Departamento de Derecho
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Departamento de Derecho by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
- ItemAspectos jurídicos de las marcas no tradicionales dentro de la Comunidad Andina(2025?) Hamada Jacinto, Carolyn HiromiEl término “marcas no tradicionales” representa una evolución en el concepto de marca,, se refiere aquellas marcas que adoptan enfoques diferentes que van más allá de los signos gráficos convencionales. En nuestro trabajo de investigación analizaremos la situación actual de las marcas no tradicionales, principalmente de las marcas sonoras, olfativas, gustativas y táctiles, dentro de la Comunidad Andina (que se encuentra compuesto por los países de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) y como ha sido desarrollada en cada país, haciendo comparaciones con otras legislaciones internacionales ya que en la región la normativa sobre propiedad industrial aún presenta limitaciones respecto al reconocimiento y registro de estas marcas, debido a la falta de criterios claros y un marco legal unificado que permita su adecuada protección. Este trabajo de investigación busca examinar la situación actual del registro de marcas no tradicionales dentro de la Comunidad Andina, analizando la legislación vigente y su aplicación en cada país miembro y su objetivo es proponer modificaciones en la normativa de la Comunidad Andina que permitan su inclusión expresa y detallada de las marcas no tradicionales dentro del ordenamiento jurídico, asegurando su registrabilidad y protección de manera uniforme en los países miembros. Se busca fomentar un sistema más flexible y adaptado a la realidad del comercio actual, facilitando el acceso a la protección marcaria para aquellas empresas e innovadores que deseen diferenciar sus productos y servicios mediante signos distintivos no convencionales.
- ItemIncentivos y distorsiones en torno a la regularización del empleo no registrado(2025?) Ramírez, Aníbal Matías
- ItemLa duración de la protección patrimonial del derecho de autor sobre obras fotográficas en Argentina: análisis normativo e interpretación a la luz de los tratados internacionales(2025-06) Rodríguez Peña, Lara VerónicaLa presente tesis analiza el régimen jurídico aplicable a la duración de la protección patrimonial del derecho de autor sobre las obras fotográficas en Argentina, en un contexto normativo caracterizado por la coexistencia de normas internas y compromisos internacionales que presentan divergencias significativas. En particular, se estudia la discrepancia entre el plazo de veinte años desde la publicación previsto en el artículo 34 de la Ley 11.723 y los plazos más extensos establecidos en tratados internacionales de propiedad intelectual y ratificados por el Estado argentino, los cuales poseen jerarquía normativa superior. La falta de armonización normativa ha dado lugar a conflictos concretos, como el caso "Yabkowski c/ AFA", que evidencian la incertidumbre jurídica y la desigualdad de trato entre autores nacionales y extranjeros. A través del análisis del marco normativo nacional e internacional, de fuentes doctrinarias, jurisprudenciales y guías interpretativas de la OMPI, así como del derecho comparado, se propone una interpretación normativa superadora y una propuesta de reforma legislativa que adecúe la legislación argentina a los estándares internacionales en materia de derecho de autor sobre obras fotográficas.
- ItemMarcas notorias en Costa Rica: hacia su regulación legal(2025-05) Solís Fernández, Grettel EugeniaEste trabajo examina la legalidad del procedimiento administrativo implementado por el Registro de la Propiedad Intelectual de Costa Rica en 2019, mediante las directrices Nº DPI-003-2019 y Nº DPI-004-2019, para declarar la notoriedad de marcas sin necesidad de un proceso contencioso. Se argumenta que dichas directrices carecen de fundamento jurídico al no estar previstas en la Ley de Marcas y Otros Signos Distintivos (Ley Nº 7978), lo que podría vulnerar principios fundamentales del derecho administrativo, como el principio de legalidad. A través de un análisis doctrinal, normativo y jurisprudencial, se concluye que este mecanismo es inadecuado, sugiriendo dejarla sin efecto y la reinstauración de procedimientos contenciosos, o bien la reforma legislativa para regular el reconocimiento de la notoriedad de marcas de manera expresa y segura. Este estudio busca fortalecer la protección marcaria en Costa Rica, garantizando un equilibrio entre eficiencia administrativa y seguridad jurídica.
