Departamento de Ciencias Sociales
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Departamento de Ciencias Sociales by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
- ItemCiclo de entrevistas: la crisis de los 40(2024?) Scagliola Díaz, Ricardo
- ItemRefugiados : el impacto del conflicto sirio en la Argentina(2024?) Barca, Juan Manuel
- ItemOcéanos de plástico : el camino hacia una economía circular (1950 – 2023)(2024?) Raymundo, AntonelaEste estudio se centra en el análisis de la contaminación plástica en los océanos a lo largo de las últimas décadas destacando la creciente inquietud global respecto de los impactos ambientales, económicos y sociales derivados de la proliferación de residuos plásticos. El análisis se contextualiza entre la introducción masiva del plástico en las cadenas globales de producción, en la década de 1950 y el año 2023. En este contexto, el objetivo primordial del presente trabajo es analizar, desde el surgimiento de la resolución 5/14, la viabilidad, negociación y potencial impacto de un tratado global de plásticos en la reducción de la contaminación por plásticos y en la promoción de la sostenibilidad ambiental a nivel internacional. Adoptando un enfoque multidisciplinario, se integran las perspectivas de especialistas, entre ellos científicos, diplomáticos y representantes de la sociedad civil. Estos expertos ofrecen visiones fundamentales sobre las dimensiones sociales y políticas vinculadas a la problemática. En resumen, este trabajo aspira a contribuir al entendimiento integral de los desafíos y oportunidades que plantea el camino hacia un tratado global de plásticos. Se destaca la necesidad de avanzar hacia una economía circular como un enfoque clave para abordar de raíz el problema. La tesis también evalúa las implicancias sociales, políticas y económicas del tratado propuesto, explorando sus posibles contribuciones a la transición hacia una gestión más equitativa y sostenible de los recursos plásticos a nivel global. Se desentrañará el complejo entramado político y ecológico que ha conducido a las actuales negociaciones del acuerdo global sobre la contaminación plástica.
- ItemEl acceso de las mujeres a puestos jerárquicos intraburocráticos en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación durante el periodo 2011-2021(2024?) Caruso, María CelesteLa sanción de la Ley de Cupo en 1991, el crecimiento de las luchas feministas cuyo punto cúlmine puede situarse en la concentración “Ni Una Menos” de junio 2015 y su impulso posterior con la Ley de Paridad en el 2017, originaron numerosas investigaciones en relación a la participación de mujeres dentro de la arena política. Estos estudios profundizaron el conocimiento sobre las barreras subjetivas con las que se encontraron las legisladoras nacionales al momento de transitar las dinámicas de poder intrínsecas del Congreso Nacional. Sin embargo, poco se ha explorado con relación a la experiencia cotidiana de las mujeres hacia el interior de la burocracia legislativa nacional. En tal sentido, nos preguntamos ¿qué sabemos sobre el reparto efectivo de poder entre las trabajadoras dentro de la Cámara de Diputados de la Nación? ¿Están presentes, y en qué medida, en puestos de toma de decisión? Esta investigación analiza las dinámicas de otorgamiento de cargos y su distribución entre mujeres y varones a lo largo de los años comprendidos en el período 2011 - 2021. Para ello, se realizó una encuesta que contó con noventa y cuatro respuestas de agentes varones y mujeres, a fin de analizar sus percepciones. Asimismo, se trabajó con una base de datos reflejo de las designaciones registradas para el periodo en análisis. El argumento principal radica en que, más allá del impulso de las acciones afirmativas en las capas superiores de la organización, dirigidas a las legisladoras, no se produjo un efecto cascada sobre el rol de las mujeres al nivel de la burocracia interna. Nuestra hipótesis es que, de no mediar regulación, las dificultades de las mujeres surgidas en razón de su género en el acceso a los puestos jerárquicos de la Cámara de Diputados se seguirán suscitando.
- ItemA través de los anteojos centennials: estrategias y significados ante las tendencias de alimentos y el disfraz del greenwashing en Instagram y Tiktok(2024-08) Hiba, Victoria InésEl siguiente estudio examina las habilidades y herramientas de los jovenes centennials del Area Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) a la hora de definir tendencias de alimentos en Instagram y Tiktok y, en particular, de discernir y reaccionar ante la manipulacion de tacticas de greenwashing. A partir de un marco teorico bipartito, compuesto por conceptos de comunicacion y sociologia de la salud, se utilizo una metodologia cualitativa y se realizaron 4 focus groups a un total de 23 participantes, para profundizar en la comprension de los comportamientos ante las modas de alimentos. Encontramos que los participantes interpretan las tendencias en redes sociales como una construccion personalizada y dinamica, impulsada por los algoritmos de las plataformas que subjetivan a las modas. Ademas, muestran una actitud critica hacia las afirmaciones verdes, detectando practicas de greenwashing y siendo escepticos cuando las declaraciones de las marcas no estan respaldadas, en una valoracion de la autenticidad y transparencia. Sin embargo, identifican la necesidad de educarse y de mantenerse informados para lograr practicas de consumo mas conscientes.
