Escuela de Negocios
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Escuela de Negocios by Author "Darmohraj, Adrián"
Results Per Page
Sort Options
- ItemAsociación Civil Andar. El desafío de equilibrar una cartera de negocios sociales.(2012) Berger, Gabriel; Darmohraj, AdriánEl caso describe la problemática de una asociación civil que surgió en el año 1991 para atender las necesidades de niños y jóvenes con discapacidad, enfrentando la ausencia de políticas públicas al respecto, la falta de aceptación social de la diversidad, la desinformación sobre las necesidades especiales y el desconocimiento de las potencialidades de las personas con discapacidades para desempeñarse como trabajadores productivos. A lo largo de su historia la organización debió enfrentar distintos obstáculos para poder sobrevivir. Con creatividad e impulso fueron generando nuevos proyectos en la organización, pero el espíritu emprendedor generó –como suele suceder en muchas organizaciones emprendedoras- una crisis de crecimiento que le hace replantear en dónde deben ubicar su foco estratégico. El caso comienza describiendo los orígenes de la Asociación Civil Andar a partir del trabajo de Raúl Lucero en la Municipalidad de Moreno, Provincia de Buenos Aires, con niños y jóvenes discapacitados, que se inició en el año 1985 a partir de actividades deportivas y recreativas. Ya en el año 1991, Lucero logra crear la asociación y comienza a operar una Granja Educativa en un espacio cedido por el gobierno municipal. En el año 1995 logran adquirir un terreno propio con un subsidio del gobierno provincial pero en el mismo período se interrumpe el apoyo del gobierno municipal, lo que planteó una crisis de supervivencia para la organización. El caso narra cómo salieron de esta encrucijada: una de las salidas que encontraron en ese momento fue comenzar a comercializar algunos de los productos de panadería que habían comenzado a realizar en el nuevo predio, y gestionar un subsidio del Estado Nacional por cada persona que participaba en actividades productivas. Finalmente, en el año 1998 consiguen otro subsidio para la construcción de una panadería de carácter industrial. En ese período trabajaron también en convertir a la Granja Educativa en una fuente de ingresos ofreciendo visitas a escuelas. Estos proyectos contaron con el asesoramiento de alumnos de posgrados de dos universidades para su consolidación. El caso continúa con la descripción de la evolución de la Liga de Futbol Especial creada por Lucero en el año 1998, llegando al año 2010 con 5000 jugadores en 8 provincias, y el proyecto de crear la Liga Latinoamericana de Futbol Especial. Luego se describe la evolución de los programas y servicios principales: la panadería y la obtención de contratos para abastecer a escuelas públicas; del Centro de Día, convertido en un espacio terapéutico reconocido por el sistema de financiamiento de servicios de salud; el inicio de un servicio de provisión de desayunos, almuerzos y catering para eventos; de una huerta que permitía vender bandejas de verduras frescas; y de un área de derechos humanos orientada a promover el ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad.
- ItemDow Argentina. Desafíos para la implementacion de un sistema de cultura justa.(2016) Darmohraj, Adrián; Medrano, MarinaEste caso ha sido diseñado para cursos de formación sobre los factores humanos y organizacionales en la gestión de riesgos. En particular, se recomienda su uso en materias sobre psicología y sociología del trabajo y las organizaciones, comportamiento organizacional, gestión de recursos humanos, relaciones laborales, ergonomía, condiciones y medio ambiente de trabajo. En la presentación del caso se describen los distintos hitos históricos atravesados por la empresa desde su llegada al país, la evolución de su cultura de seguridad y de su sistema de management de la seguridad. También describe la relación de la empresa con el sindicato y la evolución de esa relación a lo largo de los años. Finalmente se presentan los principales obstáculos en la implementación de sistema de Cultura Justa y el momento final en el que es necesario tomar una decisión sobre la continuación o no del mismo, ante las dudas de algunos de los gerentes y delegados gremiales.
