Departamento de Derecho
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Departamento de Derecho by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
- ItemIncentivos y distorsiones en torno a la regularización del empleo no registrado(2025?) Ramírez, Aníbal Matías
- ItemAspectos jurídicos de las marcas no tradicionales dentro de la Comunidad Andina(2025?) Hamada Jacinto, Carolyn HiromiEl término “marcas no tradicionales” representa una evolución en el concepto de marca,, se refiere aquellas marcas que adoptan enfoques diferentes que van más allá de los signos gráficos convencionales. En nuestro trabajo de investigación analizaremos la situación actual de las marcas no tradicionales, principalmente de las marcas sonoras, olfativas, gustativas y táctiles, dentro de la Comunidad Andina (que se encuentra compuesto por los países de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) y como ha sido desarrollada en cada país, haciendo comparaciones con otras legislaciones internacionales ya que en la región la normativa sobre propiedad industrial aún presenta limitaciones respecto al reconocimiento y registro de estas marcas, debido a la falta de criterios claros y un marco legal unificado que permita su adecuada protección. Este trabajo de investigación busca examinar la situación actual del registro de marcas no tradicionales dentro de la Comunidad Andina, analizando la legislación vigente y su aplicación en cada país miembro y su objetivo es proponer modificaciones en la normativa de la Comunidad Andina que permitan su inclusión expresa y detallada de las marcas no tradicionales dentro del ordenamiento jurídico, asegurando su registrabilidad y protección de manera uniforme en los países miembros. Se busca fomentar un sistema más flexible y adaptado a la realidad del comercio actual, facilitando el acceso a la protección marcaria para aquellas empresas e innovadores que deseen diferenciar sus productos y servicios mediante signos distintivos no convencionales.
- ItemReorganización societaria para mipymes y monotributistas en Argentina(2025?) Georgalos, Pedro OdisseasLas MiPyMEs y los Monotributistas son regímenes tributarios pertenecientes a la legislación argentina. Además de estas normativas, existe un elemento del derecho tributario y societario que se llama la reorganización de sociedades. Este fue creado para que las empresas puedan solucionar sus problemas fiscales, mediante procesos de fusión, escisión o transferencias dentro del mismo conjunto económico. Estos dos conceptos, del régimen MiPyME y Monotributista y la reorganización societaria se pueden conectar con el fin de crear un régimen de incentivo para los particulares o empresas chicas para lograr una mejor competencia dentro del mercado. Gracias al principio de regulación asimétrica, tomado de Brasil, donde se emplea en el sector de las Tecnologías de la Información y de las Telecomunicaciones, esta tesis busca aplicar ese criterio a las reorganizaciones societarias. Esta tesis propone analizar la situación referida, enfocado, principalmente, a la fusión -en sentido amplio-, para promover un clima de aliento a las MiPyMEs y los Monotributistas en el país. El objetivo del trabajo es proponer un régimen MiPyMEs o Monotributista con la reorganización societaria que denominaremos “fusión por expansión”, para logar motivar a los productores, alineándose con el principio de neutralidad tributaria desde un nuevo foco.
- Item
- ItemDel equilibrio a la emergencia en el servicio de distribución de energía eléctrica bajo jurisdicción nacional: el caso de EDESUR S.A. y EDENOR S.A.(2025?) Kim, Micaela PilarDesde 1992, el servicio público de distribución de energía eléctrica bajo jurisdicción federal es prestado por empresas privadas, a saber, EDESUR S.A. y EDENOR S.A. Sin embargo, en los últimos años, fueron frecuentes los reclamos de los usuarios del Área Metropolitana de Buenos Aires por las deficiencias en la calidad del suministro. Este trabajo tiene como objetivo indagar si la inestabilidad del marco jurídico durante los últimos veintitrés años ha afectado la capacidad de EDESUR S.A. y EDENOR S.A de realizar inversiones y prestar un servicio conforme a los estándares de calidad pactados en los contratos de concesión.