- ItemLollapalooza por streaming: ¿hacia un nuevo modelo de festivales?(2024-07) Epstein, Valentina
- ItemEl rol de la publicidad en el posicionamiento de marca: un análisis semio-retórico de las publicidades de Bagóvit, Nivea y Hinds en Argentina(2024-07) Piano, JulietaEn el presente trabajo realizaremos un análisis semio-argumentativo del contenido publicitario de tres marcas pertenecientes a la industria cosmética en Argentina, con el objetivo de analizar las estrategias discursivas de posicionamiento y diferenciación de producto en su mercado de referencia. Para ello, analizaremos una serie de publicidades correspondientes a las tres marcas de cremas corporales más vendidas en el país: Nivea, Bagóvit y Hinds, con el fin de examinar el mensaje que constituyen como marca.
- ItemUnión internacional del notariado como actor de las relaciones internacionales(2024-07) Vera Rondan, Camilo Alonso
- ItemLa brecha partidaria en las percepciones de legitimidad: el caso del FMI en Argentina(2024-07) Aguirre Saravia, Micaela; Crespillo Villarreal, Milagros SeleneEsta tesis analiza la influencia de la identidad partidaria en las creencias de legitimidad de los ciudadanos sobre el Fondo Monetario Internacional (FMI), especificamente en Argentina. Se argumenta que las percepciones de legitimidad se basan en la informacion recibida por los individuos, la cual se ve influenciada por mensajes emitidos por las elites comunicadoras. Se llevo a cabo un experimento mediante encuestas para examinar la hipotesis principal: los individuos reportaran menor confianza en el FMI si perciben que partidos contrarios lo apoyan. Los resultados respaldan la hipotesis, evidenciando una fuerte correlacion entre la identidad negativa con ciertos partidos politicos y el rechazo a un acuerdo con el FMI si este es impulsado por dichos partidos. Asimismo, encontramos que la identificacion partidaria negativa tiene un efecto significativo sobre la confianza en el FMI en el caso de quienes jamas votarian por Union por la Patria. El estudio concluye que la identidad negativa juega un rol crucial en las creencias de legitimidad sobre las instituciones politicas, incluso entre aquellos sin una fuerte identificacion partidaria positiva.
- ItemImpacto del gasto público en la dinámica política municipal: un estudio de caso sobre la falta de alternancia en Argentina(2024-07) Polack, CandelaEl razonamiento del votante para elegir a los gobernantes ha despertado un gran interés en la literatura. No obstante, sí bien fue muy estudiado el comportamiento electoral en las elecciones nacionales y provinciales, con el voto económico como la teoría más relevante, poco se estudió a nivel municipal. Es por esto que el presente trabajo analiza las razones detrás de la escasa alternancia política en los municipios bonaerenses, enfocándose en la relación entre el gasto en servicios sociales y la reelección de intendentes. A través de un enfoque empírico y un análisis estadístico, se investiga cómo el aumento del gasto social durante los años electorales influye en la probabilidad de victoria de los candidatos oficialistas. Los resultados indican que, a pesar de la presencia de problemas sociales como la pobreza y la inseguridad, los votantes no priorizan la efectividad de las políticas sociales al momento de votar, lo que sugiere la existencia de prácticas clientelistas y una falta de alternativas políticas. En consecuencia, la investigación contribuye a comprender cómo el gasto público y las dinámicas políticas locales perpetúan un sistema donde la alternancia es limitada.
