Departamento de Humanidades
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Departamento de Humanidades by Title
Results Per Page
Sort Options
- ItemActividad de vestido de personas con discapacidad motriz : hacia el desarrollo de una marca inclusiva(2022-07) Martignone, BelénLos seres humanos somos los unicos seres vivos que requerimos de indumentaria para vivir en sociedad. El acto de vestirse y desvestirse es algo tan cotidiano, que a menudo se le pierde importancia y se realiza de forma automática. La mayoría de las personas, tardan mucho más tiempo en pensar qué prendas van a utilizar que en ponerse la ropa. Pero esta situación no se aplica a personas con discapacidad motriz, quienes tardan entre quince a treinta minutos en vestirse y desvetirse, aunque en el peor de los casos puede ser hasta una hora1. El mercado de la moda en Argentina para aquellos con alguna discapacidad en su motricidad resulta ser un ambiente un tanto discriminador. Son muy pocas las marcas que incluyen a este sector de la sociedad en el diseño de su indumentaria. Y, a su vez, las prendas que comercializan son notoriamente diferentes a aquellas que utiliza el resto de las personas en términos de calidad y de tendencia de moda. El presente trabajo busca la inclusión de personas con discapacidad motriz dentro del mercado de la moda, relevando sus necesidades y demandas insatisfechas para luego diseñar un cambio en esta industria que los haga más partícipes de la misma como consumidores. Con esta finalidad, se diseñó Estimé, una marca de indumentaria que tendrá como centro la inclusión de este sector de la sociedad en todos sus ámbitos.
- ItemActores provinciales y federalismo : el Movimiento Popular Neuquino y el rol de sus representantes, 1983 - 1991(2017?) Danza, FernandoEste trabajo tiene por objetivo analizar cómo funciona el federalismo argentino teniendo como punto de partida el senado nacional. Desde allí, indagamos sobre las formas de articulación entre diferentes niveles de gobierno e instituciones. Para ello centramos nuestra atención en un triángulo institucional conformado por el Poder Ejecutivo Nacional, el congreso y las gobernaciones. El senado será el punto de partida ya que, postulamos, funciona como pivote para observar los enlaces con la política tanto nacional como provincial. En términos específicos, nos proponemos analizar el rol de uno de los representantes del Movimiento Popular Neuquino (MPN), Elías Sapag, durante su paso por la cámara alta entre 1983 y 1991. Con ello nos proponemos comprender el lugar de los senadores en el plano político nacional y local, así como el funcionamiento del senado y la complejidad del sistema federal argentino.
- ItemAdaptación y cambio partidario en el peronismo porteño : (1983-1989)(2011) Luoni, Osvaldo
- Item¡Adelante los que quedan! : el bernardismo en la Unión Cívica Radical (1896-1903)(2022-12) Ojeda Silva, NahuelEl presente trabajo pretende contribuir al estudio de la historia política de fines del siglo diecinueve a partir del análisis de la Unión Cívica Radical en el contexto posterior al suicidio de su fundador Leandro N. Alem. El marco de este estudio se circunscribe entre los años 1896 y 1903, etapa que se inicia con el fallecimiento del mencionado líder y que termina con la reorganización del partido en junio de 1903. Esta etapa se caracterizó por la división del partido en dos facciones: una liderada por Hipólito Yrigoyen y la otra por Bernardo de Irigoyen. Esta investigación se focalizará en el estudio de una de las facciones, la liderada por Bernardo de Irigoyen, presentando un examen sobre las prácticas políticas del grupo. Se investigará en torno a la vida política de los comités y convenciones del partido; al accionar en la gobernación de Buenos Aires a partir de 1898; a los intentos de reorganización partidaria de la época; el rol de la prensa partidaria; la actividad en elecciones y por último, se analizará el desarrollo del Bernardismo y sus relaciones extrapartidarias como parte del orden político nacional del momento. Se parte de la idea que en 1896, la facción bernardista intentó consolidarse en el liderazgo del partido, situación que desembocó en la gobernación de Irigoyen en Buenos Aires. En ese contexto las tensiones con la otra tendencia radical liderada por Hipólito Yrigoyen se profundizaron. La maquinaria política de este último grupo impidió el afianzamiento del Bernardismo en la provincia. La reorganización iniciada en 1903 desembocó en el liderazgo de Yrigoyen y en el fracaso del Bernardismo como alternativa radical.