- ItemGas Natural BAN y su estrategia hacia los sectores de bajos ingresos.(2009) Berger, Gabriel; Darmohraj, AdriánEl caso analizado se centra en un emprendimiento desarrollado por la empresa Gas Natural BAN de extensión de redes para proveer el servicio de gas natural en cinco barrios de bajos ingresos en la periferia de Buenos Aires. El caso muestra la evolución del modelo de negocios para llegar a clientes pertenecientes a sectores de bajos ingresos (SBI), en particular el trabajo realizado con una OSC local, Fundación Pro Vivienda Social (FPVS), que le permitió aprender cómo trabajar en este tipo de comunidades. A partir de la experiencia desarrollada con FPVS la empresa había comenzado a desarrollar proyectos de gasificación en barrios con SBI utilizando un modelo de negocios diferente al del cliente tradicional. El principal dilema que plantea el caso se centra en definir cuáles deberían ser los lineamientos de su estrategia de expansión de redes de gas dirigida a SBI. La experiencia desarrollada con FPVS –si bien fue considerada exitosa por la empresa- mostró ineficiencias para ampliar la escala de la iniciativa, lo cual condujo a considerar alternativas. En este sentido, surgió el interrogante sobre si el modelo de trabajo con FPVS podría ser optimizado, o si dicho modelo sería replicable en aquellos barrios en donde no estaban presentes las condiciones de Cuartel V, el barrio en el cual había trabajado inicialmente con FPVS. La empresa debe tomar la decisión de continuar o no trabajando con esta OSC en el nuevo proyecto. Este caso permite tratar como tema central el desarrollo de negocios inclusivos basados en la colaboración de una empresa, una organización sin fines de lucro y vecinos. Puede ser utilizado en cursos de posgrado sobre Empresa y Sociedad, Responsabilidad Social Empresaria, o Estrategia de Negocios que incluyan temas de BOP.
- ItemLa relación público-privado. Una vieja discusión para nuevas perspectivas(2011) Darmohraj, Adrián
- ItemPrevención de riesgos tecnológicos en ACEROS ARGENTINOS. Alternativas de cambio para una mejora en la gestión de seguridad.(2010) Walter, Jorge; Darmohraj, AdriánEl caso comienza con la decisión que deben tomar el Gerente Corporativo del Sistema de Gestión Integrada (Salud, Seguridad y Medioambiente) de Aceros Argentinos y su mano derecha, el Gerente de Área Corporativa de Seguridad Industrial, sobre la manera de diseñar e implementar un plan de acción que haga posible el cambio en la gestión de la seguridad de la empresa. Para ello deben revisar los resultados de un diagnóstico del sistema de seguridad. El dilema principal consistente en optar entre vías alternativas de acción para el cambio en la gestión de la seguridad. Presenta al menos dos opciones: una intervención jerárquica orientada al control del cumplimiento de las normas y procedimientos de seguridad, con perspectivas de obtener resultados en el corto plazo y de satisfacer las expectativas de la casa matriz, pero suscita dudas; o, una intervención de tipo participativo, basada en el logro de acuerdos con los operarios y sus representantes y en la mejora de las competencias y comportamientos de los gerentes y supervisores en materia de seguridad, pero requería una serie de condiciones difíciles de reunir. El planteo de estas posiciones tiene la finalidad de suscitar el debate y la búsqueda de enfoques alternativos, eventualmente convergentes.
- ItemRiesgos psicosociales en un campamento petrolero patagónico. Un psicólogo por favor!(2017) Walter, Jorge; Darmohraj, AdriánEste caso permite tratar como asunto central los factores de riesgo psicosocial que afectan a las personas que viven y trabajan en un campamento petrolero de una empresa multinacional, ubicado en la Patagonia argentina. Los principales problemas que se registran en dicho campamento no están relacionados con aspectos técnicos de la gestión de seguridad sino con la calidad de vida relativa al trabajo en turnos largos, (dos o tres semanas), lejos de las familias. El síntoma del problema es un alto nivel de ansiedad y estrés de los trabajadores alojados en el campamento, sobre todo de los niveles gerenciales. Adicionalmente a la cuestión de los riesgos psicosociales, el caso permite discutir cuestiones tales como: los pros y contras de diferentes modalidades de subcontratación del personal y el rol de diferentes incumbentes frente al cambio.