- ItemLa transferencia de tecnología en universidades públicas: actividades, estructuras y resultados sobre la gestión de sus activos intangibles de I+D(2025-03) Acosta Andino, Byron FabricioEl objetivo de esta investigación es identificar las acciones que las universidades públicas de Ecuador utilizan para aprovechar los resultados generados de los proyectos I+D, a través de procesos de transferencia de tecnología (TT), y cómo las invenciones generadas son utilizadas por el medio externo. En la revisión de la literatura, se destacan temas, como la importancia de las políticas públicas en la TT, la capacidad de absorción de conocimiento de las universidades, la gestión de la propiedad intelectual (PI), los facilitadores y barreras en la TT, y el papel de las estructuras institucionales como oficinas de transferencia y espacios de innovación. Fueron analizadas 34 universidades públicas. La recolección de datos se realizó a partir de fuentes secundarias, como repositorios institucionales, sitios web de acceso público y bases de datos de propiedad intelectual. Estas fuentes proporcionaron información sobre directrices, estructuras, actividades y resultados relacionados con la TT en las universidades. Los resultados muestran que el 91% de las universidades tienen directrices estratégicas para la innovación, pero solo el 50% contempla acciones para proteger los resultados de investigación. En términos de estructuras de TT, 32 universidades tienen centros de educación continua y el 82% cuenta con hubs de innovación. Respecto a la gestión de la propiedad intelectual (PI), las universidades realizan actividades como la solicitud de patentes y la creación de spin-offs o start-ups. Sin embargo, solo el 21% ha implementado normativas completas que cubran innovación, PI, emprendimiento y TT. Las principales barreras son la falta de financiamiento y la desconexión con el sector productivo. En cuanto a las conclusiones, se resalta que, aunque las universidades están avanzando en la implementación de directrices de TT, aún enfrentan desafíos, especialmente en términos de protección de PI y la comercialización de sus invenciones. Se recomienda mejorar la colaboración con el sector privado y fortalecer los mecanismos de comercialización para superar las barreras identificadas, como la desconexión entre la universidad y la industria, y la falta de incentivos financieros adecuados.
- ItemLa acción reivindicatoria marcaria: análisis legal de su regulación en Nicaragua y análisis comparativo en Centroamérica, la Comunidad Andina (CAN) y Argentina(2025-03) Úbeda Torres, Carlos CésarActualmente en Nicaragua, dentro del estudio de las acciones en defensa de marcas y particularmente, en acciones para recuperar los derechos sobre marcas que han sido solicitadas y/o registradas por terceros mediando o no mala fe, se suele siempre pensar en la acción de nulidad de marcas, sin embargo, se olvida a la acción reivindicatoria marcaria la cual está regulada en la legislación nicaragüense y brinda mayores ventajas al verdadero titular de la marca pues en vez de anular el registro de la marca, tiene la finalidad de traspasar su titularidad y con ello ahorrarse los costes y tiempos en un nuevo registro. En la presente tesis, se analiza la acción reivindicatoria marcaria regulada en la legislación nicaragüense y, de igual manera, se realiza un análisis legal de la doctrina, del Convenio de París para la Protección de la Propiedad Intelectual (“Convenio París”) y de las legislaciones de Centroamérica, la Comunidad Andina (“CAN”) y Argentina; todo con la finalidad de determinar los escenarios en que la acción puede ser utilizada y, en la medida de lo posible, diferenciarla de la acción de nulidad marcaria. Como resultado del análisis, se determina que la acción reivindicatoria, sin perjuicio de lo establecido por cada legislación analizada, puede ser utilizada en diversos escenarios, tales como (i) casos de piratería marcaria; (ii) casos en que un agente o representante registró o solicitó la marca sin consentimiento del verdadero titular; (iii) casos en que como resultado de un vínculo comercial entre quien registró la marca y el reivindicante se determine que ambos deben tener titularidad registral y (iv) casos en que se disputa titularidad registral sobre una marca utilizada de buena fe en el comercio. Pese a lo anterior, se debe tener cuenta que la acción reivindicatoria marcaria no podría utilizarse en caso de marcas similares ni para productos o servicios distintos, en cuyo caso, la acción de nulidad es la indicada. Asimismo, se concluye sobre la necesidad de que la legislación de propiedad intelectual sea mucho mas clara respecto de los escenarios en que se puede aplicar la acción reivindicatoria marcaria y cuales, la acción de nulidad resulta la mejor opción.
