Departamento de Ciencias Sociales
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Departamento de Ciencias Sociales by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
- ItemPropuestas de política exterior de los partidos populistas de derecha en Europa(9/1/2023) Maquieyra, Iara; Poenitz, Sofia
- ItemOcéanos de plástico : el camino hacia una economía circular (1950 – 2023)(2024?) Raymundo, AntonelaEste estudio se centra en el análisis de la contaminación plástica en los océanos a lo largo de las últimas décadas destacando la creciente inquietud global respecto de los impactos ambientales, económicos y sociales derivados de la proliferación de residuos plásticos. El análisis se contextualiza entre la introducción masiva del plástico en las cadenas globales de producción, en la década de 1950 y el año 2023. En este contexto, el objetivo primordial del presente trabajo es analizar, desde el surgimiento de la resolución 5/14, la viabilidad, negociación y potencial impacto de un tratado global de plásticos en la reducción de la contaminación por plásticos y en la promoción de la sostenibilidad ambiental a nivel internacional. Adoptando un enfoque multidisciplinario, se integran las perspectivas de especialistas, entre ellos científicos, diplomáticos y representantes de la sociedad civil. Estos expertos ofrecen visiones fundamentales sobre las dimensiones sociales y políticas vinculadas a la problemática. En resumen, este trabajo aspira a contribuir al entendimiento integral de los desafíos y oportunidades que plantea el camino hacia un tratado global de plásticos. Se destaca la necesidad de avanzar hacia una economía circular como un enfoque clave para abordar de raíz el problema. La tesis también evalúa las implicancias sociales, políticas y económicas del tratado propuesto, explorando sus posibles contribuciones a la transición hacia una gestión más equitativa y sostenible de los recursos plásticos a nivel global. Se desentrañará el complejo entramado político y ecológico que ha conducido a las actuales negociaciones del acuerdo global sobre la contaminación plástica.
- ItemRefugiados : el impacto del conflicto sirio en la Argentina(2024?) Barca, Juan Manuel
- ItemEl uso de la burla en los memes libertarios: un estudio de la vergüenza ajena como herramienta en la construcción de identidades colectivas(2024?) Cimmino, MarianaEsta investigación analiza los diferentes usos de la vergüenza ajena en memes de la esfera libertaria argentina y cómo aquellos ayudan a construir su identidad colectiva. Para ello, se realiza un análisis cualitativo sobre publicaciones populares de dicha comunidad en X (antes Twitter), donde predomina el uso de la vergüenza ajena o la burla. Los patrones mostraron una construcción de estereotipos físicos, ideológicos y actitudinales que buscan ridiculizar al adversario político. El trabajo indaga en los mecanismos psicológicos que motivan los usos de la vergüenza ajena como insumos para la sátira política y la ridiculización de los adversarios. En ese sentido, también rastrea los orígenes de la identidad libertaria argentina como parte del movimiento emergente de derechas alternativas a nivel global y su vinculación con las redes sociales como canales de difusión y propaganda.
- ItemDivergencias culturales en la definición de seguridad humana: un análisis comparativo entre China y Estados Unidos en el contexto de los derechos humanos(2024?) Taborda Fontana, CamilaEl concepto de seguridad humana no es comprendido de la misma manera en todo el mundo, y eso está vinculado a la concepción de los derechos humanos y el desarrollo humano, lo que permite comprobar que la seguridad humana deriva de aspectos culturales e históricos que hacen a la identidad de cada sociedad. En un contexto mundial donde prima la visión occidental, es importante analizar visiones alternativas. Actualmente, las ideas orientales están cobrando relevancia y plantean un enfoque que cuestiona al modelo occidental. En esté trabajo se hará análisis histórico de la concepción de los DDHH, él cual permite rastrear los orígenes históricos de dos diferentes concepciones de Seguridad Humana. Los casos de China y de Estados Unidos permiten realizar este contrapunto acerca de los principios que permiten definir la seguridad humana. Se trata de dos sociedades contemporáneas, relevantes en las relaciones internacionales. A través de una metodología comparativa se indaga la evolución de cada país en relación a su propia tradición cultural. Las divergencias analizadas en cuanto a la seguridad humana en cada sociedad investigada, a partir de la indagación histórica y evolutiva de la concepción de los derechos humanos, permite concluir que la tradición, la cultura y la propia historia de cada sociedad, son factores influyentes y determinantes en la manera en que cada sociedad desarrolla su posición ante la seguridad humana.
