financiamiento existentes en instituciones privadas vinculadas a la cultura. En este sentido, el análisis a desarrollar busca desentrañar las metodologías de financiamiento de museos privados para poder aproximarse a buenas prácticas que tiendan a instituciones sostenibles. Con tales fines, se plantea una investigación cualitativa mediante el estudio de casos de tres museos latinoamericanos: el Museo de Arte Assis Chateaubriand de São Paulo (MASP) en Brasil, el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA) en Argentina y el Museo Jumex en México. Además, se llevaron a cabo entrevistas directas a cinco museos nacionales: el Museo Xul Solar, el Museo Gyula Kosice, el Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires (MACBA), el Museo Colección de Arte Amalita Lacroze de Fortabat y el Museo de Arte Contemporáneo Beato Angélico de la Universidad Católica Argentina de La Plata (UCALP). Para completar el estudio se relevó información de la Tate Gallery en Inglaterra, el Museo de Arte de Lima (MALI) en Perú, el Museo de Arte Leeum en Corea del Sur y Museum of Modern Art (MoMa) en Estados Unidos. Los resultados de la investigación arrojan que las prácticas de financiamiento tradicional se encuentran con limitaciones a la hora de afrontar los gastos de las instituciones, por lo que se vuelve necesario explorar e implementar nuevos mecanismos de recaudación,con el propósito de alcanzar esquemas de financiamiento capaces de solventar económicamente la estructura de los espacios.
- ItemCompartir Cuentos: libros escritos por las infancias(2025-03) Ponieman, Eliane YaelCompartir Cuentos es un proyecto cultural sin fines de lucro destinado a niños y niñas de entre 8 y 11 años cuyo objetivo central consiste en reivindicar las voces y la producción literaria infantil. En este sentido, pretende estimular y difundir la escritura creativa entre las infancias y hacerla circular. Compartir cuentos es un concurso literario para niños y niñas de Argentina. Este será acompañado de una página web y redes sociales para favorecer la difusión del concurso y la promoción de actividades y propuestas relacionadas. En una primera instancia, el proyecto ofrece divulgación de información, de materiales didácticos y capacitaciones para adultos que pretenden acompañar a los niños en el proceso de escritura. En una segunda instancia, se encuentra la selección de los ganadores y una serie de encuentros de corrección y edición de los cuentos, los cuales luego pasarán a su publicación en un libro antológico. En una tercera instancia, el libro circulará por las familias, escuelas, bibliotecas, librerías y otros espacios y eventos culturales
- ItemContar chicas muertas : reescrituras monstruosas de femicidios(2022-09) Caparrós, BelénEl presente proyecto de investigación busca indagar en las narrativas fantásticas y de terror contemporáneas que tematizan la violencia ejercida hacia cuerpos feminizados. Exponentes de un fenómeno in crescendo a partir de la sanción de la ley contra asesinatos de mujeres relacionados con su género en 2012 y la primera marcha del colectivo #NiUnaMenos en 2015, estas ficciones se configuran como fuerzas discursivas que ponen en crisis a las identidades normativas que responden a los sistemas binarios de representación falogocéntricos. En diálogo con las luchas sociales contemporáneas, la obra de Mariana Enríquez, Dolores Reyes y filmes como Muere monstruo muere (2019) de Alejandro Fadel, proponen figuraciones alternas que corroen los procesos del devenir sujeto del proyecto de la modernidad occidental, donde la diferencia tiene una carga peyorativa que habilita la explotación y la no recognoscibilidad. Lo sobrenatural, las corporalidades imposibles y el imaginario monstruoso que proponen estas narrativas, así como el modo en el que desde el imaginario se apropian y reescriben la tradición literaria y cinematográfica, se presentan como recursos para el desmantelamiento del género como categoría estable, la construcción metafórica de nuevas feminidades y la ampliación del campo de lo humano.
