Departamento de Humanidades
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Departamento de Humanidades by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
- ItemEl internet de las cosas en la cadena de frío de las vacunas(2024?) Moresco, Pedro FranciscoEste trabajo final de grado de la carrera de diseño en la Universidad de San Andrés, plantea una solución para el problema de la pérdida y mala conservación de las vacunas en Argentina. A partir de una investigación del panorama biotecnológico nacional, que cuenta con entrevistas a profesionales en el rubro y lecturas de artículos científicos y manuales oficiales, se encuentra un problema significativo en la logística de la cadena de frío de las vacunas y luego se hace foco en los puntos con potencial de mejora. El trabajo concluye planteando un sistema de solución utilizando la tecnología del Internet de las cosas o Internet of Things (IoT) de la mano de Adox, una empresa argentina dedicada a la innovación tecnológica y al diseño de soluciones especializadas para problemáticas en distintas áreas, como la salud o la agroindustria.
- Item
- ItemDesarrollo de habilidades cognitivas con inteligencia artificial generativa como herramienta didáctica(2024?) Bosch, ElisaEste estudio investiga el impacto emergente de la Inteligencia Artificial General (IAG) en la educación, centrándose en su aplicación en el sistema educativo de Buenos Aires. Se examinan las implicaciones de la IAG en la enseñanza y el aprendizaje, destacando la necesidad de una adaptación en las metodologías educativas para aprovechar su potencial transformador. A partir de una investigación profunda, se identificó una oportunidad para integrar la IAG como herramienta didáctica en el nivel secundario. Se propone un plan estratégico que incluye la capacitación de los educadores en nuevas tecnologías y su aplicación en el aula. El objetivo principal es estimular el desarrollo de habilidades cognitivas fundamentales para la vida, como el pensamiento crítico y la creatividad, en los estudiantes secundarios. Este enfoque busca abordar las demandas de un contexto educativo cambiante y promover una educación más relevante y atractiva para las generaciones futuras.
- ItemTrapo Studio: una nueva mirada acerca de la producción y el consumo de la moda(2024?) Salinas Rivera, CamilaEn el presente trabajo se analizarán los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria textil a la hora de repensar la producción y consumo de moda haciendo foco en la funcionalidad y sostenibilidad en un mundo que está experimentando variaciones climáticas extremas. En primer lugar, se llevará adelante la etapa de investigación donde se explicará el punto de partida del trabajo. Luego, se ilustrará los diferentes ejes que marcaron la etapa de descubrimiento. A continuación, se incluirán la oportunidad y las áreas de acción para empezar a pensar en posibles soluciones. Finalmente, se proporcionará un sistema de solución que responda a la posibilidad detectada durante la etapa de investigación. A modo de cierre y conclusión, se hará un resumen del proceso desarrollado a lo largo del trabajo final.
- ItemIntegración de un sistema domótico al objeto alfombra(2024?) Ekmekdjian, BenitoPara el trabajo final de graduación, se desarrolló una investigación que consistió en estudio de casos, desk research y conversaciones informales con referentes del sector con la intención de incorporar tecnología a las alfombras. De dicha investigación surgieron tres ejes de trabajo: El mercado, la conceptualización detrás del objeto y el rol que cumple en la vida del usuario, a partir de los cuales se planteó una hibridación textil-tecnológica que abre un nuevo paradigma para los textiles domésticos. El trabajo de investigación delimitó dos esferas, por un lado la domótica y por el otro los espacios contemporáneos; la finalidad de ésta está vinculada a la posibilidad de entender cuál era la tecnología necesaria para concretar el objetivo propuesto: desarrollar un sistema solución que incorpora la tecnología del internet de las cosas (IoT) a un objeto de uso cotidiano como son las alfombras.
