Departamento de Ciencias Sociales
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Departamento de Ciencias Sociales by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
- Item¿Cuándo y por qué hablan los que mandan? (regulaciones estatales vs. resultados económicos)(2025?) Podesta, Diego PatricioEste estudio analiza, desde una mirada sociológica, el apoyo y/o crítica de los grandes empresarios argentinos hacia los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner (2011-2015) y Mauricio Macri (2015-2019), centrándose en las expresiones públicas de una de sus asociaciones más representativas, la Asociación Empresaria Argentina (AEA). Analizaremos la influencia de las regulaciones estatales y los resultados económicos en dichas expresiones. A través de un enfoque exploratorio que combina análisis cualitativo y cuantitativo, se revisan comunicados, datos económicos y opiniones empresariales. Esta investigación busca contribuir al debate sobre las relaciones entre las élites económicas y el poder político, intentando comprender algo más de la cultura y el comportamiento de los grandes empresarios argentinos, fomentando futuras líneas de investigación.
- ItemManual comparativo de organizaciones hispanoamericanas de chequeo de datos(2025?) Menichelli, Agustín
- Item“On Reddit, you can choose which dog to be”: anonimato, autenticidad y libertad de expresión en Reddit(2025-09) San Juan, ValentínEste trabajo explora la relación entre el anonimato percibido de los usuarios de Reddit y su libertad de expresión, su propensión a tratar temas más personales y su percepción de autenticidad. Para ello, se aplicó una metodología mixta que combinó una encuesta y 12 entrevistas en profundidad. La encuesta se difundió en los foros (subreddits) más populares de Reddit de Argentina y fue respondida por 171 personas. Tanto los encuestados como los entrevistados coincidieron en que el espacio anónimo que ofrece Reddit les permite expresarse con mayor libertad; librados del miedo a las repercusiones sociales que puedan llegar a tener lo que digan o hagan en la plataforma. Por otro lado, los resultados mostraron que esto no derivó en que los usuarios siempre se sientan más auténticos. En línea con las ideas de performance de Goffman, interpretamos que la identidad anónima en Reddit se configura como una actuación más dentro del universo de actuaciones digitales de las personas.
- Item‘Se enojó’ — ‘¿Cómo sabés?’ — ‘Me puso ok’ : un estudio sobre la gestión de los conflictos y la confrontación en la comunicación escrita de WhatsApp(2025-09) Coronas, Gala Esperanza; Salaya, IgnacioEsta investigación analiza la gestión de la confrontación y la resolución de conflictos en la comunicación escrita de plataformas de mensajería instantánea, particularmente WhatsApp. El análisis se llevó a cabo a través de la recolección de datos por medio de entrevistas en profundidad y focus groups con presentación de casos ficticios para debatir. La investigación revela que los jóvenes de entre 18 a 25 años residentes del AMBA, deciden evitar la confrontación, conversaciones con altas cargas emocionales o la resolución de un conflicto vía mensajes escritos. Optan por opciones más cercanas a la presencialidad, con el uso de herramientas cómo mensajes de audio, llamadas telefónicas, videollamadas o incluso el encuentro cara a cara. Los resultados permiten dar cuenta de la manera en la que los jóvenes configuran sus prácticas comunicativas en contextos digitales y cómo gestionan sus vínculos de confianza en situaciones donde la relación puede verse afectada.
- ItemLos brazos abiertos de América Latina: un análisis de los efectos de las políticas migratorias sobre los flujos de solicitantes de asilo en la región (2000-2020)(2025-09) Riscala, PilarEste estudio analiza los determinantes de los solicitantes de asilo en América Latina entre los años 2000 y 2020. El objetivo es extender la literatura de migración, tradicionalmente enfocada en el Norte Global, con un análisis teórico, contextual y empírico de las dinámicas del Sur Global. Utilizando un modelo de gravedad con datos de panel bilaterales y siguiendo el marco teórico push-pull, esta investigación analiza cómo las políticas de asilo de los países receptores y las redes de refugiados preexistentes influyen en la llegada de nuevos solicitantes a América Latina. Los resultados muestran que la liberalización normativa en materia de asilo no incrementa automáticamente las solicitudes, sino que su efecto depende de la interacción con el stock previo de refugiados, el cual se confirma como un predictor robusto y consistente de nuevos flujos. Más aún, la interacción entre las políticas liberales y las redes de refugiados resulta negativa y significativa, sugiriendo que el efecto positivo de las redes se atenúa en contextos de mayor apertura formal. En conjunto, estos hallazgos aportan evidencia sobre el caso latinoamericano, mostrando que la liberalización normativa no necesariamente se traduce en más solicitudes de asilo y que las redes de refugiados cumplen un papel central en la dinámica de los flujos. El estudio contribuye así a matizar los debates sobre políticas migratorias en el Sur Global y sugiere que, más allá de los marcos legales, son las interacciones entre normas, contextos sociales y trayectorias regionales las que definen los patrones de movilidad forzada.
