Departamento de Ciencias Sociales
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Departamento de Ciencias Sociales by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
- Item¿Cuándo y por qué hablan los que mandan? (regulaciones estatales vs. resultados económicos)(2025?) Podesta, Diego PatricioEste estudio analiza, desde una mirada sociológica, el apoyo y/o crítica de los grandes empresarios argentinos hacia los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner (2011-2015) y Mauricio Macri (2015-2019), centrándose en las expresiones públicas de una de sus asociaciones más representativas, la Asociación Empresaria Argentina (AEA). Analizaremos la influencia de las regulaciones estatales y los resultados económicos en dichas expresiones. A través de un enfoque exploratorio que combina análisis cualitativo y cuantitativo, se revisan comunicados, datos económicos y opiniones empresariales. Esta investigación busca contribuir al debate sobre las relaciones entre las élites económicas y el poder político, intentando comprender algo más de la cultura y el comportamiento de los grandes empresarios argentinos, fomentando futuras líneas de investigación.
- Item¿Quiénes evitan el disenso político? factores explicativos de la evasión política selectiva en Argentina(2025-05) Proietti Audisio, Clarisa; Hernández Corradetti, Juana InésLa evasión política selectiva, entendida como la tendencia a evitar interacciones y contenidos políticos disonantes con las propias creencias, es un fenómeno que se da en sociedades polarizadas y con implicancias para la calidad del debate público y la democracia. Este estudio explora sus determinantes en el caso argentino a partir de los datos de la Encuesta de Satisfacción Política y Opinión Pública 2024. A partir de un enfoque que combina variables actitudinales con una tipología de perfiles de movilización cognitiva y partidaria, se examinan los factores que inciden en esta conducta. Los resultados muestran que la evasión política selectiva se asocia positivamente con una fuerte identificación partidaria, el extremismo ideológico y mayores niveles de sofisticación política, además de presentar variaciones según la intención de voto.
- ItemLos usos del espacio publicitario: una aproximación al rol de la publicidad en los contenidos audiovisuales deportivos(2025-04) del Carril, SantiagoEste trabajo, enmarcado en la perspectiva crítica de la Economía Política de la Comunicación (EPC) y específicamente en el Espacio Audiovisual Ampliado (Marino, 2016) dentro de las industrias culturales, pone el foco en las estrategias y formas de financiamiento del sector audiovisual ya entrados en la tercera década del siglo XXI. Tiene como fin indagar en cómo una empresa del grupo The Walt Disney Company utiliza los espacios publicitarios en las transmisiones de eventos deportivos y en su parrilla de programación, en su señal de TV de pago ESPN y en la plataforma OTT (“Over The Top”) Star+. Con ello, podremos tener una aproximación al rol que le otorga a la publicidad en este segmento, y a la posibilidad de saber si intenta dirigir a los usuarios/espectadores hacia la suscripción de su plataforma, o bien si prefiere vender el espacio a otras empresas. Al ser ESPN es la marca más importante de transmisiones de contenidos deportivos (tiene 7 de 9 de las señales de TV de pago deportivas y derechos de transmisión de las competiciones deportivas más importantes), la investigación resulta relevante para obtener un panorama general del ecosistema del sistema de medios actual, su financiamiento y su relación con la publicidad.
- ItemEl impacto de la red social Instagram en la autoestima y en la autopercepción de los jóvenes(2025-04) Gianelli Colombo, BelénEste trabajo de investigación estudia cómo el uso de Instagram impacta en la manera en que los jóvenes se perciben a sí mismos y se autovaloran. Busca entender la relación entre la exposición en Instagram y la autoestima y la autopercepción de los jóvenes usuarios de Instagram. Por lo tanto, la pregunta de investigación de este estudio es: ¿En qué medida la exposición en Instagram y las distintas interacciones digitales afectan la autoestima y la autopercepción de los jóvenes? Se toman distintos trabajos previos que ayudan a la realización de esta investigación, ya que de ellos se pudo adoptar una de las metodologías implementadas en este trabajo. El marco teórico define con precisión cada uno de los conceptos abordados en esta investigación: autoestima, autopercepción, juventud, redes sociales. Se describe qué es Instagram, mostrando sus distintas funciones, y luego se explica en detalle uno de los instrumentos seleccionados para medir la autoestima, la Escala de Rosenberg. La investigación utilizó como metodología una encuesta online anónima. A partir de eso, se obtuvieron una serie de hallazgos que, a su vez, se pusieron en diálogo con algunas entrevistas que se realizaron a modo de complemento. Entre los principales hallazgos se identificó que muchos, al ver publicaciones de otros en la plataforma, experimentan inseguridad respecto de su cuerpo. Además, se observa que no puede establecerse una relación entre el uso frecuente de Instagram y una baja autoestima.