- ItemMarcas contrarias a la ley, al orden público o a la moral: propuesta de directrices de examinación para Nicaragua(2025-03) Dávila Leal, Faber AugustoEl registro de marcas es un componente fundamental para la protección de los derechos de propiedad industrial, permitiendo a los titulares diferenciar sus productos y servicios en el mercado gozando de seguridad jurídica. Sin embargo, en el proceso de registro de marcas existen una serie de limitaciones legales devenidas de la legislación de marcas, en Nicaragua específicamente la Ley 380, Ley de Marcas y Otros Signos Distintivos la cual en su artículo 7 determina prohibiciones de registro, una de ellas que el signo es irregistrable cuando es contrario a la ley, al orden público o a la moral. En el Registro de la Propiedad Intelectual de Nicaragua no existen criterios o directrices establecidas en algún documento para examinar un signo en confrontación con esta prohibición lo cual puede generar interpretaciones subjetivas y endebles. Esta tesis analiza el marco legal nacional, resoluciones emitidas por el Registro de la Propiedad Intelectual de Nicaragua y resoluciones de otros países en las cuales se ha dirimido sobre signos en razón de esta prohibición que nos ocupa en el presente trabajo, se identifican los principales desafíos en su interpretación y aplicación. A través del estudio de conceptos relacionados a la prohibición y el análisis de casos relevantes, se proponen directrices de examinación que permitan una evaluación más objetiva y uniforme en Nicaragua. La propuesta de estas directrices de examinación tiene como fin el fortalecimiento de la seguridad jurídica en el proceso de registro de marcas en Nicaragua, garantizando decisiones más transparentes y coherentes. Con ello, se contribuye a la mejora del sistema de propiedad industrial en el país, equilibrando la protección de los derechos marcarios con la preservación de valores esenciales para la sociedad.
- ItemEl derecho marcario y la protección de las expresiones culturales tradicionales (ECT)(2025-03) Chavarro Rodríguez, Jonathan UrielLas expresiones culturales tradicionales (ECT), como medio de expresión de las comunidades indígenas, son patrimonio objeto primordial de protección por parte de los regímenes jurídicos de los Estados, entre los que se encuentran aquellos que integran la Comunidad Andina (CAN). Si bien existen un sinnúmero de normativas que propenden por salvaguardar conocimientos que han sido reconocidos como patrimonio de la humanidad (incluyendo las ECT), entre ellas, aquellas relacionadas con la propiedad intelectual, se ha evidenciado que su promulgación y aplicación, en algunas ocasiones, no cumple con el fin mismo de la norma, ni con la protección efectiva de los intereses de las comunidades a quienes van dirigidas. En el presente trabajo de investigación se realiza un análisis enfocado en la protección de las expresiones culturales tradicionales (ECT) de las comunidades indígenas a través del derecho marcario con el fin de determinar si los Estados miembros de la Comunidad Andina —en aplicación de los presupuestos normativos consagrados en el literal g) del artículo 136 de la Decisión Andina 486 de 2000— salvaguardan los intereses de esta población. De igual manera, se ofrecen algunas recomendaciones encaminadas a su efectiva conservación.