- ItemLa vitrina digital de la moda: TikTok como escenario para el descubrimiento y la apropiación de tendencias(2025-08) Agost Carreño, SofiaEste trabajo explora cómo los jóvenes argentinos de clase alta (ABC1) usan TikTok para el descubrimiento y la apropiación de tendencias de moda, y cómo estas prácticas se relacionan con la construcción de la identidad personal y colectiva. La investigación parte de la premisa de que la moda es más que una función de vestir o abrigar, sino que constituye un lenguaje visual, y un sistema de signos que ha encontrado un lugar en TikTok. Gracias a la masividad y potencial de viralización de esta plataforma, la indumentaria se ha convertido en un proceso de constante renovación. Si bien en el pasado la moda se definía por ciclos que abarcaban décadas enteras, como la “moda de los 80” o de los “2000”, en la actualidad hay una aceleración que comprime estos ciclos, y las tendencias duran semanas o meses. El estudio integra una metodología de enfoque mixto. A partir de encuestas a jóvenes de cuatro universidades privadas de AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires), los hallazgos muestran que la principal vía para el descubrimiento y la apropiación de las tendencias es el algoritmo “Para Ti” de TikTok. Para profundizar en la apropiación de tendencias, se realizaron entrevistas que resultaron útiles para explorar a TikTok como un recurso que incide en la construcción de la identidad de los jóvenes argentinos de clase alta. A su vez, se busca indagar cómo, a través de estas prácticas, negocian su identidad personal, social y de pertenencia, equilibrando la necesidad (consciente o inconsciente) de encajar en un grupo con el deseo de diferenciarse.
- ItemGen Z y su selectividad al momento de contestar WhatsApp: un estudio sobre la comunicación interpersonal y la hiperconectividad de los centennials(2025-08) Montone, Santina MariaLa presente investigación analiza la selectividad de la Generación Z al momento de contestar mensajes de WhatsApp, indagando a partir de las situaciones de vida de los participantes, sus responsabilidades y circunstancias cotidianas. A partir de una encuesta autoadministrada que obtuvo 191 respuestas, siendo su mayoría jóvenes centennials. Todos los participantes son argentinos y residentes del Área Metropolitana de Buenos Aires. Los resultados han demostrado que la demora o ausencia de respuesta inmediata no se debe atribuir únicamente a la generación que uno pertenece, sino que la disponibilidad de tiempo, obligaciones familiares, laborales, estado de ánimo y más factores, permiten que la velocidad de respuesta fluctúe. De esta forma se asume que la selectividad en WhatsApp se podría atribuir a situaciones de vida, como también aportando información frente al debate de la hiperconectividad en la era donde lo digital predomina en nuestra vida.
- ItemProductoras al servicio del catálogo: transformaciones en la cadena de valor del cine argentino(2025-08) Cataldo Linares, MartinaEste trabajo analiza en qué medida las plataformas audiovisuales bajo demanda -SVoD- han reconfigurado las relaciones en la cadena de valor de la industria del cine argentino. Desde la Economía Política de la Comunicación, se piensan los efectos de la plataformización en la industria y los cambios en las dinámicas de poder los actores. A través de un abordaje metodológico mixto que combina el análisis de 24 películas argentinas realizadas para plataformas entre 2021 y 2025 y entrevistas semiestructuradas con productores e investigadores, se identifican dos modelos principales de relación entre productoras y plataformas: las coproducciones bajo licencia y los contenidos originales. Los hallazgos permiten observar nuevas formas de dependencia y concentración, donde las plataformas funcionan como “gatekeepers” de los proyectos. Esta investigación busca contribuir a entender las implicancias estructurales de la plataformización en el cine argentino e invita a reflexionar sobre el futuro de la industria nacional.
- ItemLas estrategias de comunicación: un estudio comparativo de las cuentas oficiales de Bridgerton y House of the Dragon en la red social X(2025-07) Aráoz, Carolina María; Franceschi, IsabellaEsta investigación analiza las estrategias de comunicación implementadas en X (antes Twitter) por las cuentas oficiales de Bridgerton (Netflix) y House of the Dragon (HBO Max), dos series del universo del streaming contemporáneo. A través de un análisis de contenido, se examinaron 184 publicaciones seleccionadas en momentos clave de los lanzamientos de cada serie. La investigación revela que, si bien ambas plataformas mantienen una presencia digital constante basada en contenido promocional y detrás de escena, difieren en sus decisiones narrativas y su relación con la audiencia: Bridgerton apuesta por una lógica participativa e inmersiva, mientras que House of the Dragon sostiene una comunicación más institucional y editorializada. Los resultados permiten comprender cómo el producto audiovisual trasciende su formato para convertirse en una experiencia transmedia que fortalece la identidad de marca y el vínculo emocional con las audiencias.