- ItemContribuciones a una política pública cultural con perspectiva de derecho, local y territorial : herramientas de gestión cultural local para intervenir en el territorio y/o con la comunidad(2022-09) Lotito, Dante FedericoNuestro país es parte de una región y de un mundo en el que en los últimos años se ha precipitado el tiempo. Vivimos en un contexto de transición, incertidumbre y desencanto social, económico y político en donde las respuestas estatales establecidas no logran torcer el rumbo desigual e injusto. Ante estos nuevos tiempos, se requieren nuevas pautas de pensamiento y de acción. Este trabajo muestra cómo la sociedad civil empoderada ha venido esbozando, impulsando e implementando herramientas de gestión cultural innovadoras en su contenido y en sus formas. De esta manera, la cultura se coloca como factor transversal e integral, desde donde se puede intervenir en y/o con los territorios para reconstruir el lazo social y posibilitar una vida en común. Por eso se presentan y analizan una serie de herramientas de gestión cultural (Mesas Culturales Ciudadanas; Encuesta Local de Necesidades, Problemáticas y Prácticas Culturales; Mapeo Cultural Participativo) pensados para el ámbito local y bajo una perspectiva de derechos y de intervención territorial, que buscan erosionar el trayecto tradicional de las políticas públicas, transformar la realidad, fortalecer la democracia y construir comunidad. Por último, se analiza el impacto de estas herramientas a partir del análisis de caso del Mapeo Cultural Participativo en el barrio de Villa Ortúzar impulsado por la cooperativa “Bohemia”, del cual soy miembro.
- ItemDe archivo histórico a espacio cultural : el caso Bunge y Born en Argentina(2023-05) Torres Flawiá, Héctor EugenioDesde hace más de tres décadas la Argentina asiste a un surgimiento de experiencias en torno a identificar, revalorizar, y patrimonializar diferentes espacios sociales, económicos y culturales que han marcado la historia del país. La aparición y multiplicación de muestras; centros de exposición; museos, y el rescate de colecciones particulares dan cuenta de un proceso en rápido crecimiento. El archivo Bunge y Born, por sus dimensiones, por la importancia sobre la historia económica y social de la Argentina, por su relevancia mundial y por el desarrollo propio de protocolos y know how es un caso testigo de valor incalculable. Justamente, en nuestra tesis, nos proponemos describir el proyecto y su desarrollo, desde el momento de la identificación, descripción, catalogación y digitalización de más 5000 libros históricos, de un tamaño de 1 metro 20 cm de ancho por 60 cm de alto y en algunos casos con un peso de más de 15 kilos. Al ser, personalmente, parte de este proceso de creación de un archivo, una primera parte de la tesis estará destinada a sintetizar lo desarrollado por el equipo de trabajo hasta la actualidad, para luego avanzar en una segunda parte, con una propuesta de más largo aliento, que incluya la hipótesis de la transformación del archivo histórico Bunge y Born en un espacio multidisciplinario, o Lab Fundación Bunge y Born (Lab-BB), de colaboración con instituciones escolares y académicas. El Lab-BB funcionará dentro de un marco de programas gratuitos de visitas, actividades y talleres, en persona o en línea, para difundir la cultura patrimonial entre estudiantes de escuelas de infancia, primaria y secundaria y para acercar a las jóvenes generaciones al conocimiento del patrimonio de la industria como herramienta para comprender la contemporaneidad. En ese sentido, a partir de la exposición del caso de Bunge y Born, entre nuestros objetivos proponemos reconocer y valorar la importancia de la gestión cultural para la promoción integral del patrimonio empresarial en Argentina. Poner de relieve los aspectos comunes y las diferencias en cuanto a métodos y enfoques relacionados con el patrimonio. Encarar un análisis crítico respecto a los límites y posibilidades reales para la conservación de este tipo de patrimonio caracterizado básicamente por ser: privado, histórico, abundante y carente de legislación específica. Y proponer diferentes instrumentos para un aprovechamiento responsable del mismo y en contacto con la sociedad.