- ItemCatalibri: una experiencia inmersiva(2024?) Quian, VictoriaLa tecnología cambió la forma en la que interactuamos con el mundo e influenció casi todos los ámbitos de nuestra vida, generando nuevas costumbres. Si bien es algo que nos atraviesa a todos, el mayor impacto se ve en las nuevas generaciones. Los niños nacen sumergidos en la inmediatez, esto se expandió a las actividades lúdicas y reformuló el entretenimiento de una manera abismal. A partir de esta nueva normalidad, es crucial encontrar formas creativas para atraer a las nuevas generaciones al mundo de la lectura. ¿Cómo podemos llamarles la atención con algo que, lejos del estímulo inmediato, requiere atención y cierta reflexión? ¿Cómo podemos lograr que revivan el entusiasmo por la lectura? Este trabajo pretende encontrar la manera de usar la tecnología como una herramienta para recuperar y fomentar el hábito de lectura en las infancias. Para crear una solución de diseño, primero se investigó y se definieron aquellas ventajas que tienen las pantallas, los intereses actuales de los chicos, sus características, sus espacios de lectura y que buscan en una experiencia, entre otras cosas. Así, nace Catalibri; una experiencia inmersiva para el comitente Catapulta cuyo objetivo es que los niños/as de nueve a trece años descubran y experimenten los capítulos de libros de una manera fresca e innovadora.
- ItemHurlingham : ciudad rock(2024?) Castro, Isaac AndrésEste proyecto propone la creación de un circuito turístico a partir del desarrollo de una cartografía digital colaborativa que ponga en valor el patrimonio del municipio, difunda la historia de su música, impulse el turismo regional y promueva el acceso a la cultura. El recorrido estará compuesto por distintos espacios de interés vinculados al rock –como las casas que habitaron los artistas más representativos, puntos geográficos aludidos en canciones, salas de ensayo y lugares donde se produjeron conciertos emblemáticos–. En cada sitio habrá una señalética particular y un código QR mediante el que se podrá acceder a material gráfico, sonoro y audiovisual que recupere, amplíe y detalle su aporte histórico cultural. Asimismo, se prevé la gestión de una agenda permanente con activaciones multidisciplinarias organizadas de manera conjunta con otros actores, organismos e instituciones del territorio.
- ItemMillennials y el ahorro destinado al retiro: propuesta sistémica para un futuro financiero sostenible(2024?) Shimizukawa, Eric RyoshoEste trabajo final de graduación explora y propone una solución integradora a los obstáculos que enfrentan los millennials en la planificación y ejecución del ahorro destinado al retiro, en un contexto económico caracterizado por la inflación, los bajos ingresos y el deterioro de los sistemas previsionales. A través de entrevistas cualitativas y una revisión del contexto económico, social y demográfico mediante la utilización de fuentes secundarias de información, se identifican las dificultades financieras y los patrones de comportamiento que prevalecen en este segmento generacional. El trabajo analiza tanto los factores económicos como psicológicos que dificultan el establecimiento de hábitos financieros a largo plazo. Finalmente se propone una solución digital, que incluye una aplicación móvil con funcionalidades tales como el ahorro a través de descuentos, un sistema de recompensas por tokens y una inversión automatizada. El sistema también aborda la falta de educación financiera mediante estrategias de microaprendizaje, con el fin de concienciar y fomentar la planificación financiera hacia el retiro. La solución busca no solo aumentar los ahorros, sino también establecer una mentalidad de largo plazo y superar los principales obstáculos sociales y económicos que dificultan la acumulación de capital.