- ItemLa dualidad entre retórica ideológica y comportamiento pragmático hacia los Estados Unidos en la política exterior de Jair Bolsonaro (2019-2022)(2025-07) Reybaud, Juan AntonioEn este trabajo analizamos la política exterior del presidente Jair Bolsonaro hacia los Estados Unidos durante su mandato (2019-2022), enfocándonos en la tensión entre su retórica ideológica ultraconservadora y su comportamiento pragmático condicionado por presiones internas y externas. A partir de un marco teórico basado en el Realismo Neoclásico, complementado con las categorías de factores permisivos y restrictivos (Actis et al., 2017) y las nociones de ideología y pragmatismo (Gardini y Lambert, 2011), proponemos la hipótesis de que las decisiones en política exterior de Bolsonaro fueron el resultado de la interacción entre condicionantes domésticos e internacionales. A través de un estudio de caso cualitativo, centrado en la relación bilateral Brasil – Estados Unidos, combinamos el análisis de contenido en discursos y declaraciones con el análisis documental de decisiones diplomáticas y comerciales. Concluimos que, pese a una retórica con una fuerte carga ideológica, Bolsonaro adoptó un comportamiento pragmático cuando los intereses estratégicos de Brasil se vieron amenazados, particularmente por presiones del agronegocio y la dependencia económica con China. Nuestra investigación aporta nuevas herramientas y ópticas para intentar entender cómo se articulan la ideología y el pragmatismo en contexto de liderazgos personalistas.
- ItemLa redefinición de la política exterior armenia tras la disolución de Nagorno-Karabakh: el caso de aproximación estratégica hacia Occidente(2025-07) Hoveyan, Vachel EduardoEl presente escrito analiza el giro en la política exterior de la República de Armenia hacia Occidente, especialmente hacia la Unión Europea. Desde 2018, y de forma más pronunciada tras la pérdida de Nagorno Karabakh, ciertas condiciones habilitaron una diversificación estratégica de alianzas, marcando al mismo tiempo un distanciamiento respecto de la hegemonía rusa. En particular, se sugiere que el conflicto territorial de Nagorno Karabakh mantuvo a Armenia en una trampa de seguridad perpetuada por Moscú. La investigación, fundamentada en un análisis de caso, utilizó fuentes primarias y secundarias, comunicados de prensa, acuerdos bilaterales y multilaterales, declaraciones públicas de líderes y tratados internacionales. Asimismo, se realizaron entrevistas a académicos especializados. Los resultados revelan una narrativa de ruptura con el legado soviético a partir de la incorporación de ideas liberales en lo social, político y económico. No obstante, el proceso de democratización liderado por Nikol Pashinyan presenta aún restricciones estructurales derivadas de la dependencia histórica de Armenia con Rusia. Se concluye que los armenios permanecen condicionados por una coyuntura arraigada de dinámicas de poder poscoloniales en la región.
- ItemConvivir con lo nuevo y con lo viejo: el futuro de la televisión ante el cambio en las audiencias juveniles y el auge de las plataformas digitales(2025-07) Peña, DelfinaEl siguiente trabajo examina los comportamientos y elecciones en las audiencias juveniles ante un contexto mediático marcado por la velocidad, la interactividad y fragmentación. Las fronteras entre el plano digital y tradicional parecen desdibujarse cada vez más, desafiando la forma en la cual el individuo se relaciona y entretiene. Esta investigación busca desentrañar qué es aquello que le sucede a los jóvenes al momento de elegir un consumo audiovisual sobre otro. Un recorrido que invita no solo a reflexionar acerca de la cultura digital, sino que también descifrar aquel proceso de reinserción en las nuevas experiencias mediáticas. Un estudio que busca revelar el lazo presente entre la televisión y las plataformas digitales como Tik Tok, YouTube e Instagram y el modo en que ambos mundos coexisten. Interpretar las prácticas y preferencias de consumo en la esfera juvenil no implica únicamente imaginarse lo que vendrá, sino también una oportunidad para interpretar el presente desde otra óptica.