- ItemDerroteros transfronterizos : el patrimonio como imagen : la nominación a patrimonio mundial del Museo Sitio de Memoria ESMA(2022-09) Gebetsberger, CarlaLa ESMA ocupó un lugar protagónico en el conjunto de representaciones sobre la desaparición durante y después de la última dictadura argentina. La nominación a patrimonio mundial del Museo Sitio de Memoria ESMA se inscribe, de esta manera, en una constelación de imágenes que testimonian la experiencia de las víctimas secuestradas. Entre artificio y registro documental; entre presente y pasado, osar una arqueología de las imágenes permite reconstituir aquí las coordenadas estético-políticas implicadas en la nominación para abordar críticamente los imaginarios patrimoniales y la figura de la desaparición. La restitución de un imaginario historizado, transversal, atravesado por la discontinuidad y la diferencia confirman aquí una actualización transfronteriza del régimen memorial que se afirma y renueva a través de una cierta inestabilidad conmemorativa.
- ItemDesde el sur : el arte sana el planeta(2022-09) Basualdo, María LauraDesde el Sur el Arte Sana el Planeta es un proyecto de arte y medioambiente promovido desde Argentina que, a través de las redes sociales, propone incentivar la participación ciudadana a gran escala para debatir y proponer nuevas ideas sobre el comportamiento humano y su interacción con la naturaleza. Su meta es promover la participación del público de distintos perfiles y edades con una mirada inclusiva, con el objetivo de producir materiales que den cuenta de las propuestas surgidas para instalar el tema en la agenda pública. El centro del proyecto es el diseño de una campaña en redes sociales conformada por publicaciones, en las que colaborarán curadores argentinos, nominados por sus pares, quienes seleccionarán obras de artistas (que trabajan con la temática del medioambiente) de todo el país, que sirva además como generadora de otros productos derivados para abordar desde otras perspectivas el tema central de la tesis.
- ItemDevenir del arte relacional : estéticas y prácticas takeaway(2023-02) Casá, MartinaLa presente tesis se propone reflexionar sobre los intercambios socio afectivos dentro del campo de las artes visuales como constitutivos de nuevas formas de pensar la producción, distribución y consumo, partiendo como referencia de los procesos y desafíos de la exhibición titulada Take Me (I'm Yours). La exposición, curada por Christian Boltanski, Hans Ulrich Obrist, Chiara Parisi, Roberta Tenconi, que surgió de una idea original concebida por Christian Boltanksi y Hans Ulrich Obrist en 1995, fue inaugurada en el año 2017 en Milán, Italia, y contó además con subsiguientes itinerancias, incluso una en Argentina en el Museo Nacional de Arte Decorativo (MNDA). La exhibición hacía especial foco en imaginar, repensar e incluso reinventar las formas usuales de presentar arte; no solo el proceso de producir obras, sino también la forma de exponerlas y en la exploración de nuevos hábitos de participación en los espectadores. El mismo título de la exhibición nos habla de una invitación concreta al público a que se lleve arte y que lo consuma (de aquí la asociación con el término Takeaway), y por eso se propone en el desarrollo de esta tesis, pensar esta forma de crear y exhibir arte como una práctica estética singular. En el trayecto, se revisan los antecedentes de esta perspectiva en la historia del arte y se analizan bajo la lupa de diversos autores y críticos de la cultura. Asimismo, la tesis busca reflexionar sobre una selección de las obras de los artistas participantes de la mencionada exhibición, y atravesarlas conceptualmente en relación a diferentes temas. Y por último, se plantean interrogantes abiertos y un tema que si bien queda fuera de planteo los curadores de la exposición pero que resulta fundamental como aporte a la gestión de la cultura, que son los desafíos concretos para gestionar este tipo de proyectos contemporáneos y emergentes.
