Departamento de Humanidades
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Departamento de Humanidades by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
- ItemConstrucción de hábitos responsables en la conservación del agua en universidades privadas de Buenos Aires(2025?) Ponce, María de la PazEste trabajo final de graduación propone un enfoque integral para fomentar hábitos responsables en el uso y conservación del agua, un recurso esencial para la vida humana. La iniciativa se estructura en tres etapas clave: medir, transformar y educar. En primer lugar, la etapa de medición responde a la necesidad de cuantificar y recopilar datos sobre el consumo de agua en instituciones educativas, específicamente en universidades privadas de Buenos Aires. En segundo lugar, la etapa de transformación se centra en la sistematización y el análisis de los datos recopilados, facilitando su interpretación y accesibilidad para una toma de decisiones informada. Por último, la etapa de educación tiene como objetivo concientizar de manera dinámica sobre la importancia del uso responsable del agua, promoviendo la reflexión y la adopción de hábitos sostenibles. El desarrollo estratégico de este sistema busca reducir el consumo de agua en un 5 % mensual dentro de las instituciones educativas, al mismo tiempo que fomenta la creación de prácticas responsables que beneficien la disponibilidad futura del recurso y a las próximas generaciones.
- Item
- ItemFivi : acompañamiento inteligente en el consumo de agua en el hogar(2025?) Conturso Molina, Santiago NicolásEste proyecto propone un enfoque multidimensional para la gestión del consumo de agua en los hogares de Buenos Aires. Fivi es un sistema inteligente que integra sensores instalados en griferías y cañerías junto con una interfaz digital. Los sensores registran el caudal y la presencia de agua, mientras que la interfaz interpreta estos datos y brinda recomendaciones personalizadas. La propuesta se sostiene sobre tres ejes fundamentales: la detección y reconocimiento del comportamiento respecto al uso del agua, el acompañamiento personalizado para fomentar hábitos sostenibles y la creación de una comunidad que impulse el cambio colectivo. De este modo, Fivi transforma la relación cotidiana con el agua en una experiencia que busca reducir el consumo innecesario, promover la reflexión sobre el uso del recurso y facilitar tanto la adopción como el mantenimiento de nuevos hábitos a lo largo del tiempo.
- ItemFV Nexus: de griferías a ecosistemas : hacia un modelo integral de gestión hídrica doméstica(2025?) Scalise Lecich, Franco
- ItemLa reserva como dispositivo cultural: repensar el acceso a las colecciones(2025?) Dimare, Antonella GinaEste trabajo propone una reflexión sobre los espacios de resguardo de los acervos artísticos en los museos de Buenos Aires, enfocándose en las limitaciones que obstaculizan el acceso público a estos espacios. Se analizan iniciativas que buscan mejorar la visibilidad de las reservas y resaltar su importancia en el fortalecimiento del vínculo entre las instituciones culturales y las comunidades. Se enfatiza la necesidad de integrar estos espacios en los proyectos educativos de los museos y se sugiere un plan que fomente experiencias directas entre las colecciones y el público. Además, se subraya la importancia de establecer políticas culturales que faciliten el acceso y la participación ciudadana, promoviendo así un entendimiento más amplio y significativo del patrimonio artístico local.
- ItemEspacio de Arqueología y Memoria Querandí : Sitio La Noria(2025-07) Santar, Maria Eugenia
- ItemSenderos, un camino para expandir el voluntariado a nuevos públicos : caso de estudio: TECHO(2025-06) Binaghi, FrancescaLas OSC (Organizaciones de la Sociedad Civil) juegan un rol muy importante en Argentina. Actualmente hay más de 100.000 a nivel nacional. Entre ellas se encuentra TECHO, una OSC presente en más de 11 países cuyo objetivo es movilizar a jóvenes voluntarios para luchar contra la pobreza extrema, principalmente mediante la construcción de viviendas y el desarrollo de programas que busquen mejorar la calidad de vida de los más vulnerables. En el contexto del taller de Trabajo de Graduación de la licenciatura en Diseño en la Universidad de San Andrés, TECHO se presentó como partner con el fin de “Re-imaginar la experiencia de vinculación con su red de ex-voluntarios, aliados y simpatizantes, invitándonos a fortalecer el compromiso y la participación activa. Buscando ir más allá de las contribuciones financieras para multiplicar el impacto de la organización”.