- Item
- ItemCuerpos insulares : mujeres en el arte caribeño contemporáneo: lingüistas, cartógrafas y curanderas(2024-09) Gonzalez, CarmelaLas nociones espaciales en el Caribe exceden cuestiones meramente topográficas. Puede comprenderse la lógica relacional del archipiélago, en tanto territorio, como correlativa a sus procesos demográficos. El proceso esclavista y colonial desencadena una violencia sobre los cuerpos, extraídos de sus tierras, que replica la violencia geológica de las islas, como fragmentos desarticulados de un territorio. Se escribe en la naturaleza del archipiélago una resistencia. Una constancia de relación luego del desarraigo. Esta noción de lo común, sin embargo, no se plasma en los estudios del Caribe en términos culturales. Tiende a segregarse su tradición correspondiendo a la división dada por un colonialismo lingüístico. Este trabajo explora una estética común y autónoma de lo caribeño. Pensando el Caribe como un cuerpo-territorio fragmentario, el arte se pregunta qué hacer con sus piezas. Si la lógica del territorio es correspondiente a la de los cuerpos, también lo son sus formas. Se trabaja con el idioma y los mapas como formas paralelamente funcionales a un sistema colonial. De esta manera, el trabajo alternativo con la forma, que se analiza en las obras de Marlene Nourbes Philip (Trinidad y Tobago, 1947), Mayra Santos-Febres (Puerto Rico, 1966), Joiri Minaya (República Dominicana, 1990) y Minia Biabiany (Guadalupe, 1988), artistas caribeñas de diferentes orígenes, se propone anti-colonial. El estudio de sus trabajos, en esta tesis, se propone como una revisión del campo teórico caribeño desde una mirada contemporánea y femenina. Se busca recuperar una comprensión de la exotización y sexualización del Caribe que es inexorable al cuerpo de la mujer, sin embargo desatendida por el estudio de un canon masculino. Estas mujeres, con sus obras de creación interdisciplinar, se consideran lingüistas y cartógrafas de nuevas redes de comprensión y sanación. Una resistencia similar a la sutura del archipiélago.
- Item
- ItemMatchMerck: el valor de las relaciones interpersonales en la promoción de productos farmacológicos(2024-08) Lazarte, María BelénEsta propuesta explora cómo en la era de la evolución tecnológica y la inteligencia artificial, es esencial que los laboratorios generen un replanteo en la forma de transmitir información a los profesionales médicos. En conjunto con Merck Group, una compañía líder en ciencia y tecnología que se destaca por el cuidado de la salud, las ciencias de la vida y la electrónica, se realizó una investigación sobre el campo de la salud para comprender los diferentes comportamientos y problemáticas del sector, centrándonos en cómo se comunican entre sus actores, especialmente los médicos y visitadores médicos. El resultado del trabajo final de graduación desembocó en el desarrollo de un sistema solución denominado MatchMerck, una herramienta que a través del fomento del vínculo visitador médico / médico promueve el conocimiento sobre los nuevos desarrollos farmacológicos. El formato propuesto es una App, que actúa como complemento de la jornada laboral, proporcionando información relevante y personalizada sobre la composición de los medicamentos y sus posibles usos e interacciones.
- ItemLa juventud y la lectura: nuevas generaciones y el desarrollo del hábito en la era digital(2024-08) Jaureguialzo, Pedro“Lo importante es que los jóvenes estén del lado de la lectura” comenta un editor mientras explica que la prioridad es el desarrollo del hábito por sobre el medio y formato de lectura. Los jóvenes, desde la pre-adolescencia, son conscientes de los beneficios del hábito lector y del potencial nocivo del consumo excesivo de redes sociales y entretenimiento digital. Este reconocimiento no parece afectar sus hábitos.Este trabajo ensaya validar estas premisas y proponer un sistema-solución acorde. La propuesta busca conectar la lectura con los jóvenes de 17 a 23 años a través de una estrategia digital, acercando la lectura a su terreno. Se sugiere la creación de un Departamento “Web 2” dentro de Catapulta, para gestionar y optimizar la presencia de la editorial en redes sociales y diseñar una plataforma digital que minimice la fricción en el acercamiento a la lectura. Esta plataforma ofrecerá un feed personalizado, un foro para la interacción comunitaria, un sistema de logros y recompensas, y lanzamientos regulares de contenido literario colaborativo y orgánico, que a su vez promueva y visibilize autores. La propuesta busca integrar la lectura en el ámbito digital, aprovechando las redes sociales como vehículos para atraer a los jóvenes hacia los libros, combinando el valor de la lectura con la necesidad de validación, exposición y los hábitos digitales actuales. El objetivo es transformar la lectura en una experiencia accesible y atractiva, adecuándola a las expectativas de los nativos digitales y fomentando un mayor interés en la lectura.