- ItemEl arte toma las calles : resignificación del espacio urbano y prácticas artísticas, puntualmente las pegatinas(2022-11) Quintana, Maria FlorenciaLa producción artística en nuestras ciudades contemporáneas nos sorprende con una multiplicidad y fluidez casi inaprensibles, propias del flujo vertiginoso de nuestros actuales ritmos de vida. En mi abordaje de tesis propongo aportar el conocimiento de estas actividades artísticas y expresivas que suceden en la actualidad con ejemplos relevados en la Ciudad de Buenos Aires y la transformación que causan en el espacio público estos actos artísticos. Asimismo el rol que juegan las políticas públicas en el impulso y promoción de estas acciones. Me interesa considerar a estas manifestaciones como formas heterogéneas de actuar sobre el espacio público y su integración a la vida comunitaria, de la mano de actores que no siempre tienen formación artística o forman parte del circuito artístico institucional, mostrando la existencia de una gran escena artística a cielo abierto. Me centro en la técnica de las “pegatinas” como objeto de estudio, como modalidad dentro del Arte Urbano/Street Art, ya que al día de hoy han sido poco estudiadas y documentadas; consideradas menores en la variada producción callejera local pero que actualmente está tomando protagonismo y transformando el espacio público. Entender y analizar su estatus, sumando las voces de sus protagonistas, es una manera de posicionar a los protagonistas y su manera efímera de expresarse, pero con un alto grado de práctica de comunicación.
- ItemEl productor en artes visuales: un rol sin definir : Fortabat, Malba y El Moderno como casos testigo(2024-12) Carbonari, BetinaEsta tesis explora el rol del productor en las exhibiciones de artes visuales contemporáneas destacando su versatilidad y relevancia en el ámbito museal de la Ciudad de Buenos Aires. Inicialmente, el trabajo aborda la evolución histórica de la obra de arte contemporánea y de los espacios expositivos, destacando cómo estos cambios han exigido una reconfiguración en la idea de producción de la obra y, a consecuencia de ello, de los equipos de producción que trabajan en instituciones museales que programan este tipo de exhibiciones. A través de un enfoque metodológico que combina análisis de casos y entrevistas a productores de tres espacios museales —los museos Malba, Moderno y la Colección Amalita Fortabat— se examinan las responsabilidades y dinámicas que definen el rol de quienes son las y los encargados de llevar adelante las producciones de las exhibiciones temporales en estas instituciones. La indagación y reflexiones llevadas adelante aquí contribuyen a llenar un vacío bibliográfico sobre el tema, delineando un perfil profesional complejo que enfrenta tanto desafíos técnicos como oportunidades creativas para llevar adelante las exhibiciones. Lejos de ser un mero ejecutor técnico, el productor es pensado en este trabajo como un agente creativo y estratégico que puede colaborar en las experiencias expositivas aportando propuestas materialmente viables y estéticamente significativas en un diálogo constante con artistas, curadores y el resto de los actores que se involucran en la realización de las exhibiciones de arte contemporáneo.
- ItemFoco Arte: becas para artistas con discapacidad y el impacto del arte inclusivo en la Ciudad de Buenos Aires(2025-03) de la Peña, AldanaLa siguiente tesis aborda la problemática de la inserción de artistas con discapacidad en la esfera cultural de Argentina, específicamente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. A través de un análisis histórico, social y político, se pone de manifiesto la necesidad de que el Estado continúe y profundice sus acciones para garantizar la plena inclusión de este colectivo en dicho ámbito. Ante la falta de políticas públicas sostenibles en el ámbito cultural que promuevan la inclusión, este trabajo propone la creación de un programa de becas destinado al colectivo. La iniciativa, impulsada por el Ministerio de Cultura, busca generar un espacio de apoyo que brinde tanto recursos como oportunidades para que los beneficiarios accedan a un programa de formación a través de talleres y puedan exhibir sus obras. El objetivo es fortalecer su presencia y reconocimiento en el campo artístico, el cual fue históricamente restringido. La investigación analizará las perspectivas sociales sobre la discapacidad, el desarrollo histórico de la inclusión de personas con discapacidad en Argentina y las construcciones sociales en torno a la producción artística de este colectivo. Además, abordará la importancia de considerar modelos de referencia en este campo, como el British Council, y el impacto potencial de esta propuesta en la esfera cultural local.