- ItemHilos de cambio: la comunicación, vinculada con la sustentabilidad, en la industria textil(2024?) Martignone, Francesca
- ItemCiclo de entrevistas: la crisis de los 40(2024?) Scagliola Díaz, Ricardo
- ItemInstagram como herramienta y plataforma comercial para jóvenes emprendedores(2024?) Badessich, Iván
- ItemEl acceso de las mujeres a puestos jerárquicos intraburocráticos en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación durante el periodo 2011-2021(2024?) Caruso, María CelesteLa sanción de la Ley de Cupo en 1991, el crecimiento de las luchas feministas cuyo punto cúlmine puede situarse en la concentración “Ni Una Menos” de junio 2015 y su impulso posterior con la Ley de Paridad en el 2017, originaron numerosas investigaciones en relación a la participación de mujeres dentro de la arena política. Estos estudios profundizaron el conocimiento sobre las barreras subjetivas con las que se encontraron las legisladoras nacionales al momento de transitar las dinámicas de poder intrínsecas del Congreso Nacional. Sin embargo, poco se ha explorado con relación a la experiencia cotidiana de las mujeres hacia el interior de la burocracia legislativa nacional. En tal sentido, nos preguntamos ¿qué sabemos sobre el reparto efectivo de poder entre las trabajadoras dentro de la Cámara de Diputados de la Nación? ¿Están presentes, y en qué medida, en puestos de toma de decisión? Esta investigación analiza las dinámicas de otorgamiento de cargos y su distribución entre mujeres y varones a lo largo de los años comprendidos en el período 2011 - 2021. Para ello, se realizó una encuesta que contó con noventa y cuatro respuestas de agentes varones y mujeres, a fin de analizar sus percepciones. Asimismo, se trabajó con una base de datos reflejo de las designaciones registradas para el periodo en análisis. El argumento principal radica en que, más allá del impulso de las acciones afirmativas en las capas superiores de la organización, dirigidas a las legisladoras, no se produjo un efecto cascada sobre el rol de las mujeres al nivel de la burocracia interna. Nuestra hipótesis es que, de no mediar regulación, las dificultades de las mujeres surgidas en razón de su género en el acceso a los puestos jerárquicos de la Cámara de Diputados se seguirán suscitando.
- ItemPolítica exterior feminista : un análisis comparado entre las políticas exteriores de Chile y Suecia(2024?) Prestera, Aldana BelénHasta hace una década, la relación entre política exterior y el pensamiento feminista en las Relaciones Internacionales era un tópico que pasaba desapercibido en los círculos académicos. Sin embargo, en el año 2014, un nuevo término comenzó a resonar: "política exterior feminista". Este concepto, inicialmente adoptado por Suecia y posteriormente seguido por países como Canadá o Francia, emergió como una innovación significativa. Desde entonces, los estudios y la práctica de la política exterior desde una perspectiva feminista comenzaron a ganar relevancia, marcando un cambio en el campo de las Relaciones Internacionales. A pesar de esta novedad, la atención se centró en las experiencias de los países del primer mundo. Es en este escenario que surge la presente investigación, que se enfoca en el caso de Chile durante las presidencias de Michelle Bachelet (2006-2010 y 2014-2018). El caso ofrece una oportunidad única para examinar cómo se entrelazan la política exterior y el feminismo en un país latinoamericano. Durante sus presidencias, Michelle Bachelet implementó una serie de políticas y acciones que podrían considerarse alineadas con el enfoque de “política exterior feminista”. Dicha investigación buscará identificar aquellas iniciativas implementadas y evaluarlas en comparación con el caso de Suecia.
- ItemEl acuerdo Mercosur-Unión Europea: un rastreo del proceso desde el anuncio del acuerdo en principio a la paralización de la firma y ratificación(2024-10) Quirno Costa, MacarenaEl Mercosur y la Unión Europea negociaron un acuerdo de asociación estratégica durante dos décadas. En 2019 anunciaron la firma del acuerdo en principio del pilar comercial, y luego la culminación de los pilares de diálogo político y cooperación (aún sin publicar), pero desde entonces no lograron avanzar en su firma y ratificación. Este trabajo recupera los posicionamientos de los distintos actores involucrados en el debate en torno al acuerdo con capacidad de influir en la formulación de la política comercial. Estos son clasificados de acuerdo a su carácter gubernamental o no gubernamental y, en el segundo caso, también según a la naturaleza de sus intereses (concentrados o difusos). Por medio de la implementación del rastreo de procesos guiado por el caso y de enfoque pragmático, se analizan los actores que manifestaron posiciones contrarias al acuerdo Mercosur-UE que pudieron haber influido en la paralización del proceso de firma y ratificación del mismo. La hipótesis que guía el trabajo de investigación es que, si bien diversos factores han influido en la paralización del proceso de firma y ratificación del acuerdo Mercosur-UE entre junio de 2019 y julio de 2023, la intervención de actores gubernamentales y no gubernamentales con posiciones contrarias al mismo ha sido un factor clave para dicha parálisis.