- ItemProceso: un camino hacia la inteligencia artificial : aproximación a la futura implementación de la inteligencia artificial en el proceso judicial argentino(2025-08) Godoy Cabello, MichelleLa inteligencia artificial se ha convertido en una herramienta novedosa y revolucionaria para el mundo, tanto en la vida cotidiana como en la vida profesional. Su incorporación en el ámbito judicial representa ventajas en términos de eficiencia y velocidad, así como también interrogantes relacionadas a la protección de datos y el respeto por los principios procesales, como la economía y la celeridad. En la Argentina, estos debates resultan de gran relevancia, en un contexto marcado por la transformación digital y la necesidad de modernizar un sistema judicial históricamente sobrecargado. En este trabajo, se analizará el contexto en el que se encuentra el Poder Judicial argentino, con especial foco en la provincia de Buenos Aires, analizando la modernización del proceso a partir de la experiencia del expediente electrónico y demás implementaciones digitales, como antecedentes inmediatos a la posible aplicación de la inteligencia artificial. Además, se analizarán las limitaciones y posibles asperezas para una implementación responsable y efectiva.
- ItemEducación, igualdad y federalismo: un estudio normativo comparado del financiamiento educativo en algunas provincias argentinas(2025-08) Luna, AntoniaEl siguiente trabajo tiene como uno de sus objetivos el análisis normativo que compromete a la educación en condiciones de igualdad dentro del territorio argentino. Teniendo en cuenta tratados internacionales, la Constitución Nacional y leyes nacionales, la idea es definir la educación como un derecho cuyo ejercicio debe asegurar igualdad para todos. Por otro lado, luego de mostrar la relación existente entre presupuesto y escolarización, la intención es observar las normas provinciales de educación de los distritos que se encuentran en las antípodas. Con el conocimiento de las normas vamos a examinar el cumplimiento de las provincias con sus compromisos normativos y con la ley nacional. Finalmente, vamos a considerar los distritos que se encuentran en cada extremo y a revisar ejemplos de políticas públicas que aseguran, o no, el acceso a la educación en condiciones de igualdad. Por último el objetivo es, mediante la experiencia de las provincias, mostrar la importancia de las políticas públicas para asegurar el cumplimiento de un derecho.
- ItemEl rol de los programas de compliance en el mundo corporativo : ¿la clave para su eficiencia está en los incentivos?(2025-08) Giudice, FranciscoEl objetivo de este trabajo es analizar cuál es el rol del compliance en el complejo y cambiante mundo corporativo actual, y de qué depende su éxito. Ya no se trata de un requisito legal más, el compliance se convirtió, para las empresas, en una herramienta vital en la construcción de confianza y reputación. Esta tesis se mete de lleno en la idea que, para ser eficiente, el programa tiene que conectar con la conducta humana y entender qué sienten y cómo piensan los individuos. Por ello, hoy en día es imposible pensar en programas de compliance que no incorporen conceptos de las ciencias del comportamiento. De este modo, nos adentraremos en el mundo del behavioral compliance para ver que la llave del éxito está en diseñar programas que perciban las emociones que influyen y llevan a los empleados a actuar de determinada manera. Así, se observará que, con un sistema de incentivos basado en la persona, se puede lograr un compromiso genuino de todos los integrantes, instalando una cultura de integridad en toda la empresa.
- ItemLa selección de jueces en Argentina: un análisis crítico de las demoras del Consejo de la Magistratura y sus implicancias en el sistema judicial(2025-07) Berón de Astrada, MagdalenaEl procedimiento de selección de jueces es un componente fundamental del sistema judicial, ya que garantiza la independencia y la idoneidad de quienes ocupan cargos judiciales. A partir de la reforma constitucional de 1994, se creó el Consejo de la Magistratura con el objetivo de desarrollar un modelo de gobernanza para gestionar el riesgo de corrupción y garantizar la calidad e integridad del Poder Judicial. Sin embargo, a pesar de los avances normativos, la implementación practica de este sistema presenta demoras estructurales que comprometen su eficacia. Este trabajo se propone analizar críticamente el funcionamiento actual del Consejo de la Magistratura, con especial foco en las demoras sistemáticas que atraviesan cada una de las etapas del proceso de selección de jueces, y sus implicancias en el servicio de justicia. Se aborda la cuestión a través de un enfoque normativo, institucional y empírico, utilizando como base de análisis todos los concursos actualmente en trámite hasta mayo de 2025. La elección de este universo permite observar de manera actualizada y transversal las disfuncionalidades del sistema, sin limitarse a un periodo cerrado ni a concursos excepcionales. A partir del relevamiento de todos los concursos en trámite al mes de mayo de 2025, evaluaremos el origen de las demoras y analizaremos de qué manera afectan un servicio judicial eficaz.
