Departamento de Humanidades
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Departamento de Humanidades by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
- ItemCompartir Cuentos: libros escritos por las infancias(2025-03) Ponieman, Eliane YaelCompartir Cuentos es un proyecto cultural sin fines de lucro destinado a niños y niñas de entre 8 y 11 años cuyo objetivo central consiste en reivindicar las voces y la producción literaria infantil. En este sentido, pretende estimular y difundir la escritura creativa entre las infancias y hacerla circular. Compartir cuentos es un concurso literario para niños y niñas de Argentina. Este será acompañado de una página web y redes sociales para favorecer la difusión del concurso y la promoción de actividades y propuestas relacionadas. En una primera instancia, el proyecto ofrece divulgación de información, de materiales didácticos y capacitaciones para adultos que pretenden acompañar a los niños en el proceso de escritura. En una segunda instancia, se encuentra la selección de los ganadores y una serie de encuentros de corrección y edición de los cuentos, los cuales luego pasarán a su publicación en un libro antológico. En una tercera instancia, el libro circulará por las familias, escuelas, bibliotecas, librerías y otros espacios y eventos culturales
- ItemFoco Arte: becas para artistas con discapacidad y el impacto del arte inclusivo en la Ciudad de Buenos Aires(2025-03) de la Peña, AldanaLa siguiente tesis aborda la problemática de la inserción de artistas con discapacidad en la esfera cultural de Argentina, específicamente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. A través de un análisis histórico, social y político, se pone de manifiesto la necesidad de que el Estado continúe y profundice sus acciones para garantizar la plena inclusión de este colectivo en dicho ámbito. Ante la falta de políticas públicas sostenibles en el ámbito cultural que promuevan la inclusión, este trabajo propone la creación de un programa de becas destinado al colectivo. La iniciativa, impulsada por el Ministerio de Cultura, busca generar un espacio de apoyo que brinde tanto recursos como oportunidades para que los beneficiarios accedan a un programa de formación a través de talleres y puedan exhibir sus obras. El objetivo es fortalecer su presencia y reconocimiento en el campo artístico, el cual fue históricamente restringido. La investigación analizará las perspectivas sociales sobre la discapacidad, el desarrollo histórico de la inclusión de personas con discapacidad en Argentina y las construcciones sociales en torno a la producción artística de este colectivo. Además, abordará la importancia de considerar modelos de referencia en este campo, como el British Council, y el impacto potencial de esta propuesta en la esfera cultural local.
- ItemHurlingham : ciudad rock(2024?) Castro, Isaac AndrésEste proyecto propone la creación de un circuito turístico a partir del desarrollo de una cartografía digital colaborativa que ponga en valor el patrimonio del municipio, difunda la historia de su música, impulse el turismo regional y promueva el acceso a la cultura. El recorrido estará compuesto por distintos espacios de interés vinculados al rock –como las casas que habitaron los artistas más representativos, puntos geográficos aludidos en canciones, salas de ensayo y lugares donde se produjeron conciertos emblemáticos–. En cada sitio habrá una señalética particular y un código QR mediante el que se podrá acceder a material gráfico, sonoro y audiovisual que recupere, amplíe y detalle su aporte histórico cultural. Asimismo, se prevé la gestión de una agenda permanente con activaciones multidisciplinarias organizadas de manera conjunta con otros actores, organismos e instituciones del territorio.
- ItemEl internet de las cosas en la cadena de frío de las vacunas(2024?) Moresco, Pedro FranciscoEste trabajo final de grado de la carrera de diseño en la Universidad de San Andrés, plantea una solución para el problema de la pérdida y mala conservación de las vacunas en Argentina. A partir de una investigación del panorama biotecnológico nacional, que cuenta con entrevistas a profesionales en el rubro y lecturas de artículos científicos y manuales oficiales, se encuentra un problema significativo en la logística de la cadena de frío de las vacunas y luego se hace foco en los puntos con potencial de mejora. El trabajo concluye planteando un sistema de solución utilizando la tecnología del Internet de las cosas o Internet of Things (IoT) de la mano de Adox, una empresa argentina dedicada a la innovación tecnológica y al diseño de soluciones especializadas para problemáticas en distintas áreas, como la salud o la agroindustria.