- ItemLa cooperación sino-argentina en ciencia, tecnología e innovación: un estudio sobre el Centro Argentino Chino en Ciencias Sociales (2016-2019)(2024-06) Goldenberg, JuliaEste trabajo se enmarca en la cooperación internacional en ciencia, tecnología e innovación (CTI) entre la República Argentina y la República Popular China entre 2016 y 2019. En ese período, se analiza la creación del Centro Argentino Chino en Ciencias Sociales (CACCS) cuyo acuerdo de creación fue firmado por la Secretaría de Gobierno de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y la Academia China de Ciencias Sociales. Para eso, se recuperan tres variables: los intereses de la política exterior, la construcción de la agenda pública de cooperación sino-argentina en CTI y la dinámica de la trayectoria socio-técnica. El trabajo se basó en las entrevistas realizadas a los principales actores intervinientes, las fuentes de la literatura existente y los documentos oficiales. Entre sus resultados, se destaca que la construcción de la agenda pública explicó el proceso bottom-up que canalizó el interés de la comunidad científica en una prioridad para el Estado; el interés de los científicos se logró alinear con el interés político para crear el centro, pero el desfinanciamiento impactó en la materialización de la cooperación internacional en CTI y la red que configuró el centro se articuló principalmente en torno al polo científico y al polo político . En ese sentido, la trayectoria socio-técnica cobra relevancia a la hora de impulsar proyectos de cooperación internacional en CTI, la que debe ser concebida como una política pública solidaria con los lineamientos de la política exterior, en sintonía con el sistema científico nacional.
- ItemEntre la escuela y la pantalla: un estudio de la educación sexual escolar y el rol de los medios de comunicación en jóvenes de colegios privados de zona norte(2024-06) Dupont Peña, Magdalena; Merljak, DelfinaEste trabajo de investigación aborda cómo la educación sexual es percibida y experimentada por los jóvenes en colegios privados de la Zona Norte de Buenos Aires, en un contexto donde los medios de comunicación y plataformas digitales juegan un papel cada vez más relevante. A través de encuestas y entrevistas, se investiga la eficacia y el impacto de la educación sexual impartida en las escuelas en comparación con la información obtenida de fuentes digitales. Se analizan las percepciones de los estudiantes sobre la calidad y relevancia de ambos tipos de educación, así como las diferencias en el acceso y la comprensión de temas relacionados con la sexualidad. Los resultados destacan una notable insatisfacción con la educación sexual escolar, considerada limitada y poco representativa, mientras que el contenido en los medios de comunicación y plataformas digitales es valorado por su accesibilidad y pertinencia. Este trabajo subraya la necesidad de mejorar la educación sexual en el ámbito escolar para que sea más completa y adecuada a las realidades de los jóvenes.
- ItemAnálisis de las negociaciones entre la República de Panamá y los Estados Unidos de América en la firma de los Tratados de Torrijos-Carter (1964-1977)(2024-06) Cattaneo, Agustín AlejandroEl presente trabajo de investigación final busca analizar las causas por las que, en el marco de las negociaciones que finalizaron en los Tratados Torrijos-Carter de 1964-19771, la República de Panamá logró imponer prácticamente la totalidad de sus condiciones frente a los Estados Unidos de América; siendo Panamá un actor estatal de menor poder en el escenario que supone el Sistema Internacional. A través de la firma de dicho tratado, la administración estadounidense se comprometió a ceder la soberanía del Canal de Panamá al país homónimo; siendo este el objetivo principal del acuerdo. No obstante, existieron otros resultados emergentes del tratado, por medio de los cuales Panamá logró sacar provecho, a pesar de la evidente asimetría de poder. Los mencionados puntos se observan en materia de seguridad y protección del Canal, su gestión y administración, y la requisa de impuestos económicos; entre otros. Bajo una óptica propia de la escuela constructivista de las Relaciones Internacionales, la presente investigación tiene como propuesta analizar cuáles han sido las causas por las que Panamá logró imponerse en las negociaciones, identificando previamente cuáles han sido dichas condiciones en las que se impuso. En aras de identificar el grado de asimetría de poder entre Estados Unidos y Panamá, se emplea una lógica basada en la propuesta de Kenneth Galbraith en su libro “Anatomía del Poder” (1983). Reconociendo tres tipos de poder – condigno, compensatorio y condicionado – por parte de los Estados, llevándose a cabo el análisis haciendo foco en la influencia política, económica y militar de los dos actores negociadores respectivamente. Se intuye, en principio, que la República de Panamá a pesar de carecer de un mayor grado de poder económico y militar – compensatorio y condigno, en términos de Galbraith –, logró imponer su poder político de negociación e influencia – poder condicionado – a la hora de negociar los Tratados Torrijos-Carter, imponiendo así en gran medida sus condiciones en el documento final.
