Escuela de Negocios
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Escuela de Negocios by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
- ItemPlan de negocios: Second Bite(2025?) Bur, Clara; Villarreal, María VictoriaEn Argentina, los restaurantes enfrentan problemas de gestión de inventario que generan un alto desperdicio de alimentos, mientras que los consumidores buscan opciones más accesibles para comidas preparadas. Este desajuste crea una oportunidad para optimizar recursos y reducir costos. Second Bite es una aplicación digital que conecta restaurantes con consumidores, permitiendo la venta de excedentes alimenticios a precios reducidos. Además, proporciona herramientas de gestión de inventario para minimizar pérdidas y mejorar la eficiencia operativa. En la Ciudad de Buenos Aires, los restaurantes desperdician 80,3 millones de platos al año, lo que representa una oportunidad de negocio significativa. El segmento objetivo incluye restaurantes independientes y consumidores de entre 18 y 40 años, interesados en opciones accesibles y sostenibles. La plataforma se diferencia de otras apps de delivery mediante su modelo de "paquetes sorpresa", que ofrece una experiencia innovadora y la posibilidad de acceder a comida de restaurante a un precio menor. Además, cuenta con el servicio adicional de gestión de inventario, que otras plataformas no brindan. Second Bite se enfoca en la sustentabilidad y optimización de recursos, ayudando a los restaurantes a reducir pérdidas y generar ingresos adicionales. Su propuesta ecológica, económica y tecnológica fomenta la economía circular. El modelo de ingresos se basa en suscripciones mensuales de $100 USD para el sistema de gestión de inventarios, una comisión del 10% sobre las ventas de los paquetes y una tarifa del 2,5% por transacción para los usuarios. La inversión inicial requerida es de $102.478 USD, destinada al desarrollo de la plataforma, marketing y costos operativos, con un retorno estimado en 3,5 años.
- ItemVisionet, el primer marketplace de productos especializados certificados de la industria óptica(2025?) Mayo, Marcos Alan Emmanuel
- ItemIT Spend : el verdadero costeo de proyectos digitales(2025?) Tassello, Maria Julia
- ItemPlan de marketing: desembarco de Volvo Cars como national sales company para el relanzamiento de la marca en Argentina(2025?) Lorenzutti, Ignacio Martín
- ItemPlanilleroIA: IA para registro estadístico en basquet(2025?) Leiser, Brian Guido
- ItemMust : optimiza tu estilo, maximiza tu impacto(2025?) Matarazzi, Sonia Carolina
- ItemPromed Market(2025?) Dumm, Jorge Ricardo
- ItemCalice : empowering agriculture with predictive AI(2025?) Romero, Pablo Ezequiel
- ItemCambio de paradigma comercial en las estrategias globales de marketing en el sector de energía en la era del metaverso: el caso ExxonMobil(2025?) Obando Gonzalez, Francisco Miguel
- ItemRapifix : marketplace de servicios de mantenimiento del hogar(2025-08) Carballo, José Ariel
- ItemSinfín, crianza en la primera infancia(2025-08) Perazzo, Mariana
- ItemSinfín : aprendizajes que circulan(2025-08) Portillo Baro, Agustín
- ItemWellWay(2025-08) Cappelletti, Laura
- ItemIncorporación del riesgo de liquidez en modelos de asset pricing: evidencia empírica del mercado de capitales argentino(2025-08) Vaccari, ChiaraEsta tesis replica el modelo L-CAPM en el mercado accionario argentino para el período 2005–2024, con el objetivo de evaluar la relevancia de la liquidez como factor sistémico en la formación del precio de los activos. Para ello, se construye un índice de iliquidez que captura el componente común entre múltiples proxies de baja frecuencia, lo que permite reducir el ruido y abordar la multidimensionalidad del concepto. A diferencia del modelo original, se permite la variación temporal del nivel y riesgo de liquidez. Los resultados empíricos muestran que el L-CAPM mejora sustancialmente la capacidad explicativa sobre los retornos en comparación con el CAPM. Las primas de riesgo de liquidez incluso resultan significativas al momento de analizar portafolios con retornos anómalos. Se encuentra evidencia de que los activos más sensibles en términos de liquidez presentan menores rendimientos en escenarios adversos, consistente con la hipótesis de flight to liquidity. Estos hallazgos subrayan la importancia crítica de incorporar el riesgo de liquidez en los modelos de valoración de activos, especialmente en mercados emergentes.
- ItemFan XP(2025-08) Rampone, Francisco José
- ItemSavia: gestión integral de residuos orgánicos(2025-08) Castelletta, Elina Maria
- ItemWayka : monetización de seguidores para creadores digitales(2025-07) De los Cobos Flores, Jorge Manuel
- ItemValuación: MercadoLibre Inc.(2025-07) Neme, Laura Magdalena
- ItemSaleSpot : el primer outlet online de moda en Argentina(2025-07) Nussbaum, Karina Vanesa