- ItemCatalibri: una experiencia inmersiva(2024?) Quian, VictoriaLa tecnología cambió la forma en la que interactuamos con el mundo e influenció casi todos los ámbitos de nuestra vida, generando nuevas costumbres. Si bien es algo que nos atraviesa a todos, el mayor impacto se ve en las nuevas generaciones. Los niños nacen sumergidos en la inmediatez, esto se expandió a las actividades lúdicas y reformuló el entretenimiento de una manera abismal. A partir de esta nueva normalidad, es crucial encontrar formas creativas para atraer a las nuevas generaciones al mundo de la lectura. ¿Cómo podemos llamarles la atención con algo que, lejos del estímulo inmediato, requiere atención y cierta reflexión? ¿Cómo podemos lograr que revivan el entusiasmo por la lectura? Este trabajo pretende encontrar la manera de usar la tecnología como una herramienta para recuperar y fomentar el hábito de lectura en las infancias. Para crear una solución de diseño, primero se investigó y se definieron aquellas ventajas que tienen las pantallas, los intereses actuales de los chicos, sus características, sus espacios de lectura y que buscan en una experiencia, entre otras cosas. Así, nace Catalibri; una experiencia inmersiva para el comitente Catapulta cuyo objetivo es que los niños/as de nueve a trece años descubran y experimenten los capítulos de libros de una manera fresca e innovadora.
- ItemMillennials y el ahorro destinado al retiro: propuesta sistémica para un futuro financiero sostenible(2024?) Shimizukawa, Eric RyoshoEste trabajo final de graduación explora y propone una solución integradora a los obstáculos que enfrentan los millennials en la planificación y ejecución del ahorro destinado al retiro, en un contexto económico caracterizado por la inflación, los bajos ingresos y el deterioro de los sistemas previsionales. A través de entrevistas cualitativas y una revisión del contexto económico, social y demográfico mediante la utilización de fuentes secundarias de información, se identifican las dificultades financieras y los patrones de comportamiento que prevalecen en este segmento generacional. El trabajo analiza tanto los factores económicos como psicológicos que dificultan el establecimiento de hábitos financieros a largo plazo. Finalmente se propone una solución digital, que incluye una aplicación móvil con funcionalidades tales como el ahorro a través de descuentos, un sistema de recompensas por tokens y una inversión automatizada. El sistema también aborda la falta de educación financiera mediante estrategias de microaprendizaje, con el fin de concienciar y fomentar la planificación financiera hacia el retiro. La solución busca no solo aumentar los ahorros, sino también establecer una mentalidad de largo plazo y superar los principales obstáculos sociales y económicos que dificultan la acumulación de capital.
- ItemDesarrollo de habilidades cognitivas con inteligencia artificial generativa como herramienta didáctica(2024?) Bosch, ElisaEste estudio investiga el impacto emergente de la Inteligencia Artificial General (IAG) en la educación, centrándose en su aplicación en el sistema educativo de Buenos Aires. Se examinan las implicaciones de la IAG en la enseñanza y el aprendizaje, destacando la necesidad de una adaptación en las metodologías educativas para aprovechar su potencial transformador. A partir de una investigación profunda, se identificó una oportunidad para integrar la IAG como herramienta didáctica en el nivel secundario. Se propone un plan estratégico que incluye la capacitación de los educadores en nuevas tecnologías y su aplicación en el aula. El objetivo principal es estimular el desarrollo de habilidades cognitivas fundamentales para la vida, como el pensamiento crítico y la creatividad, en los estudiantes secundarios. Este enfoque busca abordar las demandas de un contexto educativo cambiante y promover una educación más relevante y atractiva para las generaciones futuras.
- Item
- ItemTrapo Studio: una nueva mirada acerca de la producción y el consumo de la moda(2024?) Salinas Rivera, CamilaEn el presente trabajo se analizarán los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria textil a la hora de repensar la producción y consumo de moda haciendo foco en la funcionalidad y sostenibilidad en un mundo que está experimentando variaciones climáticas extremas. En primer lugar, se llevará adelante la etapa de investigación donde se explicará el punto de partida del trabajo. Luego, se ilustrará los diferentes ejes que marcaron la etapa de descubrimiento. A continuación, se incluirán la oportunidad y las áreas de acción para empezar a pensar en posibles soluciones. Finalmente, se proporcionará un sistema de solución que responda a la posibilidad detectada durante la etapa de investigación. A modo de cierre y conclusión, se hará un resumen del proceso desarrollado a lo largo del trabajo final.