- ItemResponsabilidad por el uso de keywords como acto de competencia desleal en el Perú ¿es necesaria una regulación específica?(2025-03) Manhualaya Téllez, Jossye TessyeEl presente trabajo expone el concepto de keywords, refiere otros conceptos vinculados y describe su particular modo operativo para entender con mayor facilidad las características de esta figura. Además, presenta los términos y condiciones cuya aceptación es necesaria para su uso. Luego, con el objetivo de desarrollar la relación entre los keywords y las marcas, brinda información sobre el régimen jurídico correspondiente a las marcas y desarrolla un concepto de dicha noción. Seguidamente, analiza la relación entre los Keywords como marcas validando que los keywords elegidos por el usuario podrían en algunos casos ser aptas para diferenciar productos y/o servicios en el mercado. Finalmente, analiza el régimen jurídico de los actos de competencia desleal incluyendo una definición de actos de competencia desleal, analiza si el uso de Keywords puede ser considerado un acto de competencia desleal y concluye refiriendo una propuesta de regulación de uso de keywords.
- ItemDesafíos de la regulación actual sobre los acuerdos de colaboración eficaz y las autodenuncias bajo la Ley Nº 27.401(2025-02) Testa, María Agustina
- ItemPrincipio de insignificancia: criterios para su aplicación en el ámbito de la justicia penal nacional y federal argentina(2025-01) Garcia Espinola, Miriam Beatriz
- ItemLa compra controlada como técnica de investigación en la delincuencia convencional : ¿necesidad de una reforma legal?(2025-01) Baliña, María JuliaLa globalización ha dado lugar a modalidades delictivas de carácter transnacional, como el terrorismo y el narcotráfico, que exigen estrategias de persecución innovadoras y coordinadas. Ante este escenario, los métodos tradicionales de investigación resultan insuficientes y obsoletos. Esto ha llevado a la creación y regulación de técnicas especiales de investigación que, aunque efectivas, generan serios debates sobre sus límites jurídicos y constitucionales. Este trabajo se centra en el análisis de la compra controlada como recurso para la investigación penal. Se exploran sus fundamentos teóricos, su aplicación práctica, su relación con los principios de legalidad y reserva de ley, y su impacto en los derechos fundamentales. Se estudian los precedentes jurisprudenciales que han abordado esta técnica y se debate la necesidad de un marco normativo específico que regule su uso. El objetivo principal es analizar una herramienta investigativa que, a pesar de su creciente popularidad, carece de un marco jurídico propio y de reconocimiento académico. Se busca así, visibilizar esta práctica y generar un debate en torno a su legitimidad y a los posibles riesgos para los derechos fundamentales que implica su aplicación.
- ItemLas complejidades de la utilización de marca ajena en keywords en Argentina : caso Google Ads(2025) Bertellotti, MartinaInternet trajo diferentes problemáticas para el derecho marcario, el cual fue concebido territorialmente. El problema al cual nos enfrentamos en este trabajo radica principalmente en la elección de keywords al momento de realizar publicidad, convirtiéndose en una práctica usual el uso de marcas de terceros. Resulta imposible ignorar al analizar este supuesto la implementación de inteligencia artificial en el sistema de búsqueda. El objetivo del presente trabajo es analizar las consecuencias del uso de marcas de terceros en la utilización de keywords y el impacto que la inteligencia artificial tendrá tanto desde la perspectiva de la propiedad industrial como desde la competencia desleal.
- ItemContrapeso y equilibrio: la mitigación de conflictos de interés en empresas públicas en Argentina(2025) Guevara Lynch, SofíaEs frecuente que los distintos órganos de las empresas públicas enfrenten conflictos de interés. Este escrito analiza los conflictos entre accionistas, directores y gerentes en empresas argentinas, y cuestiona si la mitigación de estos conflictos a través de la inclusión de directores independientes puede contribuir a mejorar los procesos de toma de decisión, facilitar el acceso al financiamiento y, eventualmente, mejorar el rendimiento de las empresas públicas.