- ItemPolíticas de evaluación docente en Argentina: debates y percepciones desde el campo educativo(2024-05) Marchiano, Federico AgustínEn el campo de las políticas públicas y específicamente en lo que atañe a las políticas educativas los maestros y profesores son un sujeto que cobra una gran relevancia a la hora de pensar el presente pero también el futuro de la educación y por consiguiente de una sociedad. Pero a su vez producir cambios en las políticas educativas referidas a la docencia constituye un desafío complejo y de largo plazo. Por lo cual se requiere una gran voluntad de gobierno combinada con capacidad técnica y apoyo social. Las políticas de evaluación docente se han configurado como una herramienta controversial en el mundo pero que muchos países han implementado con buenos resultados. En referencia a ello es que la presente tesis ha pretendido comprender mejor el estado actual de las políticas evaluación docente en el país y los nudos críticos que impiden avanzar en la implementación de mecanismos eficientes para evaluar a maestros y profesores. Para ello se ha pretendido conocer las percepciones y actitudes de diferentes actores que tienen incidencia directa o indirecta en la política educativa nacional: Exfuncionarios, Académicos, Docentes, Directivos, Especialistas en Educación y Sindicatos. Como conclusión se ha identificado que Argentina no cuenta con mecanismos eficientes en torno a la evaluación de sus docentes y no se han producido cambios significativos en materia de este tipo de políticas educativas en este siglo. Los principales nudos críticos identificados resultan ser la falta de continuidad en las políticas públicas, los escasos recursos económicos y humanos junto a la gran capacidad de incidencia en la política pública por parte de los sindicatos. A su vez se ha podido identificar que todos los sectores entrevistados coinciden en que sería útil que el país cuente con mecanismos de evaluación docente diferentes a los que se utilizan actualmente como también revisar cuestiones salariales y de formación docente.
- ItemEntre la continuidad y el cambio: estrategias de poder hegemónico en Rusia en un marco neo-gramsciano(2024-05) Cobián, Lucía; Rodriguez Blum, María del RocíoEste trabajo ofrece un análisis interpretativo cualitativo sobre las estrategias de rusificación y filtración empleadas por Rusia a lo largo de su historia, desde la era imperial hasta la actualidad. A partir de un enfoque neo-gramsciano, se examina como estas estrategias reflejan el intento de Rusia de mantener su poder hegemónico tanto en su territorio como en su periferia. Se argumenta que la rusificación y la filtración, aunque aparentemente opuestas, son dos caras de una misma moneda, ambas dirigidas a consolidar el dominio ruso sobre poblaciones y territorios no rusos. Mediante la aplicación de un marco teórico neo-gramsciano se busca comprender la transición de una estrategia a la otra, marcada por la caída de la URSS como un punto de inflexión clave. Se explica que la rusificación, empleada durante las eras imperial y soviética, buscaba la integración de grupos no rusos en la sociedad mediante la promoción de la lengua y cultura rusas hacia el exterior. La filtración, más prevalente en la era post-soviética, se manifiesta como una estrategia coercitiva mediante deportaciones y traslados forzosos hacia el territorio ruso. Este contraste revela un patrón de comportamiento geopolítico en la historia de Rusia, caracterizado por la interacción entre el consentimiento y la coerción en diferentes contextos históricos.
- ItemDe lo dramático a lo pragmático : estudio de recepción e impacto de los largometrajes del género dramático(2024-04) Tedin, MiaEste trabajo nace a partir de la contradicción que presenta el disfrute de películas del género drama, ya que estas tienden a despertar con frecuencia sensaciones poco placenteras en la audiencia. El estudio se ha puesto como objetivo detectar las razones y motivaciones de las personas a elegir una película del género drama. De forma específica, indaga si el disfrute de los largometrajes del género drama depende de los procesos de identificación en torno a edad y género de los espectadores o de la identificación con el relato. Se midió la identificación con los personajes, la inducción afectiva, la identificación con el relato y el disfrute de películas junto a las sensaciones que estas ocasionan en la audiencia. Para esto se llevó a cabo un estudio de campo cuya muestra se conformó por 24 personas, 12 hombres y 12 mujeres de 18 a 29 años y de 50 a 64 años, que participaron de una Focus Groups sobre la película “Marriage Story” (cada uno integrado por 6 personas del mismo género y edad). Además se repartieron dos encuestas virtuales y una presencialmente en el cine con respecto a las películas “Anatomy of a Fall” y “ The Zone of Interest”. Se obtuvo una cantidad total de 242 respuestas. Los resultados no demostraron diferencias significativas en cuanto a la identificación entre los distintos géneros y rangos etarios, esto quiere decir que todos los grupos se alinearon en cuanto a sus elecciones e inclinaciones. Las opiniones de los participantes tanto en las encuestas como en los grupos focales eran similares y no mostraron diferencias significativas en cuánto a la identificación con los personajes. Aún así, la satisfacción ocasionada por la película fue mayor para aquellas personas que se identificaron con los protagonistas y con el relato. Por otra parte, los hallazgos demostraron un índice de satisfacción elevado en cuanto a las tres películas. Con base en estos resultados se concluyó que, por un lado, cuanto mayor es la identificación de los espectadores con los personajes más van a disfrutar del visionado de la película, mientras que, por otro, se concluyó que no es necesario que los protagonistas tengan la misma edad y género que la audiencia para que esta se identifique con ellos. Además se comprobó que la identificación con el relato es independiente de la edad y del género y que no existen diferencias tajantes entre las opiniones de las personas de diferentes edades y géneros.