- ItemIntegración de un sistema domótico al objeto alfombra(2024?) Ekmekdjian, BenitoPara el trabajo final de graduación, se desarrolló una investigación que consistió en estudio de casos, desk research y conversaciones informales con referentes del sector con la intención de incorporar tecnología a las alfombras. De dicha investigación surgieron tres ejes de trabajo: El mercado, la conceptualización detrás del objeto y el rol que cumple en la vida del usuario, a partir de los cuales se planteó una hibridación textil-tecnológica que abre un nuevo paradigma para los textiles domésticos. El trabajo de investigación delimitó dos esferas, por un lado la domótica y por el otro los espacios contemporáneos; la finalidad de ésta está vinculada a la posibilidad de entender cuál era la tecnología necesaria para concretar el objetivo propuesto: desarrollar un sistema solución que incorpora la tecnología del internet de las cosas (IoT) a un objeto de uso cotidiano como son las alfombras.
- ItemCarl Schmitt & Wassily Kandinsky : aproximaciones a la soberanía desde la artisticidad, y al revés(2024-12) Abella, CamilaEsta tesis propone un cruce conceptual entre la figura del soberano en Political Theology de Carl Schmitt (2005) y del artista en Sobre lo espiritual en el arte de Wassily Kandinsky (2021). A partir de estos dos autores contemporáneos entre sí, pero divergentes en sus disciplinas, se busca demostrar que ambos atestiguan una misma búsqueda por el orden, en un período marcado por los signos del caos. Se demuestra que la artificialidad, en la medida en que distingue el cuerpo orgánico del mecánico, se desprende de una necesidad ontológica del ser humano dictada por su inescapable carencia. Basados en la naturaleza del cuerpo y del alma, los autores aportan su interpretación de la soberanía y la artisticidad como atributos que, de manera parcial, remedian la incompletud y resucitan las pulsiones de vida. A propósito de ello, se ha tomado distancia del romanticismo, así como analizado el dispositivo de personificación en calidad de actuación, se ha leído a los autores desde el ámbito de la teatralidad, y especificado en los aspectos orgánicos que hacen a la metafísica, la autoridad, la forma, el estado del alma y el Estado.
- ItemEntre el verso y el diario íntimo: poemas que parecen diarios en la obra poética de Fernanda Laguna y Cecilia Pavón(2024-12) Etchegaray, LourdesEste trabajo tiene como objetivo estudiar los puntos de contacto entre el género del diario íntimo y la obra poética de Cecilia Pavón (Mendoza, 1973) y Fernanda Laguna (Hurlingham, 1972). A través del análisis crítico de los poemas de ambas autoras, se busca describir cómo estos textos, aunque no se adhieren estrictamente al formato tradicional del diario íntimo, incorporan elementos característicos del género. La proximidad de estos poemas al diario abre la posibilidad de explorar, en primer lugar, cómo esta forma se convierte en una estrategia de la poesía argentina contemporánea y en segundo lugar, cómo refleja la inespecificidad y la hibridación del arte contemporáneo en su conjunto.
- ItemPoiesis, catarsis & cosmopoiesis : el arte del Prometeo vanguardista : el renacimiento de la poiesis en la producción artística de la vanguardia europea(2024-12) Rossetti, AntoniaEsta tesis aborda una dimensión esencial del ser humano: su capacidad creativa como hacedor y productor en la Tierra. El análisis se centra en la aplicación de esta condición productiva al arte, desde sus orígenes griegos cuando la técnica artística (techne) pertenecía a la esfera de la creación (poiesis). La investigación se fundamenta recuperando terminología griega, platónica y aristotélica, así como reflexiones de Martin Heidegger en The Question Concerning Technology (1977) y en The Origin of the Work of Art (1935), y también de Giorgio Agamben en el Hombre Sin Contenido (1970). Se estudia el fenómeno de la creación artística desde su esencia original como poiesis. Desde sus orígenes en la Antigua Grecia, se traza la transformación de esta noción en la tradición occidental; como en la modernidad la creación poética se ve opacada con la entrada del arte a la dimensión estética, con el fin de profesar su renacimiento en el comienzo del siglo XX. En un contexto revolucionario movilizado por la corriente destructiva del nihilismo, artistas de vanguardia volvieron a obrar desde su condición poética. Trasgrediendo como Prometeo órdenes imperantes en sus respectivas diciplinas iluminaron dimensiones alternas a través de métodos productivos revolucionarios. Desde Igor Stravinski, Arnold Schönberg, Paul Klee y Wassily Kandinsky, realizando un análisis interdisciplinario entre la música y las artes visuales, esta tesis plantea la superación de la estética en la teoría y técnica de vanguardia, la catarsis de la poiesis en el lenguaje vanguardista, en una forma de creación que reinscribe a la poética en la creación de Nuevos Mundos compositivos; cosmopoiesis avant-garde, a medias res de un mundo que se desmorona. Este fenómeno reafirma en un tiempo de colapso, la vigencia de la poiesis en la estética de vanguardia, como fundamento esencial de la existencia y de la creación artística.