- ItemSociedades Anónimas Deportivas en Argentina: ¿futuro cercano o utópico?(2025-07) García Morillo, Marcos Del Corazón De JesúsAnte la creciente mercantilización del fútbol, el presente trabajo explora la viabilidad de la aplicación de las Sociedades Anónimas Deportivas (SAD) en Argentina. Analizando el arraigado modelo de las asociaciones civiles sin fines de lucro, se propone evaluar las implicancias jurídicas, económicas y sociales que supondría la transformación de la estructura de estas instituciones. La metodología utilizada combina el análisis del marco normativo nacional, incluyendo el Código Civil y Comercial de la Nación, la Ley del Deporte N° 20.655, la Ley General de Sociedades N° 19.550 y la jurisprudencia reciente sobre los Decretos de Necesidad y Urgencia que intentaron habilitar las SAD. Asimismo, se realiza un estudio de derecho comparado para extraer las lecciones de las experiencias en España, Alemania, Escandinavia -Noruega y Suecia-, Uruguay y Chile. El objetivo de este trabajo consiste en, justamente, concluir si la implementación de las SAD en Argentina resulta o no viable, analizando también la posibilidad de introducir alternativas menos resistidas y más afines a nuestro contexto.
- Item¿Cómo distinguir lo real de lo ficticio? : los daños generados en la creación de deep fakes eróticos de personas humanas(2025-07) Constant, Joan MiguelEste trabajo analiza el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en el derecho de daños argentino y se enfoca en analizar la responsabilidad civil por los daños que puede generar la IA al crear contenido audiovisual erótico de personas humanas. Particularmente, se considera la responsabilidad del usuario y también la posibilidad de extenderla al productor de la tecnología. Se exploran las regulaciones específicas que se han implementado en otros países: la Unión Europea, China y Estados Unidos. Se examina la posibilidad de adaptar los sistemas jurídicos actuales para abordar los riesgos y daños que esta tecnología puede causar. El trabajo hace especial énfasis en la necesidad de regular la identificación de qué contenido es generado por IA y cuál no y de establecer obligaciones y deberes sobre los usuarios y productores de esta herramienta. El trabajo concluye que la responsabilidad civil por daños generados por IA debe ser de carácter subjetivo y debe atribuir la responsabilidad al usuario que utiliza la herramienta con fines indebidos. Además, se propone que el productor de la IA solo debería ser responsable en casos de producción de pornografía infantil y cuando incumpla el deber de prevención tras ser notificado fehacientemente de la situación dañosa.
- ItemEstados Unidos y la guerra contra el terrorismo: tensiones entre la seguridad nacional y el derecho internacional humanitario y el derecho internacional de los derechos humanos(2025-07) Davison, Justina¿Hasta dónde puede llegar un Estado en nombre de la seguridad nacional? Tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, Estados Unidos, mediante una ley llamada Autorización para el Uso de la Fuerza Militar del año 2001, le declaró la guerra al terrorismo, transformando así el orden jurídico internacional. Lo que en un principio parecía una reacción entendible frente a una tragedia que conmocionó a todo el mundo, se terminó convirtiendo en un conflicto que sobrepasó todos los límites legales y éticos. Esta tesis se centra en el análisis legal de las respuestas de Estados Unidos en el marco de la guerra contra el terrorismo, y su relación con el Derecho Internacional Humanitario, los Derechos Humanos y el derecho interno estadounidense. Se busca analizar cuando existe un conflicto armado internacional, el uso de fuerza y de drones, las diversas técnicas utilizadas para la obtención de pruebas, como, por ejemplo, detenciones en Guantánamo Bay, torturas o técnicas mejoradas de interrogatorio y programas de vigilancia masiva. Finalmente, se busca comprender qué legislación es aplicable en el marco de este conflicto y cuál es la jurisdicción competente para analizar los casos. Como eje de análisis, va a evaluar si Estados Unidos se convirtió, en sus represalias contra el terrorismo, en el mal que condena o si sus acciones se encuentran justificadas en pos de la seguridad nacional. Si bien este trabajo no ofrece, ni busca respuestas a la problemática de la guerra contra el terrorismo, ya que es un conflicto que se encuentra viciado desde un inicio, sí busca reflexionar sobre lo que estamos dispuestos a sacrificar en pos de la seguridad nacional y el impacto que ello tiene en conflictos internacionales modernos.