- Item¿Cómo movilizar U$D 100.000 millones anuales? análisis de los mecanismos de financiamiento climático de la CMNUCC(2024-04) Morandi, Paula MarinaLos países desarrollados se comprometieron a alcanzar los 100 mil millones de dólares anuales en 2020 de financiamiento para que los países en desarrollo puedan adaptarse y mitigar los efectos del cambio climático y no cumplieron. Existen múltiples estudios sobre las razones por las cuáles esto no se logró: que no hay una definición clara; que no hay planificación; que si incluir o no al sector privado; que todo es arbitrario; que las metodologías de análisis son poco rigurosas, entre otras. Este trabajo es un estudio de caso que plantea como hipótesis que existen dos razones principales: por un lado, la falta de compromiso por parte de los países desarrollados para con los países en desarrollo bajo el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas. En materia de cambio climático pareciera que se puede pasar años perfeccionando los mecanismos de financiamiento y aun así las prioridades se enfocan en otras áreas como la explotación de combustibles fósiles y la industria de la guerra. Por otro lado, la forma en la que se plantean las instituciones internacionales vinculadas al cambio climático no presentan ningún tipo de enforcement para poder reclamar o presionar cuando se incumplen los compromisos asumidos, en parte por el carácter no vinculante de los acuerdos de la CMNUCC y, en parte también, por la falta de capacidades y de poder de negociación de los países en desarrollo.
- ItemEl fanatismo de jóvenes argentinos hacia la música : un recorrido por las motivaciones, los sentimientos y las prácticas de distintos perfiles(2024-03) Rimasa, Agustina ManónEl fanatismo es un fenómeno que se viene dando en las sociedades hace quién sabe cuántos años. Muchos. No es un fenómeno nuevo. Y se ve reflejado en múltiples prácticas. Una de ellas es el concierto. Los medios de comunicación hablan de miles de fanáticos que colman los estadios, que persiguen a los cantantes, que parecen estar dispuestos a todo con tal de acercarse un poco a él... Y es que el fanatismo es lejanía y cercanía a la vez (Jenkins, 2010), es una relación familiar no recíproca (Thompson, 1998), es la creación de comunidades entre quienes comparten un sentimiento (Jenkins, 2010). La música es un consumo cultural casi tan antiguo como la humanidad. Claro está que fue cambiando y adaptándose a los nuevos contextos, pero siempre estuvo esta conjunción entre sonidos y silencios. En esta oportunidad decidimos estudiar el fanatismo de los jóvenes hacia la música, puntualmente, de quienes tienen entre 20 y 24 años y nacieron y residen en el Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina, y la pregunta de investigación fue: ¿Qué implica en términos culturales ser un joven fanático argentino de un cantante reconocido a nivel nacional y/o mundial? Para ello, consideramos tres ejes: motivaciones, sentimientos y prácticas del perfil fanático mencionado, definiendo el concepto “fanático” como consumidor fiel que “organiza su existencia en función del seguimiento habitual de una determinada afición (…) o del cultivo de una relación con determinados productos mediáticos o géneros musicales” (Busquet Durán, 2012, p. 24). Además, vive en el mundo del yo y en el mundo del fan (Thompson, 1998), y la distancia entre ambos es lo que determina su grado de fanatismo. Realizamos dieciocho entrevistas en profundidad y una observación de alcance exploratorio que, en conjunción con la bibliografía utilizada, dieron cuenta de que el fanatismo musical juvenil implica un sentimiento de profunda e incondicional conexión del fanático hacia el cantante como artista musical, que hasta es capaz de sentar las bases de su identidad. En este sentimiento subyacen la admiración por su talento y/o por su personalidad, y la identificación con su música y/o su historia de vida, lo cual también puede desembocar en una idealización, en considerar que el cantante se asemeja a un ser irreal ajeno a este planeta. Es este el sentimiento que motiva las prácticas, y no viceversa; lo que hace el joven no determina si es fanático, sino lo que siente. Y aquí es donde queda evidenciado el poder de la comunicación humana como interacción social, ya que es a través de ella que un ser humano provoca algo más en otros.