- ItemAfrica en América Latina : la construcción de identidades colectivas poscoloniales en los años '60 y ’70”(2005?) Silva Aras, Silvina
- ItemAgenciando, performando y siendo : atravesando el escenario y la vida en la obra de teatro Sayonara(2021-08) Suarez Monteoliva, M. CamilaEn el presente trabajo se investigará la dinámica humano/máquina en el espacio teatral desde una perspectiva posthumanista. Más específicamente, se analizará la obra de teatro japonesa Sayonara (2012) [Adiós] -dirigida por el dramaturgo y director Oriza Hirata junto con el robotista Hiroshi Ishiguro- en la cual una de las protagonistas es la robot Geminoid F. que performa/actúa a la par de actores humanos. Este eje humano/máquina será abordado desde dos aristas de la dramaturgia de la obra: cuestiones de forma acerca de cómo fue el proceso creativo y el producto final; y cuestiones en relación al contenido y a la temática que en este caso, tienen que ver con representaciones de la vida, la muerte y la soledad. En este sentido, a lo largo del análisis se procurará trazar un paralelismo entre ambos aspectos para resaltar la capacidad de agencia de la robot dentro de la ficción y en la realidad. Para esto, se destacan como pilares teóricos, la filosofía posthumanista de Ferrando (2019), la teoría de New Media Dramaturgy de Eckersall et.al (2017) y la tesis de Vibrant Matter de Bennet (2010).
- ItemAgua viva y La ciénaga : nadando sin aferrarse a las ‘personas’ y a las ‘cosas’(2021-06) Davenport, Nicole ElizabethEn el presente trabajo se realizará un análisis crítico de la dicotomía persona-cosa a partir del libro Água viva (1998) de la escritora brasileña Clarice Lispector y la película La ciénaga (2001) de la directora de cine argentina Lucrecia Martel. Éste se estructurará en base al libro Persons and Things (2015) de Roberto Esposito, ‘persona’, ‘cosa’ y ‘cuerpo’ serán las categorías que se desfamiliarizarán a partir de las obras de ficción. Se incluye ‘cuerpo’ dado que Esposito concluye que el cuerpo es la única manera para desatar el nudo metafísico entre personas y cosas. Además, se incorporarán textos teóricos de diversos autores para reforzar una mirada no antropocéntrica de cada una de estas categorías. Más que una respuesta, se busca habitar el espacio dinámico de la incertidumbre y la incomodidad que generan estas obras y explorar las potencias que tiene este espacio enigmático e insoluble más allá de lo estético donde no haya un poder sobre la vida sino un poder de la vida entendida de manera amplia. En lugar de combatir los métodos de despersonalización reafirmando o expandiendo a ‘persona’ para que albergue más cuerpos o rechazando a la cosificación, se expande la noción de vida y de vidas a proteger, prescindiendo de la dicotomía. Se considerará que las obras, en un acto político, ayudan a cuestionar la legitimidad de lo establecido sin establecer algo en su lugar, hacen visible y oíble lo que se ha querido naturalizar, habilitan nuevos lazos afectivos y posibilidades futuras de comunidad con animales, bichos y cosas.