- ItemDoble FF: formación en el fútbol femenino desde una temprana edad(2025-06) Tambussi, IsabelEl propósito de este Trabajo Final de Graduación (TFG) de la carrera de Diseño de la Universidad de San Andrés es la creación de un ecosistema que fomente la inclusión de las niñas argentinas en el ámbito del fútbol. A partir de una investigación basada en entrevistas, una encuesta y análisis de fuentes secundarias, se identificaron barreras estructurales y socioculturales que limitan el acceso de las mujeres al fútbol en Argentina. La solución propuesta, Doble FF, busca abordar esta problemática desde una perspectiva integral, trabajando con niñas, docentes, escuelas y familias. Mediante encuentros formativos, una plataforma digital para docentes y la entrega de kits deportivos, se busca generar un impacto sostenido en el tiempo. La implementación inicial está enfocada en escuelas primarias privadas de jornada completa en CABA. Gracias a su estructura simple, se puede proyectar una escalabilidad a nivel nacional.
- Item
- ItemMemoria y nostalgia: el legado como puente emocional en la era de la convergencia digital(2025-05) López Gutiérrez, EmiliaEn la era de la convergencia digital, los medios de comunicación tradicionales enfrentan el desafío de adaptarse a nuevas formas de consumo y participación. Este trabajo analiza cómo Grupo Atlántida, un referente histórico del periodismo argentino, puede reconfigurar su modelo de negocio para mantenerse relevante en un contexto de modernidad líquida y audiencias fragmentadas. A través del análisis de la industria del entretenimiento, se propone una estrategia de revitalización basada en la memoria colectiva y la nostalgia. Se argumenta que la implementación de un sistema híbrido que combine espectáculos presenciales con contenido digital interactivo permitiría a la empresa fortalecer su legado y conectar con nuevas generaciones. En este sentido, las figuras icónicas de la cultura argentina desempeñan un papel clave como puente de conexión emocional y generacional, facilitando la resignificación de su impacto dentro de un ecosistema mediático en constante transformación.
- ItemDloot: co-creación comunitaria para videojuegos independientes(2025-04) Quiroga, Joaquín
- Item
- ItemNido: un sistema de diseño para el trabajo remoto, la organización portátil y el movimiento urbano(2025-04) Huarriz, IñakiEsta investigación explora el rol del equipaje como infraestructura clave en la experiencia del trabajo remoto en movimiento, a partir del caso de diseño desarrollado en colaboración con la marca argentina Legión Extranjera. A través de un enfoque cualitativo que combinó entrevistas, observación participante y análisis de tendencias, se identificaron las principales problemáticas que enfrentan los trabajadores remotos que desarrollan sus jornadas en múltiples espacios urbanos. Los hallazgos revelan fricciones operativas y emocionales vinculadas a la desorganización, la falta de practicidad, la sobrecarga física, la inseguridad y la dificultad para gestionar las transiciones entre entornos. En respuesta a estas necesidades, se diseñó Nido: un sistema de mochila modular y transformable que funciona también como escritorio portátil. El proyecto propone una solución que combina organización, ergonomía y estética, entendiendo al equipaje no solo como contenedor funcional, sino como infraestructura simbólica que aporta orden, contención y continuidad a las dinámicas laborales móviles. La propuesta se concibe desde una lógica de sistema expandible, con potencial de escalabilidad y proyección estratégica para la marca. Este trabajo evidencia la relevancia del diseño situado y sensible para abordar los desafíos contemporáneos vinculados a la movilidad urbana, el trabajo remoto y la habitabilidad de los trayectos cotidianos.
- ItemFoco Arte: becas para artistas con discapacidad y el impacto del arte inclusivo en la Ciudad de Buenos Aires(2025-03) de la Peña, AldanaLa siguiente tesis aborda la problemática de la inserción de artistas con discapacidad en la esfera cultural de Argentina, específicamente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. A través de un análisis histórico, social y político, se pone de manifiesto la necesidad de que el Estado continúe y profundice sus acciones para garantizar la plena inclusión de este colectivo en dicho ámbito. Ante la falta de políticas públicas sostenibles en el ámbito cultural que promuevan la inclusión, este trabajo propone la creación de un programa de becas destinado al colectivo. La iniciativa, impulsada por el Ministerio de Cultura, busca generar un espacio de apoyo que brinde tanto recursos como oportunidades para que los beneficiarios accedan a un programa de formación a través de talleres y puedan exhibir sus obras. El objetivo es fortalecer su presencia y reconocimiento en el campo artístico, el cual fue históricamente restringido. La investigación analizará las perspectivas sociales sobre la discapacidad, el desarrollo histórico de la inclusión de personas con discapacidad en Argentina y las construcciones sociales en torno a la producción artística de este colectivo. Además, abordará la importancia de considerar modelos de referencia en este campo, como el British Council, y el impacto potencial de esta propuesta en la esfera cultural local.