- ItemLos derechos sociales y sus altos costos para la sociedad: el rol del Estado en el cumplimiento de derechos imposibles(2024?) Lamberti, FrancoEl artículo 14 bis de la Constitución Nacional enumera una serie de derechos comúnmente conocidos como los “derechos sociales”. Si bien el reconocimiento de estos derechos puede ser visto como algo deseable e incluso necesario para el desarrollo económico y social de un país, el mero reconocimiento en una norma constitucional sin otras regulaciones no basta, y trae consigo un potencial dañino para las instituciones de gobierno. El objetivo de este trabajo es hacer un mero análisis teórico de los potenciales daños que acarrea la declaración de derechos que luego no son regulados apropiadamente, analizando el caso de algunos de los derechos reconocidos en el artículo 14 bis, seguido de unas breves reflexiones sobre cómo prevenir estos riesgos.
- ItemPotencial responsabilidad de la Asociación de Fútbol Argentino por los daños ocurridos durante los festejos del mundial : dilemas y alcances del deber de seguridad(2024?) Jofré, Sabrina MicaelaLa obligación de seguridad de los organizadores de espectáculos públicos ha apuntado hacia distintas direcciones en su recorrido evolutivo. La orientación hacia el derecho de consumo nace dotada de una consagración constitucional (art. 42) y legal adoptada en la Ley de Defensa al Consumidor. En un contexto en el que la responsabilidad se encuentra en plena adaptación de sus límites, el derecho se ha encargado de moldear sus contornos y aplicarla a un heterogéneo número de casos. La utilización del deber de seguridad en gran cantidad de contextos no solo habla de la versatilidad de su aplicación, sino que ha dado lugar a incontables debates sobre la naturaleza, alcances y caracteres del instituto a lo largo del desarrollo del vínculo jurídico. Distintas posturas doctrinarias complejizan los efectos del deber de seguridad atrofiando los fundamentos que la obligación contiene como lo es la indemnidad de la persona. Este trabajo, luego de precisar el encuadre del evento del festejo por la Copa Mundial de Fútbol de la Federación Internacional de Fútbol Asociación (mejor conocida como F.I.F.A.) y los tipos de eventos que potencialmente lo contendrían, analiza el alcance del deber de seguridad en cuanto al ejercicio del control de organizador vis a vis el principio de indemnidad de la persona. Por añadidura, el ejercicio del deber de seguridad se presenta ante el Gobierno Nacional, Provincial y Municipal. Las diversas expresiones del deber de seguridad, sus disímiles aplicaciones a variados escenarios convocan a determinar los alcances del instituto de protección a la integridad de la persona y sus bienes, en especial, frente al o los organizadores del festejo del mundial del 20 de diciembre del año 2022.
- ItemEl control de la acusación: avances y riesgos constitucionales en las reformas procesales recientes(2024?) De Vicente, Oscar OsvaldoLa reforma del Código Procesal Penal Federal (Ley 27.063) significó la instalación de un sistema acusatorio-adversarial. Eleva el estándar de garantías constitucionales, pero aún hay interrogantes sobre si ello da cumplimiento al mandamiento constitucional. Aparece una etapa obligatoria de control de la acusación que obliga al operador judicial, el aprendizaje de un nuevo rol y el replanteo de sus dogmas. Se modificó la percepción del servicio de justicia, pero aún se filtran en el sistema, ritos que ningún beneficio ofrecen a sus destinarios. La acusación - sometida a una fase obligatoria de control- permite operativizar el sistema de garantías. Pero aún persisten dudas sobre algunos riesgos y rasgos, propios de un sistema inquisitivo, que luce su capacidad de remozarse disimuladamente en cada paso procesal y afectar, en algún punto, el mandato fundacional constituyente. La acusación, como ariete fiscal para abrir el juicio oral, debe estar encorsetada por un conjunto de elementos que contengan claras pautas constitucionales que permitan su testeo y control de posibles arbitrariedades. Se impone estudiar entonces, esos elementos o requisitos, y verificar si cumplen el paradigma constitucional para habilitar aquel fin. Si bien se reconoce que los nuevos ordenamientos procesales optimizan y brindan un mejor servicio de justicia, aún queda por evaluar si las críticas y la práctica, evidencian la necesidad de modificarlas y adecuarlas para evitar violentar el sistema de garantías y el paradigma constitucional.
- Item