- ItemLa duración de la protección patrimonial del derecho de autor sobre obras fotográficas en Argentina: análisis normativo e interpretación a la luz de los tratados internacionales(2025-06) Rodríguez Peña, Lara VerónicaLa presente tesis analiza el régimen jurídico aplicable a la duración de la protección patrimonial del derecho de autor sobre las obras fotográficas en Argentina, en un contexto normativo caracterizado por la coexistencia de normas internas y compromisos internacionales que presentan divergencias significativas. En particular, se estudia la discrepancia entre el plazo de veinte años desde la publicación previsto en el artículo 34 de la Ley 11.723 y los plazos más extensos establecidos en tratados internacionales de propiedad intelectual y ratificados por el Estado argentino, los cuales poseen jerarquía normativa superior. La falta de armonización normativa ha dado lugar a conflictos concretos, como el caso "Yabkowski c/ AFA", que evidencian la incertidumbre jurídica y la desigualdad de trato entre autores nacionales y extranjeros. A través del análisis del marco normativo nacional e internacional, de fuentes doctrinarias, jurisprudenciales y guías interpretativas de la OMPI, así como del derecho comparado, se propone una interpretación normativa superadora y una propuesta de reforma legislativa que adecúe la legislación argentina a los estándares internacionales en materia de derecho de autor sobre obras fotográficas.
- Item¿En qué aspectos la Ley de Inteligencia Artificial de la Unión Europea complementa y/o entra en tensión con el Reglamento General de Protección de Datos en materia de protección de datos personales?(2025-06) Mulville, JuliaEn la última década, se hicieron indispensables distintas tecnologías que dependen del tratamiento de datos personales. Estas trajeron importantes beneficios en términos de eficiencia y de seguridad, pero también surgieron preocupaciones relacionadas al control, la manipulación y la discriminación. Como respuesta a estos desafíos, se sancionó el Reglamento General de Protección de Datos (en adelante, el RGPD). No obstante, poco tiempo después, se produjo un aumento considerable en el uso de las herramientas de Inteligencia Artificial (en adelante, la IA), que requieren de la recopilación de una gran cantidad de datos personales para su mejor y eficaz funcionamiento. Frente a este nuevo escenario, y con la inminente entrada en vigor de la Ley de Inteligencia Artificial (en adelante, Ley de IA), surgen incertidumbres sobre cómo esta nueva normativa podría influir en el ejercicio efectivo de los derechos de protección de datos personales establecidos en el RGPD. ¿Contribuirá esta ley a reforzar este derecho o generará nuevos obstáculos? ¿Ambas normativas se complementan, se potencian o entran en tensión? Esta tesis propone analizar estos interrogantes, con el objetivo de identificar en qué aspectos la Ley de IA complementa y/o entra en tensión con el RGPD en materia de protección de datos personales. Para ello, se centrará en las disposiciones relativas a los sistemas de IA de alto riesgo dispuestos en la Ley de IA y examinará el debate doctrinal y diversos trabajos académicos que abordan esta temática.
- ItemMarcas notorias en Costa Rica: hacia su regulación legal(2025-05) Solís Fernández, Grettel EugeniaEste trabajo examina la legalidad del procedimiento administrativo implementado por el Registro de la Propiedad Intelectual de Costa Rica en 2019, mediante las directrices Nº DPI-003-2019 y Nº DPI-004-2019, para declarar la notoriedad de marcas sin necesidad de un proceso contencioso. Se argumenta que dichas directrices carecen de fundamento jurídico al no estar previstas en la Ley de Marcas y Otros Signos Distintivos (Ley Nº 7978), lo que podría vulnerar principios fundamentales del derecho administrativo, como el principio de legalidad. A través de un análisis doctrinal, normativo y jurisprudencial, se concluye que este mecanismo es inadecuado, sugiriendo dejarla sin efecto y la reinstauración de procedimientos contenciosos, o bien la reforma legislativa para regular el reconocimiento de la notoriedad de marcas de manera expresa y segura. Este estudio busca fortalecer la protección marcaria en Costa Rica, garantizando un equilibrio entre eficiencia administrativa y seguridad jurídica.