- ItemFuentes de confianza en organizaciones internacionales: la extrapolación de confianza en América Latina(2025-04) Zapata Gil, Baltazar
- Item
- ItemBreaking the commons: China’s distant-water moratorium as a game-changer for high seas sustainability(2025-03) Changazo, Juan CruzEste estudio explora un fenómeno inédito en la gobernanza pesquera global: la “Moratoria Voluntaria” que China aplica a su flota en aguas distantes, muy lejos de su zona económica exclusiva. A diferencia de las vedas costeras habituales, este cierre unilateral de tres meses regula a buques poteros, arrastreros y cerqueros de luz en áreas remotas (Atlántico suroccidental, Pacífico oriental y norte del Índico), confrontando la visión clásica de la “tragedia de los comunes” y sentando un precedente sorprendente en alta mar. Esta constituye la primera evaluación cuantitativa de una moratoria pesquera unilateral aplicada en aguas distantes, mediante un modelo estadístico con más de 50.000 observaciones basadas en datos AIS, incluyendo una zona de control sin veda. Los resultados confirman que los barcos chinos afectados reducen drásticamente su esfuerzo en el trimestre de cierre, y lo mismo hacen buques chinos no alcanzados formalmente. Sin embargo, tanto la propia flota china como las embarcaciones extranjeras compensan dicha baja en otros períodos, lo que conduce a un aumento global del esfuerzo pesquero total a lo largo del año. Este hallazgo demuestra que un Estado dominante puede imponer restricciones efectivas incluso donde no existe un acuerdo internacional. La “Moratoria Voluntaria” logra frenar la pesca en un momento crítico para la regeneración de especies, pero también revela tensiones: otros actores aprovechan la menor competencia y la flota china intensifica su actividad en los meses restantes. Así, esta iniciativa unilateral combina logros y dilemas, ofreciendo una vía novedosa para la gestión sustentable de bienes comunes en alta mar, pero evidenciando la necesidad de una coordinación más amplia para alcanzar la sostenibilidad global.
- ItemUn análisis cualitativo comparado (QCA) sobre las sanciones económicas implementadas por Estados Unidos en América Latina (1950-2019)(2025-03) Gligo, CatalinaEste trabajo analiza las sanciones económicas impuestas por Estados Unidos a América Latina entre 1950 y 2019, mediante la aplicación del Análisis Cualitativo Comparado (QCA). A partir de una muestra de 92 sanciones, se exploran los factores que inciden en su implementación y efectividad. Se examinan variables como el motivo de la sanción, el tipo de régimen político del país sancionado, la afinidad ideológica con Estados Unidos, la relevancia económica del vínculo bilateral, la duración de la sanción y su modalidad de aplicación. Los resultados muestran que las sanciones motivadas por razones de seguridad nacional son mas recurrentes que aquellas impulsadas por otras razones. Ademas, se observa que las sanciones económicas aplicadas a países para quienes Estados Unidos tiene alta relevancia economica y con regímenes democráticos, tienden a ser más efectivas. Asimismo, se identifican múltiples configuraciones causales que explican tanto el éxito como el fracaso de las sanciones. El estudio concluye que la efectividad de estas medidas no depende de un único factor, sino de la interacción compleja entre condiciones políticas, económicas e ideológicas. A su vez, se observa un uso selectivo de las sanciones, orientado a preservar la hegemonía de Estados Unidos en la región.