- ItemEl trabajo de la política y la política del trabajo: distribución de programas de empleo por cupos en Argentina (2010–2022)(2025-07) Berisso, OliviaEste trabajo analiza los factores que explican la distribución territorial de los programas de empleo por cupos en Argentina entre 2010 y 2022. Se examina si la asignación de recursos responde a criterios programáticos, como necesidades básicas insatisfechas, desempleo o desarrollo regional, o a criterios políticos, como el alineamiento partidario, el ciclo electoral, la sobrerrepresentación legislativa y la protesta social. La investigación combina un enfoque teórico basado en la literatura sobre política distributiva en sistemas federales con un análisis cuantitativo a nivel provincial. Se utilizan modelos estadísticos para evaluar la influencia de variables políticas en la distribución de los cupos. Los resultados buscan aportar evidencia empírica sobre los patrones de asignación en un contexto marcado por la desigualdad regional y la centralización de las políticas sociales.
- ItemAnálisis de las barreras en el acceso a la justicia de mujeres sobrevivientes de violencia de género en provincia de Buenos Aires(2025-06) Mazziotti, Pablo César
- ItemLa fotografía de los conflictos armados en los medios de comunicación occidentales: caso Rusia-Ucrania(2025-06) Rodriguez Jofré, Valentina Sofía
- ItemEntre el contrato y la comunidad: la crítica de Roger Scruton al contractualismo hobbesiano(2025-06) Gutierrez, IgnacioEsta tesis explora los fundamentos de la crítica que Roger Scruton formula contra la teoría contractualista de Thomas Hobbes, a la que atribuye una limitada capacidad normativa para establecer y justificar la legitimidad del orden político. En particular, este trabajo se concentra en la crítica que hace Scruton a las nociones de voluntad y razón presentes en el pensamiento hobbesiano, subrayando la tensión existente entre la noción de consentimiento individual y la idea de la comunidad como fundamentos de las instituciones políticas. En este marco, se analiza la relevancia de la lectura de Hegel y la interpretación de Aristóteles en la obra de Scruton. Finalmente, se examina su idea de nación como expresión de la pertenencia, subrayando el rol central de la oikofilia –el amor por el hogar– como fundamento ético y afectivo en contraste con el modelo contractual.
- Item¿Quiénes evitan el disenso político? factores explicativos de la evasión política selectiva en Argentina(2025-05) Proietti Audisio, Clarisa; Hernández Corradetti, Juana InésLa evasión política selectiva, entendida como la tendencia a evitar interacciones y contenidos políticos disonantes con las propias creencias, es un fenómeno que se da en sociedades polarizadas y con implicancias para la calidad del debate público y la democracia. Este estudio explora sus determinantes en el caso argentino a partir de los datos de la Encuesta de Satisfacción Política y Opinión Pública 2024. A partir de un enfoque que combina variables actitudinales con una tipología de perfiles de movilización cognitiva y partidaria, se examinan los factores que inciden en esta conducta. Los resultados muestran que la evasión política selectiva se asocia positivamente con una fuerte identificación partidaria, el extremismo ideológico y mayores niveles de sofisticación política, además de presentar variaciones según la intención de voto.
- ItemCiudadanos en red: la construcción digital de la imagen de Javier Milei en TikTok y X(2025-05) Skornik, Tamara
- ItemEl impacto de la red social Instagram en la autoestima y en la autopercepción de los jóvenes(2025-04) Gianelli Colombo, BelénEste trabajo de investigación estudia cómo el uso de Instagram impacta en la manera en que los jóvenes se perciben a sí mismos y se autovaloran. Busca entender la relación entre la exposición en Instagram y la autoestima y la autopercepción de los jóvenes usuarios de Instagram. Por lo tanto, la pregunta de investigación de este estudio es: ¿En qué medida la exposición en Instagram y las distintas interacciones digitales afectan la autoestima y la autopercepción de los jóvenes? Se toman distintos trabajos previos que ayudan a la realización de esta investigación, ya que de ellos se pudo adoptar una de las metodologías implementadas en este trabajo. El marco teórico define con precisión cada uno de los conceptos abordados en esta investigación: autoestima, autopercepción, juventud, redes sociales. Se describe qué es Instagram, mostrando sus distintas funciones, y luego se explica en detalle uno de los instrumentos seleccionados para medir la autoestima, la Escala de Rosenberg. La investigación utilizó como metodología una encuesta online anónima. A partir de eso, se obtuvieron una serie de hallazgos que, a su vez, se pusieron en diálogo con algunas entrevistas que se realizaron a modo de complemento. Entre los principales hallazgos se identificó que muchos, al ver publicaciones de otros en la plataforma, experimentan inseguridad respecto de su cuerpo. Además, se observa que no puede establecerse una relación entre el uso frecuente de Instagram y una baja autoestima.