- ItemForzados a huir: historias de migración venezolana durante la pandemia de la covid-19(2024-10) Pacheco Villasmil, Axa Margarita
- Item
- ItemLenguaje inclusivo e identidad: desafíos y perspectivas del género gramatical en español e inglés(2024-09) Costantini Orrego, Ana SofíaEsta investigación examina el impacto de la binariedad del género gramatical en español sobre la construcción de la identidad de las personas trans y no binarias, en contraste con las perspectivas de personas trans cuya primera lengua carece de género gramatical para los sustantivos, como el inglés moderno. A partir de entrevistas en profundidad a personas argentinas, canadienses y estadounidenses, se analizaron las percepciones del uso del lenguaje inclusivo, o gender neutral language, en lxs hablantes de español y de inglés, y sobre la práctica de presentarse con pronombres personales de identificación. Las entrevistas revelaron una idea de falta de representación de las personas no binarias en español, presumiblemente debido a la rigidez de las reglas de género del idioma; a diferencia del inglés, donde la ausencia del género gramatical y la expansión del singular they parecieran permitir una mayor flexibilidad y espacio lingüístico para un lenguaje neutro.
- ItemViolaciones de derechos humanos y concesiones tácticas: un estudio de caso sobre los falsos positivos en Colombia(2024-09) Abalo, Martina VictoriaEntre los años 2002 y 2008, el Ejército colombiano ejecutó a miles de personas para presentarlas como guerrilleros abatidos en combate. Esta práctica fue conocida popularmente como Falsos Positivos. A fines de 2008, la revista Semana publicó una serie de artículos sobre el caso de 19 jóvenes desaparecidos en Soacha, cuyos cuerpos fueron hallados semanas después en fosas comunes. Este suceso, conocido como el escándalo de Soacha, puso el tema de los Falsos Positivos en la agenda tanto nacional como internacional. Este trabajo busca demostrar que la presión nacional e internacional ejercida sobre el gobierno colombiano tras el escándalo de Soacha fue un factor esencial para que el gobierno adoptara una postura de concesiones tácticas (Risse y Sikkink, 2007) en relación con la política de Falsos Positivos.
- ItemLa percepción del consumidor frente a los micro influencers del rubro fintech(2024-09) Letemendia, Inés; Mateo, María Delfina
- ItemStreaming y juventud: un análisis de las plataformas preferidas y los motivos de consumo(2024-09) Franzini, BautistaLa presente investigación examina la manera en la que los jóvenes de 18 a 24 años que viven en el AMBA consumen programas de streaming, mientras investiga las motivaciones que los llevan a elegir sus programas y plataformas preferidas. La hipótesis de la investigación es que los jóvenes consumen programas de streaming principalmente gracias a la popularidad de sus conductores, más que por el contenido temático en sí. El trabajo cuenta con varias secciones, la primera de ellas una introducción que presenta el contexto en el que se encuentra el streaming en Argentina y presenta la pregunta principal del estudio: ¿Por qué los jóvenes de entre 18 y 24 años que viven en el AMBA consumen programas de streaming? Luego, está el marco teórico, que se basa en conceptos como la convergencia de medios, la identidad juvenil en el consumo de medios y la teoría de usos y gratificaciones. Se abordan autores como Becerra (2003), Buckingham (2008) y Marino y Espada (2017), que destacan cómo la convergencia tecnológica y la digitalización cambiaron la manera en la que uno accede a los medios y su interacción con estos. Además, la investigación tiene en cuenta el impacto de las redes sociales y la gamificación en la experiencia de los usuarios con este tipo de contenido. La metodología utilizada es una encuesta distribuida a 101 jóvenes que viven en el AMBA, con preguntas de características demográficas, hábitos de consumo y razones que influyen en la elección de programas de streaming. Los resultados destacan a YouTube como la plataforma favorita para los encuestados y que prefieren ver contenido en diferido. La popularidad de los conductores es un factor importante a la hora de elegir un programa pero también le dan valor a la facilidad de uso y la calidad del contenido. El estudio destaca la importancia de ajustar las estrategias de contenido y marketing acorde a las preferencias de los jóvenes, que buscan autenticidad y la capacidad de participar activamente en la experiencia de consumo. Además, sugiere que los medios tradicionales busquen nuevas formas de innovación y ofrecer formatos más dinámicos y participativos para competir con las plataformas de streaming.
- ItemLa publicidad, los hombres y su representación: un estudio en recepción(2024-09) Araujo, PaulaEsta investigación analiza la recepción de las representaciones masculinas en la publicidad de productos dirigidos a hombres y su influencia en la identificación con los valores de la marca y la intención de compra. A través de entrevistas en profundidad realizadas en el Área Metropolitana de Buenos Aires, se observa que los estereotipos tradicionales, como el "hombre duro" o el "macho alfa", suelen generar rechazo, mientras que las representaciones más inclusivas tienden a ser mejor recibidas, aunque no impactan significativamente en las decisiones de compra. En general, priorizan la funcionalidad del producto sobre los elementos emocionales en la publicidad. La investigación concluye que, aunque las representaciones masculinas están evolucionando, estas no influyen de manera significativa en la identificación con la marca ni en la intención de compra de los hombres.