- ItemEscape room digital : conflicto de Rusia y Ucrania por la disputa de Crimea a 10 años del referéndum(2025-01) Gonzalez Cerulli, Ludmila Flavia
- ItemOcéanos de plástico : el camino hacia una economía circular (1950 – 2023)(2024?) Raymundo, AntonelaEste estudio se centra en el análisis de la contaminación plástica en los océanos a lo largo de las últimas décadas destacando la creciente inquietud global respecto de los impactos ambientales, económicos y sociales derivados de la proliferación de residuos plásticos. El análisis se contextualiza entre la introducción masiva del plástico en las cadenas globales de producción, en la década de 1950 y el año 2023. En este contexto, el objetivo primordial del presente trabajo es analizar, desde el surgimiento de la resolución 5/14, la viabilidad, negociación y potencial impacto de un tratado global de plásticos en la reducción de la contaminación por plásticos y en la promoción de la sostenibilidad ambiental a nivel internacional. Adoptando un enfoque multidisciplinario, se integran las perspectivas de especialistas, entre ellos científicos, diplomáticos y representantes de la sociedad civil. Estos expertos ofrecen visiones fundamentales sobre las dimensiones sociales y políticas vinculadas a la problemática. En resumen, este trabajo aspira a contribuir al entendimiento integral de los desafíos y oportunidades que plantea el camino hacia un tratado global de plásticos. Se destaca la necesidad de avanzar hacia una economía circular como un enfoque clave para abordar de raíz el problema. La tesis también evalúa las implicancias sociales, políticas y económicas del tratado propuesto, explorando sus posibles contribuciones a la transición hacia una gestión más equitativa y sostenible de los recursos plásticos a nivel global. Se desentrañará el complejo entramado político y ecológico que ha conducido a las actuales negociaciones del acuerdo global sobre la contaminación plástica.
- ItemRefugiados : el impacto del conflicto sirio en la Argentina(2024?) Barca, Juan Manuel
- ItemEl uso de la burla en los memes libertarios: un estudio de la vergüenza ajena como herramienta en la construcción de identidades colectivas(2024?) Cimmino, MarianaEsta investigación analiza los diferentes usos de la vergüenza ajena en memes de la esfera libertaria argentina y cómo aquellos ayudan a construir su identidad colectiva. Para ello, se realiza un análisis cualitativo sobre publicaciones populares de dicha comunidad en X (antes Twitter), donde predomina el uso de la vergüenza ajena o la burla. Los patrones mostraron una construcción de estereotipos físicos, ideológicos y actitudinales que buscan ridiculizar al adversario político. El trabajo indaga en los mecanismos psicológicos que motivan los usos de la vergüenza ajena como insumos para la sátira política y la ridiculización de los adversarios. En ese sentido, también rastrea los orígenes de la identidad libertaria argentina como parte del movimiento emergente de derechas alternativas a nivel global y su vinculación con las redes sociales como canales de difusión y propaganda.
- ItemDivergencias culturales en la definición de seguridad humana: un análisis comparativo entre China y Estados Unidos en el contexto de los derechos humanos(2024?) Taborda Fontana, CamilaEl concepto de seguridad humana no es comprendido de la misma manera en todo el mundo, y eso está vinculado a la concepción de los derechos humanos y el desarrollo humano, lo que permite comprobar que la seguridad humana deriva de aspectos culturales e históricos que hacen a la identidad de cada sociedad. En un contexto mundial donde prima la visión occidental, es importante analizar visiones alternativas. Actualmente, las ideas orientales están cobrando relevancia y plantean un enfoque que cuestiona al modelo occidental. En esté trabajo se hará análisis histórico de la concepción de los DDHH, él cual permite rastrear los orígenes históricos de dos diferentes concepciones de Seguridad Humana. Los casos de China y de Estados Unidos permiten realizar este contrapunto acerca de los principios que permiten definir la seguridad humana. Se trata de dos sociedades contemporáneas, relevantes en las relaciones internacionales. A través de una metodología comparativa se indaga la evolución de cada país en relación a su propia tradición cultural. Las divergencias analizadas en cuanto a la seguridad humana en cada sociedad investigada, a partir de la indagación histórica y evolutiva de la concepción de los derechos humanos, permite concluir que la tradición, la cultura y la propia historia de cada sociedad, son factores influyentes y determinantes en la manera en que cada sociedad desarrolla su posición ante la seguridad humana.