- ItemEl arsénico como agente patógeno en el agua de la provincia de Buenos Aires: hacia una nueva gestión del conflicto(2025-04) López Segura, BelénEl problema del arsénico en el agua es una cuestión que nos afecta a todos los días, y es responsabilidad del Estado garantizar la potabilidad del agua para proteger a los ciudadanos de la Provincia de Buenos Aires. Este trabajo tiene como objetivo explorar las herramientas utilizadas por el gobierno provincial y por otros países latinoamericanos para abordar esta problemática, así como proponer medidas alternativas que puedan gestionar el conflicto de una manera más eficiente y con miras a la erradicación del problema a largo plazo. Para ello, se analizarán distintas acciones adoptadas por el gobierno en casos jurídicos específicos, así como las experiencias de países como Chile y Perú. El estudio concluye con la relevancia de implementar un sistema coordinado entre diversos organismos estatales para abordar el problema de manera conjunta. Además, se sugiere la necesidad de establecer sentencias jurídicas punitivas que aseguren que las empresas proveedoras de agua, cumplan con las normativas establecidas tanto por los organismos internacionales como por las autoridades nacionales. Es fundamental hacer hincapié en la necesidad de reforzar la legislación nacional y provincial, así como en la inversión en nuevas tecnologías para la gestión del agua. Igualmente, se subraya la importancia de concientizar a la comunidad para que esté informada sobre esta problemática. Existe una clara necesidad de crear un marco legal más restrictivo, acompañado de políticas que impidan que las empresas actúen sin supervisión, ya que el marco legal actual resulta ser bastante permisivo.
- ItemResponsabilidad por el uso de keywords como acto de competencia desleal en el Perú ¿es necesaria una regulación específica?(2025-03) Manhualaya Téllez, Jossye TessyeEl presente trabajo expone el concepto de keywords, refiere otros conceptos vinculados y describe su particular modo operativo para entender con mayor facilidad las características de esta figura. Además, presenta los términos y condiciones cuya aceptación es necesaria para su uso. Luego, con el objetivo de desarrollar la relación entre los keywords y las marcas, brinda información sobre el régimen jurídico correspondiente a las marcas y desarrolla un concepto de dicha noción. Seguidamente, analiza la relación entre los Keywords como marcas validando que los keywords elegidos por el usuario podrían en algunos casos ser aptas para diferenciar productos y/o servicios en el mercado. Finalmente, analiza el régimen jurídico de los actos de competencia desleal incluyendo una definición de actos de competencia desleal, analiza si el uso de Keywords puede ser considerado un acto de competencia desleal y concluye refiriendo una propuesta de regulación de uso de keywords.
- ItemEl derecho marcario y la protección de las expresiones culturales tradicionales (ECT)(2025-03) Chavarro Rodríguez, Jonathan UrielLas expresiones culturales tradicionales (ECT), como medio de expresión de las comunidades indígenas, son patrimonio objeto primordial de protección por parte de los regímenes jurídicos de los Estados, entre los que se encuentran aquellos que integran la Comunidad Andina (CAN). Si bien existen un sinnúmero de normativas que propenden por salvaguardar conocimientos que han sido reconocidos como patrimonio de la humanidad (incluyendo las ECT), entre ellas, aquellas relacionadas con la propiedad intelectual, se ha evidenciado que su promulgación y aplicación, en algunas ocasiones, no cumple con el fin mismo de la norma, ni con la protección efectiva de los intereses de las comunidades a quienes van dirigidas. En el presente trabajo de investigación se realiza un análisis enfocado en la protección de las expresiones culturales tradicionales (ECT) de las comunidades indígenas a través del derecho marcario con el fin de determinar si los Estados miembros de la Comunidad Andina —en aplicación de los presupuestos normativos consagrados en el literal g) del artículo 136 de la Decisión Andina 486 de 2000— salvaguardan los intereses de esta población. De igual manera, se ofrecen algunas recomendaciones encaminadas a su efectiva conservación.