- ItemCompartir Cuentos: libros escritos por las infancias(2025-03) Ponieman, Eliane YaelCompartir Cuentos es un proyecto cultural sin fines de lucro destinado a niños y niñas de entre 8 y 11 años cuyo objetivo central consiste en reivindicar las voces y la producción literaria infantil. En este sentido, pretende estimular y difundir la escritura creativa entre las infancias y hacerla circular. Compartir cuentos es un concurso literario para niños y niñas de Argentina. Este será acompañado de una página web y redes sociales para favorecer la difusión del concurso y la promoción de actividades y propuestas relacionadas. En una primera instancia, el proyecto ofrece divulgación de información, de materiales didácticos y capacitaciones para adultos que pretenden acompañar a los niños en el proceso de escritura. En una segunda instancia, se encuentra la selección de los ganadores y una serie de encuentros de corrección y edición de los cuentos, los cuales luego pasarán a su publicación en un libro antológico. En una tercera instancia, el libro circulará por las familias, escuelas, bibliotecas, librerías y otros espacios y eventos culturales
- ItemNos mueve el deseo : narraciones sobre precaricidios y resistencia feminista en la literatura argentina(2025-03) Kreplak, María Inés
- ItemCampus Cine UdeSA : laboratorios inmersivos de escritura para el desarrollo de proyectos federales de largometrajes documentales y adaptaciones literarias(2025-02) Deak, PaulaLa producción de cine independiente argentino se ha nutrido de una diversa red de iniciativas que comprende programas de formación, creación, y financiamiento. En la actualidad, muchas de estas propuestas de origen o con fomento estatal se ven cuestionadas y puestas en jaque, circunstancias que impulsan la necesidad de nuevos proyectos para llevar adelante las formas de producción y las dinámicas de la industria. En este panorama, los laboratorios de cine cumplen un rol esencial en el desarrollo de producciones y en la creación de redes en la industria. A lo largo de su historia, el cine argentino ha realizado un extenso y nutrido camino tanto en el cine documental vinculado a los derechos humanos como en el universo de las adaptaciones literarias. Atendiendo a estos ejes específicos, Campus Cine UdeSA es un proyecto cultural que parte del deseo de brindar herramientas a cada participante, fomentar el intercambio entre cineastas así como la creación de comunidades creativas y, en última instancia, impulsar colaboraciones que fortalezcan la industria de cine independiente local. Esta iniciativa propone dos programas de tutorías, en carácter de residencia intensiva de cinco días cada una, para cineastas argentinos que se encuentren en proceso de desarrollo de guion de su ópera prima, segundas producciones de largometraje, o a la industria en general, según cada caso. Por un lado, el programa DOCLAB se desarrolla sobre los ejes de cine y memoria y ofrece tutorías para el desarrollo de guiones de producciones documentales. Por otro lado, el segundo programa, LITLAB, tiene como propósito acompañar el desarrollo de guiones realizados a partir de adaptaciones de obras literarias.
- ItemDe la audiencia líquida a las tribus digitales: el desafío de la transformación cultural en Grupo Atlántida(2025-02) Fernandez Cossa, María EmiliaEste trabajo final de graduación se estructura en tres instancias, la primera de ellas realiza un análisis del caso de Grupo Atlántida como ejemplo paradigmático de una empresa tradicional que busca adaptarse a las nuevas lógicas culturales dominadas por nativos digitales, audiencias líquidas y comunidades tribales digitales. A partir de una revisión teórica y entrevistas a actores clave, se aborda cómo el legado de Atlántida puede ser resignificado a través del retrobranding, la innovación digital y la construcción de comunidades interactivas. En segundo término se discierne un espacio de oportunidad, planteado como un contexto de acelerada transformación digital, la industria del entretenimiento atraviesa una reconfiguración estructural marcada por la convergencia de medios y la fragmentación de audiencias. El estudio propone que, en un ecosistema saturado de contenido, la clave no está en la oferta masiva, sino en la capacidad de generar vínculos significativos con comunidades culturales emergentes. En la tercera instancia, se proyecta el sistema solución, Owner, que transforma a Atlántida en una coordinadora de contenido capaz de activar comunidades tribales digitales y fortalecer la conexión con las nuevas generaciones.
