Search Results

  • Item
    Preparación del sector judicial para la inteligencia artificial en América Latina
    (2021-09) Aguerre, Carolina; Amunátegui, Carlos; Aranguis, Matias; Bustos Frati, Gonzalo; Castaño, Daniel; Mendoza Enriquez, Olivia Andrea; Moreno González, Jimena; Gorgone, Bruno; Lens, Julio; Madrid, Raúl; Maqueo Ramírez, María Solange; Rentería Marín, César; Segredo, Sandra; Vargas, Fernando
    Con el objetivo de aprovechar los beneficios de la inteligencia artificial (IA), sectores judiciales de diversos países de América Latina se encuentran implementando (o en proceso de implementación) de estas tecnologías en sus procesos o servicios. En este contexto, el CETyS está llevando adelante una investigación cuyo propósito es evaluar la preparación, necesidades, obstáculos y oportunidades del sector judicial a la hora de adoptar responsablemente tecnologías de IA. La investigación involucra la identificación del uso actual de IA y tecnologías digitales relacionadas por el sector judicial; una evaluación de su potencial aplicación para abordar sus necesidades y desafíos clave; y también el debate sobre cuestiones críticas en el diseño y la implementación relacionadas con la equidad, la responsabilidad y la independencia judicial. El proyecto se destaca también porque propone y elabora un marco analítico que permite a otros agentes judiciales o actores interesados realizar el mismo trabajo de diagnóstico, evaluación y adopción de estrategias de IA en sus procesos y servicios públicos de forma responsable, desde una perspectiva regional. El marco funciona como un mapa con indicadores propios de la región sobre las normativas y actores públicos de la gobernanza digital (con énfasis en la IA); los procesos de modernización judicial; un diagnóstico y desarrollo de capacidades para su adopción; las condiciones existentes para el despliegue de IA en el ámbito judicial; y referencias a sus oportunidades y riesgos.
  • Item
    Presentación
    (2022-10) Horne, Luz
  • Item
    Desinformación en la Argentina : una perspectiva multisectorial
    (2024-06) Kirschbaum, Iván; Martínez, María Fernanda
    Este trabajo tiene como objetivo realizar una exploración multisectorial sobre el fenómeno de la desinformación en Argentina. Para ello se emprende una consulta con expertos de la sociedad civil, la academia, el sector público y privado de Argentina con el propósito de evaluar las perspectivas en común -y divergentes- sobre la desinformación, identificar las problemáticas centrales y recopilar recomendaciones dirigidas para cada sector. Si bien la literatura sobre este tema está en aumento, este estudio aporta una mirada de gobernanza sobre el fenómeno identificando aspectos claves y recopilando recomendaciones realizadas por los diversos actores para intervenciones más eficientes que respeten los derechos en línea de los ciudadanos.
  • Item
    No soy un robot : construyendo un marco ético accionable para analizar las dimensiones de impacto de la inteligencia artificial
    (2022) Mantegna, Micaela
    "El presente artículo corresponde a un capítulo del libro “ARTEficial: creatividad, inteligencia artificial y derecho de autor”, próximo a ser publicado en 2022."
  • Item
    Las llaves de la educación : estudio comparado sobre la mejora de los sistemas educativos subnacionales en América Latina
    (2020-11) Rivas, Axel; Scasso, Martín; Sánchez, Belén; Beech, Jason; Barrenechea, Ignacio; Recchi, Filipe; Soares Lopes, Vinícius Baptista; Hoogerbrugge, Lucas; Bellei, Cristian; Muñoz, Gonzalo; Contreras, Mariana; Grant Baxter, Jorge; León Cadavid, Mónica Cristina; Baquero, Luis Alejandro; Olmeda, Juan Cruz; Sifuentes, Valentina; Balarin, María
    "Las llaves de la educación" es un libro cargado de hallazgos realizado por un equipo de más de 15 investigadores de diferentes regiones de América Latina que han estudiado los sistemas educativos subnacionales en esta zona. El proyecto se propuso analizar el contexto de las políticas y los resultados educativos en las primeras dos décadas del siglo XXI en seis países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. Se trata de una iniciativa coordinada por el Centro de Investigación Aplicada en Educación de la Universidad de San Andrés, apoyada por el Instituto Natura para América Latina y con la participación de distintas instituciones socias en cada país estudiado: Argentina (Universidad de San Andrés), Chile (Universidad de Chile), Colombia (Universidad de Los Andes), México (El Colegio de México), Perú (GRADE) y Brasil. Fundación Santillana ha colaborado en la edición y publicación del informe. En América Latina hay sistemas educativos descentralizados en manos de gobiernos subnacionales y, desde hace al menos un par de décadas, existen herramientas para medir aspectos del derecho a la educación que per­miten hacer un seguimiento en el tiempo de la cobertura educativa, la trayectoria de los alumnos/as y la calidad de los aprendizajes. El equipo de investigadores se propuso estudiar qué sistemas educativos subnacionales habían logrado mejoras sostenidas, y en lo posible integrales, entre 2004 y 2019 en seis países diversamente descentralizados mencionados más arriba. El proyecto se propone analizar los sistemas educativos de América Latina que mejoraron en mayor medida su calidad educativa durante los últimos 15 años. Se utilizó una metodología comparada cualitativa y cuantitativa. En primer lugar, se analizaron los casos 486 estados/ provincias/ departamentos/ comunas que conforman sistemas educativos en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. Posteriormente, se seleccionaron los doce casos (dos por país) más destacados en el proceso de mejora de sus indicadores educativos fundamentales (acceso, equidad y calidad educativa) y en base a una consulta con especialistas de cada país. En la fase final se realizó un trabajo de campo en cada uno de los casos seleccionados y se estudiaron los factores que contribuyeron a explicar dichos resultados.
  • Item
    Evolución histórica de algunas tendencias de la Educación en Argentina
    (2022) Cortés Conde, Roberto
    En este trabajo hemos tratado de hacer un relevamiento de la información histórica acerca de las principales variables de la evolución de la educación primaria y secundaria en la Argentina desde la definitiva la organización nacional (circa 1880) hasta la década de los años 1960. Posteriormente y a los efectos de comparar los datos históricos con otros más reciente se trató, en algunos casos, de completar las series hasta la década de los noventa lo que planteó las dificultades usuales para trabajar con fuentes muy distintas.
  • Item
    La gestión colectiva de los derechos de autor en América Latina : desafíos y oportunidades a partir de los avances de la economía digital
    (2022-05) Cabello, Sebastián M.; Rivero, Silvana C.; Viecens, María Fernanda
    En tiempos en que Internet avanza hacia mecanismos de descentralización con herramientas como el blockchain, los NFTs, y contratos inteligentes, la gestión colectiva de derechos de autor en América Latina presenta un marco normativo que no solo es ajeno a esos nuevos desarrollos, a la emergencia de nuevos actores y modelos de negocio, sino también que sufre diversos conflictos que pueden exacerbarse. A través de la revisión del marco regulatorio y el relevamiento de la actuación de más de cincuenta Sociedades de Gestión Colectiva (SGC) en seis países de la región (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú), se analiza cómo se instrumenta la imposición de tarifas, recaudación y reparto. Se discuten también los conflictos derivados de su accionar sujeto a las reglas actuales, los desafíos que enfrentan a futuro y las oportunidades que se abren con la economía digital. Finalmente, se proveen algunos lineamientos para la adecuación y modernización de los marcos de actuación.