- ItemLa acción reivindicatoria marcaria: análisis legal de su regulación en Nicaragua y análisis comparativo en Centroamérica, la Comunidad Andina (CAN) y Argentina(2025-03) Úbeda Torres, Carlos CésarActualmente en Nicaragua, dentro del estudio de las acciones en defensa de marcas y particularmente, en acciones para recuperar los derechos sobre marcas que han sido solicitadas y/o registradas por terceros mediando o no mala fe, se suele siempre pensar en la acción de nulidad de marcas, sin embargo, se olvida a la acción reivindicatoria marcaria la cual está regulada en la legislación nicaragüense y brinda mayores ventajas al verdadero titular de la marca pues en vez de anular el registro de la marca, tiene la finalidad de traspasar su titularidad y con ello ahorrarse los costes y tiempos en un nuevo registro. En la presente tesis, se analiza la acción reivindicatoria marcaria regulada en la legislación nicaragüense y, de igual manera, se realiza un análisis legal de la doctrina, del Convenio de París para la Protección de la Propiedad Intelectual (“Convenio París”) y de las legislaciones de Centroamérica, la Comunidad Andina (“CAN”) y Argentina; todo con la finalidad de determinar los escenarios en que la acción puede ser utilizada y, en la medida de lo posible, diferenciarla de la acción de nulidad marcaria. Como resultado del análisis, se determina que la acción reivindicatoria, sin perjuicio de lo establecido por cada legislación analizada, puede ser utilizada en diversos escenarios, tales como (i) casos de piratería marcaria; (ii) casos en que un agente o representante registró o solicitó la marca sin consentimiento del verdadero titular; (iii) casos en que como resultado de un vínculo comercial entre quien registró la marca y el reivindicante se determine que ambos deben tener titularidad registral y (iv) casos en que se disputa titularidad registral sobre una marca utilizada de buena fe en el comercio. Pese a lo anterior, se debe tener cuenta que la acción reivindicatoria marcaria no podría utilizarse en caso de marcas similares ni para productos o servicios distintos, en cuyo caso, la acción de nulidad es la indicada. Asimismo, se concluye sobre la necesidad de que la legislación de propiedad intelectual sea mucho mas clara respecto de los escenarios en que se puede aplicar la acción reivindicatoria marcaria y cuales, la acción de nulidad resulta la mejor opción.
- ItemMarcas contrarias a la ley, al orden público o a la moral: propuesta de directrices de examinación para Nicaragua(2025-03) Dávila Leal, Faber AugustoEl registro de marcas es un componente fundamental para la protección de los derechos de propiedad industrial, permitiendo a los titulares diferenciar sus productos y servicios en el mercado gozando de seguridad jurídica. Sin embargo, en el proceso de registro de marcas existen una serie de limitaciones legales devenidas de la legislación de marcas, en Nicaragua específicamente la Ley 380, Ley de Marcas y Otros Signos Distintivos la cual en su artículo 7 determina prohibiciones de registro, una de ellas que el signo es irregistrable cuando es contrario a la ley, al orden público o a la moral. En el Registro de la Propiedad Intelectual de Nicaragua no existen criterios o directrices establecidas en algún documento para examinar un signo en confrontación con esta prohibición lo cual puede generar interpretaciones subjetivas y endebles. Esta tesis analiza el marco legal nacional, resoluciones emitidas por el Registro de la Propiedad Intelectual de Nicaragua y resoluciones de otros países en las cuales se ha dirimido sobre signos en razón de esta prohibición que nos ocupa en el presente trabajo, se identifican los principales desafíos en su interpretación y aplicación. A través del estudio de conceptos relacionados a la prohibición y el análisis de casos relevantes, se proponen directrices de examinación que permitan una evaluación más objetiva y uniforme en Nicaragua. La propuesta de estas directrices de examinación tiene como fin el fortalecimiento de la seguridad jurídica en el proceso de registro de marcas en Nicaragua, garantizando decisiones más transparentes y coherentes. Con ello, se contribuye a la mejora del sistema de propiedad industrial en el país, equilibrando la protección de los derechos marcarios con la preservación de valores esenciales para la sociedad.