- ItemAna Gallardo : la palabra como gesto político(2021?) Gutiérrez, Inés
- ItemArqueología de las memorias y las luchas por justicia en la Ciudad de Buenos Aires : una aproximación al corredor de la Memoria del atentado a la AMIA y al santuario Cromañón(2023-02) Aguilar Valdez, CatalinaEl presente trabajo aborda el tema de las representaciones visuales de la memoria de eventos traumáticos contemporáneos –y las impugnaciones al Estado asociadas a ellos– en la Ciudad de Buenos Aires. Particularmente nos concentramos en las intervenciones urbanas sobre el atentado a la AMIA (1994) y el incendio de República Cromañón (2004) en el barrio porteño de Once. El objeto de estudio está compuesto por el Corredor de la Memoria –un conjunto de intervenciones artísticas y de recordación sobre los alrededores de la mutual en la calle Pasteur 633– y el Santuario Cromañón –un espacio memorial sobre la calle Mitre al 3000, donde solía funcionar el local bailable. El corpus consta mayormente de fotografías tomadas en trabajo de campo, aunque también se incluyen algunas de las fotografías oficiales de la página web de AMIA y otras de la serie Once (2018) de Maximiliano Vernazza. A partir de un enfoque teórico multidisciplinario, que incluye bibliografía sobre la espacialidad crítica (Rosales et al , 2016; De Certeau, 2000; Foucault, 1967; Delgado, 2004) y sobre la estética de la precariedad (Butler, 2009, 2012; Bourriaud, 2007, 2008; Giunta, 2009), el trabajo plantea al Corredor y al Santuario como heterotopías en las que el recuerdo y el reclamo se vehicularizarían mediante una subversión de las normas de la “ciudad concebida” —racionalmente planificada como espacio de nadie– y del afuera social y cultural. Como hipótesis secundaria, se postula que esta transgresión espacial se articularía con una inversión simbólica de la precariedad social de las víctimas para hacer de ella una estética que se convierta en una forma novedosa de encauzar las luchas. De esta manera, se explora la visualidad del Corredor y del Santuario en busca de nuevas prácticas de la memoria en el espacio público y urbano.
- ItemBabel: el futuro de la lectura en el subte de la Ciudad de Buenos Aires(2024-08) Nuñez, Irina MilagrosSegún un artículo publicado por Mandy Rich en UNICEF (s.f), la lectura es una actividad que se genera a través del hábito y como todo hábito requiere constancia. En la actualidad, según estudios realizados por el SinCA1, los argentinos después de los 18 años tienden a reducir su consumo de libros y, por consecuencia, su hábito de lectura. Para desarrollar el Trabajo Final de Graduación, se buscó indagar las causas de este comportamiento, particularmente en personas jóvenes de entre 18 y 25 años. Con la intención de generar espacios que faciliten y fomenten la lectura como actividad cotidiana. Este trabajo busca favorecer la interacción con los libros físicos y alentar su consumo. El sistema solución de este trabajo se proyectó para ser ejecutado en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. De este modo se plantea un proyecto denominado Babel, el cual está diseñado para incorporarse en la vida cotidiana, de forma no intrusiva y como manera de conectar a las personas con las librerías, con la intención de poner en valor: lo cultural, las estaciones subterráneas, lo histórico, la producción nacional y la tangibilidad.
- ItemBelleza y Felicidad : gestión del arte durante la crisis del modelo neoliberal(2021-02) Altuna, María Guadalupe
- ItemBeyond Selina : el futuro del nomadismo digital(2023-12) Stead, Martin
- ItemBioma: una plataforma digital para crear redes en la comunidad universitaria(2023-11) Lara, Lucila DanielaBioma es una plataforma virtual colaborativa cuyo objetivo es impulsar y ampliar proyectos culturales originados en el ámbito universitario. El principal objetivo es establecer un canal de diálogo entre las tendencias globales y las prácticas regionales y locales de las comunidades. En el ámbito de la gestión cultural universitaria, los centros de extensión de universidades públicas y privadas actúan como gestores culturales que ejecutan proyectos de extensión en línea con políticas culturales y, en general, establecen relaciones con el Estado. Esto se debe a que en América Latina, la promoción, protección y gestión de la cultura suelen ser responsabilidad de entidades estatales debido a su capacidad de financiamiento y control de resultados. Por lo tanto, las actividades de extensión universitaria son un aspecto fundamental de la gestión cultural, ya que tienen la clara intención de fomentar la participación, inclusión y democratización de la cultura. A pesar de la importancia de este modelo de extensión universitaria, a menudo resulta difícil medir el impacto de los proyectos realizados por estudiantes en las comunidades asociadas a las universidades, y estos proyectos a veces no trascienden los límites académicos. Por esta razón, Bioma busca facilitar la conexión entre instituciones, partes interesadas de la educación superior, investigadores y agentes culturales para lanzar y expandir proyectos culturales surgidos en el ámbito universitario. La plataforma se esfuerza por activar nuevas dinámicas de intercambio y conversación (crowfunding), tanto en línea como en persona, lo que permite llevar a cabo diversos proyectos que promuevan comunidades a través de la cultura y la educación.