- ItemPerdiendo el centro : Raúl Prebisch y la UNCTAD, 1963-1969(2024-08) Ladeuix, Joaquin
- ItemGestión sostenible de residuos a través de la participación comunitaria: diseño de un sistema de contenedores y estrategias de comunicación(2024-08) Degregorio, ClaraEste trabajo final de graduación (TFG) gira en torno a la implementación de reformas en los contenedores de residuos de los barrios cerrados con la intención de minimizar el daño al medio ambiente y mejorar las condiciones de trabajo de los recolectores. En este escenario, la cooperativa Creando Conciencia se encuentra ante el desafío de aumentar su impacto y fortalecer el compromiso comunitario en la gestión de residuos. El objetivo de este trabajo final de graduación es proyectar un sistema solución que estimule la participación de la comunidad en la separación de residuos y superar los desafíos que se presentan a la hora de separar residuos en un barrio cerrado. Se propone una solución integral para impulsar a la cooperativa y fomentar la economía circular, utilizando una metodología que integra investigación cualitativa y cuantitativa. Este trabajo se estructura en tres secciones principales: investigación, oportunidad y desarrollo del sistema solución. El TFG investiga y analiza la operatividad de Creando Conciencia, una cooperativa situada en Benavidez, que tiene como objetivo redefinir el tratamiento de los residuos y promover hábitos de separación adecuados. Se utilizaron técnicas como encuestas, entrevistas y observaciones. Finalmente, se desarrolló una propuesta de sistema solución que incluye la implementación de nuevos contenedores comunitarios junto a estrategias de comunicación para optimizar el trabajo de la cooperativa y fortalecer su compromiso comunitario en la gestión de residuos.
- ItemEstrategias para impulsar la motivación en sectores administrativos de pymes de zona norte(2024-08) Moras, María MiaEste Trabajo Final de Graduación (TFG) tiene como objetivo principal comprender qué condiciones laborales son más estimulantes que otras, excluyendo la compensación financiera (sueldos, honorarios, etc.), en el contexto de las PyMEs del sector de construcción en la Zona Norte de la Provincia de Buenos Aires (GBA). A través de un caso de estudio en empresas con un promedio de 150 empleados, se busca diseñar un sistema que potencie el desarrollo de las capacidades de los trabajadores. La meta es transformar la perspectiva de los empleados, de ser meras herramientas para la producción, a convertirse en individuos que mejoran a sí mismos y a su entorno a través de la organización.
- ItemBabel: el futuro de la lectura en el subte de la Ciudad de Buenos Aires(2024-08) Nuñez, Irina MilagrosSegún un artículo publicado por Mandy Rich en UNICEF (s.f), la lectura es una actividad que se genera a través del hábito y como todo hábito requiere constancia. En la actualidad, según estudios realizados por el SinCA1, los argentinos después de los 18 años tienden a reducir su consumo de libros y, por consecuencia, su hábito de lectura. Para desarrollar el Trabajo Final de Graduación, se buscó indagar las causas de este comportamiento, particularmente en personas jóvenes de entre 18 y 25 años. Con la intención de generar espacios que faciliten y fomenten la lectura como actividad cotidiana. Este trabajo busca favorecer la interacción con los libros físicos y alentar su consumo. El sistema solución de este trabajo se proyectó para ser ejecutado en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. De este modo se plantea un proyecto denominado Babel, el cual está diseñado para incorporarse en la vida cotidiana, de forma no intrusiva y como manera de conectar a las personas con las librerías, con la intención de poner en valor: lo cultural, las estaciones subterráneas, lo histórico, la producción nacional y la tangibilidad.