- ItemFormación de espectadores en instituciones culturales públicas : cuatro casos latinoamericanos dirigidos a niños y adolescentes(2022-09) Blanca, Florencia YamilaEste trabajo se propone explorar las motivaciones que guían el funcionamiento de programas de formación de espectadores teatrales en instituciones culturales públicas latinoamericanas, que trabajan con niños y jóvenes en edad escolar. Para esto se han tomado 4 casos: el Teatro Nacional Cervantes (Buenos Aires, Argentina), el Teatro Solís (Montevideo, Uruguay), el Gran Teatro Nacional (Lima, Perú) y el Centro Cultural Gabriela Mistral (Santiago de Chile, Chile). Nuestra hipótesis es que las acciones llevadas adelante por estas instituciones tienen ante todo dos motivaciones en constante tensión y que se mezclan entre sí. Llamaremos a una de estas motivaciones “democráticas”: el acceso a las artes escénicas se entiende como un derecho ciudadano que la formación de espectadores viene a garantizar al derribar las barreras para su acceso. Es ante todo un proyecto ético y político. Por otra parte, denominaremos a otro tipo de motivaciones “institucionales”: aquellas que argumentan la necesidad de formar públicos para la supervivencia de las instituciones y su existencia en el entramado estatal. Sin la mediación, su programación sería consumida en líneas generales por una elite.
- ItemHurlingham : ciudad rock(2024?) Castro, Isaac AndrésEste proyecto propone la creación de un circuito turístico a partir del desarrollo de una cartografía digital colaborativa que ponga en valor el patrimonio del municipio, difunda la historia de su música, impulse el turismo regional y promueva el acceso a la cultura. El recorrido estará compuesto por distintos espacios de interés vinculados al rock –como las casas que habitaron los artistas más representativos, puntos geográficos aludidos en canciones, salas de ensayo y lugares donde se produjeron conciertos emblemáticos–. En cada sitio habrá una señalética particular y un código QR mediante el que se podrá acceder a material gráfico, sonoro y audiovisual que recupere, amplíe y detalle su aporte histórico cultural. Asimismo, se prevé la gestión de una agenda permanente con activaciones multidisciplinarias organizadas de manera conjunta con otros actores, organismos e instituciones del territorio.
- ItemIluminadas(2024-06) Weisz, SebastiánEl objetivo de esta tesis es presentar un proyecto de ex¬posición con la finalidad de poner en valor la obra de Josefa Rai¬munda Requena (1914-1999) , especialista en la colorización de fotografías de forma artesanal a través de un proceso conocido como “iluminado”. Esta técnica responde a una tendencia sur¬gida de la popularización del retrato comercial a finales del siglo XIX. El punto clave que busca recuperar la exposición Ilumina¬das, se afirma en los fundamentos que apelan a la memoria co-lectiva, a través de un arte en extinción que es reeditado en la actualidad por programas de tratamiento de la imagen. El álbum de fotografías de su hija Silvia Araceli Guglielmino, coloreado por Requena, será el eje de la narrativa curatorial del proyecto. Este trabajo tiene como fin investigar, producir y diseñar esta exposición con obras en distintos soportes y formatos reali¬zadas por Requena: pinturas, dibujos en tinta y lápiz, repujados sobre metal y, principalmente para los objetivos de esta tesis, su desarrollo como fotógrafa aficionada e iluminadora de fotogra¬fías blanco y negro. Para la exposición que se realizará sobre la obra de la ar¬tista y que esta tesis propone y describe, se seleccionarán, res¬taurarán y reconstruirán piezas centrales que hoy conforman su archivo.
- ItemLa experiencia del arte : una investigación sobre los discursos y las prácticas en la mediación artística(2022-12) Reinoso Zweifel, Elena Nelly