- ItemCambios históricos en la frontera agraria pampeana. La tecnología y el uso de la tierra(2008) Campi, Mercedes María
- ItemCatalibri: una experiencia inmersiva(2024?) Quian, VictoriaLa tecnología cambió la forma en la que interactuamos con el mundo e influenció casi todos los ámbitos de nuestra vida, generando nuevas costumbres. Si bien es algo que nos atraviesa a todos, el mayor impacto se ve en las nuevas generaciones. Los niños nacen sumergidos en la inmediatez, esto se expandió a las actividades lúdicas y reformuló el entretenimiento de una manera abismal. A partir de esta nueva normalidad, es crucial encontrar formas creativas para atraer a las nuevas generaciones al mundo de la lectura. ¿Cómo podemos llamarles la atención con algo que, lejos del estímulo inmediato, requiere atención y cierta reflexión? ¿Cómo podemos lograr que revivan el entusiasmo por la lectura? Este trabajo pretende encontrar la manera de usar la tecnología como una herramienta para recuperar y fomentar el hábito de lectura en las infancias. Para crear una solución de diseño, primero se investigó y se definieron aquellas ventajas que tienen las pantallas, los intereses actuales de los chicos, sus características, sus espacios de lectura y que buscan en una experiencia, entre otras cosas. Así, nace Catalibri; una experiencia inmersiva para el comitente Catapulta cuyo objetivo es que los niños/as de nueve a trece años descubran y experimenten los capítulos de libros de una manera fresca e innovadora.
- ItemCatapulta Store: el pop-up store de Catapulta Editores(2023-12) Kohon, LaraSe plantea el desafío de imaginar y diseñar nuevas formas en las que Catapulta Editores pueda adaptarse a los cambios en los hábitos de la lectura y consumo de contenidos para la próxima generación de lectores. ¿Cómo puede esta editorial mantener la esencia y calidad de sus “libros-objeto” mientras se adapta a un mundo cada vez más digital? Para encontrar una propuesta posible se plantea una investigación basada en tres ejes clave. Se encontraron tres puntos de dolor esenciales como puntos de partida para ofrecer una propuesta innovadora. Con el objetivo de que Catapulta Editores lidere el futuro de la lectura, estas son las problemáticas a resolver: un corte en la cadena de producción al momento de llegar al área comercial. Es decir, Catapulta Editores mantiene la misma calidad respecto al valor del libro durante todo el proceso de producción, pero al momento de lanzar el producto al mercado el comprador no logra apreciarlo. En este sentido es clave repensar la experiencia de compra de libros presencial tradicional. ¿En torno a quién se pensó esta experiencia? ¿Es la más funcional para el usuario? ¿Son lugares oscuros o luminosos? ¿Hay luz natural? ¿Tiene el usuario la posibilidad de sentarse a hojear un libro para ver de qué trata antes de comprarlo? ¿Tienen todas las librerías el mismo sistema de organización? Y por último, las tendencias actuales indican que los usuarios buscan vivir una experiencia integral junto a la compra de un producto. Teniendo en cuenta todo lo investigado y el problema planteado, definí la oportunidad: “¿Cómo se podría repensar la experiencia de compra presencial de los libros manteniendo sus atributos físicos y sensoriales, de una manera estimulante para los sentidos a partir de la espacialidad, la atmósfera y el confort? ” Este trabajo busca investigar y recuperar la excelencia, integridad y responsabilidad de Catapulta Editores, algunos de sus valores para conseguir la mejor alternativa posible a la oportunidad que se presenta.