- ItemCatolicismo renovador, política y sociedad en Neuquén, 1969-1984 : los avatares de una Iglesia encarnada en el mundo(2024-08) Azconegui, Maria CeciliaEl propósito de esta investigación es analizar el rol social y político desempeñado por el catolicismo renovador en Neuquén entre 1969 y 1984. Más precisamente, examinar las prácticas religiosas con derivaciones sociales y políticas realizadas frente a tres problemas que atravesaron a la sociedad local: la existencia de refugiados, exiliados y migrantes chilenos en situación de desamparo; la escalada represiva y el ejercicio del terror estatal; y el cierre de los canales de expresión y participación. El recorte cronológico de la tesis surge a partir de la dinámica local. Ambas fechas están relacionadas con importantes conflictos obreros en los que los miembros de la comunidad católica neuquina actuaron activamente. La fecha de inicio remite a la participación pública del obispo Jaime de Nevares y algunos sacerdotes en las huelgas del Chocón en defensa de los obreros y contra las autoridades empresariales y gubernamentales. El rol del catolicismo en este acontecimiento evidencia los inicios de una nueva actitud frente a la realidad social y política. La diversidad de contenidos, formas y derivaciones que adquirió en Neuquén la “opción por los pobres” será objeto de esta investigación. El período analizado termina en 1984 en la coyuntura signada por una huelga de los trabajadores de la construcción que impactó a nivel local por su masividad y extensión, pero también por su carácter político y radicalizado. En un contexto complejo como el de los primeros años de la postdictadura, en el que la violencia estaba vedada y su imputación a los actores provocaba su impugnación de la esfera pública, las intervenciones de los miembros de la comunidad católica neuquina que actuaron en el conflicto no coincidieron y, por momentos, confrontaron. Las discrepancias en un grupo otrora unido son indicios que permiten evidenciar el fin de un ciclo.
- ItemCreciendo juntos x Catapulta: construcción del hábito de lectura(2024-08) Dechamps, SophieEl trabajo final de graduación titulado Creciendo Juntos X Catapulta explora estrategias para fomentar hábitos de lectura en niños de 0 a 6 años en Argentina. Este proyecto aborda la baja disponibilidad de libros en los hogares y el impacto negativo del uso excesivo de dispositivos digitales. La iniciativa propone utilizar las visitas pediátricas como plataforma para incentivar la lectura, aprovechando la confianza de los padres en estos profesionales. El proyecto se estructura en cinco etapas. Primero, se realiza una investigación sobre el contexto argentino y las tendencias actuales en la lectura infantil. Luego, se identifican oportunidades clave para una intervención efectiva. En la tercera etapa, se desarrollan estrategias específicas para la implementación de la propuesta. La cuarta etapa incluye el diseño de planes de promoción y concientización para sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la lectura en la primera infancia. Finalmente, el proyecto concluye con un resumen de los hallazgos y recomendaciones para futuras acciones. Los resultados indican que la intervención a través de visitas pediátricas puede ser una estrategia efectiva para promover la lectura temprana, contribuyendo al desarrollo integral de los niños. Esta iniciativa no solo mejora las habilidades lectoras, sino que también fortalece el desarrollo emocional y cognitivo de los niños, asegurando un impacto positivo y duradero en la sociedad.
- ItemEl impacto del arte sobre el sentido narrativo y la figura femenina en las películas de Von Trier y Almodóvar(2024-07) Quirno Bemberg, Valentina Olivia ZoeEl presente trabajo busca indagar los efectos semióticos que surgen en diferentes películas de Lars von Trier y Pedro Almodóvar, de acuerdo con la utilización de obras pictóricas que llevan a reflexionar sobre la mirada hacia la mujer. El propósito es explorar vínculos explícitos e implícitos entre las obras para centrar el análisis en cómo estos directores utilizan referencias artísticas para construir significados en sus filmes. Para llevar a cabo la investigación, se seleccionaron inicialmente los dos directores y sus películas sobre la base de los paralelismos que presentan con el arte visual y la representación de la mujer. En primera instancia, ambos directores no utilizan las pinturas como factor decorativo, sino que sirven como elementos significativos. Mientras Lars von Trier introduce y recrea obras de arte con el fin de nutrir a sus personajes femeninos, Pedro Almodóvar lo hace para marcar puntos clave de la narrativa más que para desarrollar al personaje en sí. Estas apreciaciones contribuyen a una comprensión más profunda de la intersección entre cine y arte visual, y cómo estos elementos influyen en la construcción de la narrativa y la percepción de los personajes femeninos en el cine.