- ItemHilos de cambio: la comunicación, vinculada con la sustentabilidad, en la industria textil(2024?) Martignone, Francesca
- ItemCiclo de entrevistas: la crisis de los 40(2024?) Scagliola Díaz, Ricardo
- ItemInstagram como herramienta y plataforma comercial para jóvenes emprendedores(2024?) Badessich, Iván
- ItemEl acceso de las mujeres a puestos jerárquicos intraburocráticos en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación durante el periodo 2011-2021(2024?) Caruso, María CelesteLa sanción de la Ley de Cupo en 1991, el crecimiento de las luchas feministas cuyo punto cúlmine puede situarse en la concentración “Ni Una Menos” de junio 2015 y su impulso posterior con la Ley de Paridad en el 2017, originaron numerosas investigaciones en relación a la participación de mujeres dentro de la arena política. Estos estudios profundizaron el conocimiento sobre las barreras subjetivas con las que se encontraron las legisladoras nacionales al momento de transitar las dinámicas de poder intrínsecas del Congreso Nacional. Sin embargo, poco se ha explorado con relación a la experiencia cotidiana de las mujeres hacia el interior de la burocracia legislativa nacional. En tal sentido, nos preguntamos ¿qué sabemos sobre el reparto efectivo de poder entre las trabajadoras dentro de la Cámara de Diputados de la Nación? ¿Están presentes, y en qué medida, en puestos de toma de decisión? Esta investigación analiza las dinámicas de otorgamiento de cargos y su distribución entre mujeres y varones a lo largo de los años comprendidos en el período 2011 - 2021. Para ello, se realizó una encuesta que contó con noventa y cuatro respuestas de agentes varones y mujeres, a fin de analizar sus percepciones. Asimismo, se trabajó con una base de datos reflejo de las designaciones registradas para el periodo en análisis. El argumento principal radica en que, más allá del impulso de las acciones afirmativas en las capas superiores de la organización, dirigidas a las legisladoras, no se produjo un efecto cascada sobre el rol de las mujeres al nivel de la burocracia interna. Nuestra hipótesis es que, de no mediar regulación, las dificultades de las mujeres surgidas en razón de su género en el acceso a los puestos jerárquicos de la Cámara de Diputados se seguirán suscitando.
- ItemPolítica exterior feminista : un análisis comparado entre las políticas exteriores de Chile y Suecia(2024?) Prestera, Aldana BelénHasta hace una década, la relación entre política exterior y el pensamiento feminista en las Relaciones Internacionales era un tópico que pasaba desapercibido en los círculos académicos. Sin embargo, en el año 2014, un nuevo término comenzó a resonar: "política exterior feminista". Este concepto, inicialmente adoptado por Suecia y posteriormente seguido por países como Canadá o Francia, emergió como una innovación significativa. Desde entonces, los estudios y la práctica de la política exterior desde una perspectiva feminista comenzaron a ganar relevancia, marcando un cambio en el campo de las Relaciones Internacionales. A pesar de esta novedad, la atención se centró en las experiencias de los países del primer mundo. Es en este escenario que surge la presente investigación, que se enfoca en el caso de Chile durante las presidencias de Michelle Bachelet (2006-2010 y 2014-2018). El caso ofrece una oportunidad única para examinar cómo se entrelazan la política exterior y el feminismo en un país latinoamericano. Durante sus presidencias, Michelle Bachelet implementó una serie de políticas y acciones que podrían considerarse alineadas con el enfoque de “política exterior feminista”. Dicha investigación buscará identificar aquellas iniciativas implementadas y evaluarlas en comparación con el caso de Suecia.