- ItemCatolicismo renovador, política y sociedad en Neuquén, 1969-1984 : los avatares de una Iglesia encarnada en el mundo(2024-08) Azconegui, Maria CeciliaEl propósito de esta investigación es analizar el rol social y político desempeñado por el catolicismo renovador en Neuquén entre 1969 y 1984. Más precisamente, examinar las prácticas religiosas con derivaciones sociales y políticas realizadas frente a tres problemas que atravesaron a la sociedad local: la existencia de refugiados, exiliados y migrantes chilenos en situación de desamparo; la escalada represiva y el ejercicio del terror estatal; y el cierre de los canales de expresión y participación. El recorte cronológico de la tesis surge a partir de la dinámica local. Ambas fechas están relacionadas con importantes conflictos obreros en los que los miembros de la comunidad católica neuquina actuaron activamente. La fecha de inicio remite a la participación pública del obispo Jaime de Nevares y algunos sacerdotes en las huelgas del Chocón en defensa de los obreros y contra las autoridades empresariales y gubernamentales. El rol del catolicismo en este acontecimiento evidencia los inicios de una nueva actitud frente a la realidad social y política. La diversidad de contenidos, formas y derivaciones que adquirió en Neuquén la “opción por los pobres” será objeto de esta investigación. El período analizado termina en 1984 en la coyuntura signada por una huelga de los trabajadores de la construcción que impactó a nivel local por su masividad y extensión, pero también por su carácter político y radicalizado. En un contexto complejo como el de los primeros años de la postdictadura, en el que la violencia estaba vedada y su imputación a los actores provocaba su impugnación de la esfera pública, las intervenciones de los miembros de la comunidad católica neuquina que actuaron en el conflicto no coincidieron y, por momentos, confrontaron. Las discrepancias en un grupo otrora unido son indicios que permiten evidenciar el fin de un ciclo.
- ItemChallenge Fischer : el futuro del do it yourself(2022) Cossio, CésarEl siguiente trabajo monográfico tiene como objetivo final rediseñar la experiencia de selección, compra y/o utilización de fijaciones Fischer. Se buscará analizar el segmento de la firma saliendo del paradigma actual que incluye únicamente al usuario experto en el rubro de la construcción. Se propone repensar la experiencia de la adquisición de productos Fischer de una forma más inclusiva que permita incorporar a nuevos usuarios y que vaya más allá de los parámetros tradicionales, con el fin generar una propuesta que le aporte valor a la empresa. En este contexto nace el Challenge Fischer: El futuro del Do It Yourself.
- ItemCinderella from the Pampas : Eva Perón, ícono de la Argentina. Cultura visual y propaganda política internacional(2017-08) Alcino, Valeria FabianaEsta tesis se propone analizar el tema de la propaganda política internacional a través de la imagen de Eva Perón entre 1945 y 1955. Este trabajo sostiene que Evita, como se la conoció internacionalmente, fue producto de ciertas estrategias de la política internacional del peronismo, como una forma de visibilizar el lugar de la Nueva Argentina de Perón en el ordenamiento de la segunda posguerra. Entendida como un producto de la política cultural del peronismo, Evita representó los valores de la Argentina como una Patria económicamente libre, socialmente justa y políticamente soberna. La circulación de su imagen a través de medios gráficos internacionales fue regulado por la Subsecretaría de Informaciones aunque, y en este es un punto clave en este trabajo, la prensa internacional -especialmente de los Estados Unidos de América-, la utilizó asimismo como una estrategia de contra-propaganda política. No obstante, Eva logró trascender el espacio que el gobierno de Perón le había asignado, convirtiéndose en ícono internacional de la Nación Argentina.