- ItemHistoria de la institucionalidad ambiental argentina(2024-11) Serafini, Gustavo Ricardo
- ItemPodcast cultural Biblioteca de editores: un proyecto de gestión para la promoción de la lectura y la difusión del rol del editor(2024-11) Leibiker, Laura RosaEsta tesis presenta el diseño del podcast Biblioteca de editores, un proyecto de gestión cultural orientado a la promoción de la lectura. Este podcast tiene como objetivo difundir recomendaciones literarias realizadas por editores y editoras locales, quienes, a partir de su experiencia profesional y pasión personal, seleccionan libros de sus bibliotecas privadas para compartir en cada episodio. El formato elegido busca ofrecer un acceso amplio y gratuito mediante plataformas digitales, facilitando la conexión con un público diverso de lectores asiduos y ocasionales. A lo largo de esta tesis se desarrollan las bases teóricas del podcast como medio de difusión cultural, se describe su inserción y su potencial en la Argentina, se reflexiona sobre la función del editor en el ecosistema del libro como actor principal en la construcción de catálogos y la mediación cultural y, finalmente, se definen y organizan los recursos para llevar adelante el proyecto del podcast cultural.
- Item
- ItemLiteraturas del sur: modernidad, extracción e imaginación ambiental en el siglo XX(2024-10) Alías, Benjamín
- Item
- ItemCuerpos insulares : mujeres en el arte caribeño contemporáneo: lingüistas, cartógrafas y curanderas(2024-09) Gonzalez, CarmelaLas nociones espaciales en el Caribe exceden cuestiones meramente topográficas. Puede comprenderse la lógica relacional del archipiélago, en tanto territorio, como correlativa a sus procesos demográficos. El proceso esclavista y colonial desencadena una violencia sobre los cuerpos, extraídos de sus tierras, que replica la violencia geológica de las islas, como fragmentos desarticulados de un territorio. Se escribe en la naturaleza del archipiélago una resistencia. Una constancia de relación luego del desarraigo. Esta noción de lo común, sin embargo, no se plasma en los estudios del Caribe en términos culturales. Tiende a segregarse su tradición correspondiendo a la división dada por un colonialismo lingüístico. Este trabajo explora una estética común y autónoma de lo caribeño. Pensando el Caribe como un cuerpo-territorio fragmentario, el arte se pregunta qué hacer con sus piezas. Si la lógica del territorio es correspondiente a la de los cuerpos, también lo son sus formas. Se trabaja con el idioma y los mapas como formas paralelamente funcionales a un sistema colonial. De esta manera, el trabajo alternativo con la forma, que se analiza en las obras de Marlene Nourbes Philip (Trinidad y Tobago, 1947), Mayra Santos-Febres (Puerto Rico, 1966), Joiri Minaya (República Dominicana, 1990) y Minia Biabiany (Guadalupe, 1988), artistas caribeñas de diferentes orígenes, se propone anti-colonial. El estudio de sus trabajos, en esta tesis, se propone como una revisión del campo teórico caribeño desde una mirada contemporánea y femenina. Se busca recuperar una comprensión de la exotización y sexualización del Caribe que es inexorable al cuerpo de la mujer, sin embargo desatendida por el estudio de un canon masculino. Estas mujeres, con sus obras de creación interdisciplinar, se consideran lingüistas y cartógrafas de nuevas redes de comprensión y sanación. Una resistencia similar a la sutura del archipiélago.