6 results
Search Results
- ItemAsociación Civil Andar. El desafío de equilibrar una cartera de negocios sociales.(2012) Berger, Gabriel; Darmohraj, AdriánEl caso describe la problemática de una asociación civil que surgió en el año 1991 para atender las necesidades de niños y jóvenes con discapacidad, enfrentando la ausencia de políticas públicas al respecto, la falta de aceptación social de la diversidad, la desinformación sobre las necesidades especiales y el desconocimiento de las potencialidades de las personas con discapacidades para desempeñarse como trabajadores productivos. A lo largo de su historia la organización debió enfrentar distintos obstáculos para poder sobrevivir. Con creatividad e impulso fueron generando nuevos proyectos en la organización, pero el espíritu emprendedor generó –como suele suceder en muchas organizaciones emprendedoras- una crisis de crecimiento que le hace replantear en dónde deben ubicar su foco estratégico. El caso comienza describiendo los orígenes de la Asociación Civil Andar a partir del trabajo de Raúl Lucero en la Municipalidad de Moreno, Provincia de Buenos Aires, con niños y jóvenes discapacitados, que se inició en el año 1985 a partir de actividades deportivas y recreativas. Ya en el año 1991, Lucero logra crear la asociación y comienza a operar una Granja Educativa en un espacio cedido por el gobierno municipal. En el año 1995 logran adquirir un terreno propio con un subsidio del gobierno provincial pero en el mismo período se interrumpe el apoyo del gobierno municipal, lo que planteó una crisis de supervivencia para la organización. El caso narra cómo salieron de esta encrucijada: una de las salidas que encontraron en ese momento fue comenzar a comercializar algunos de los productos de panadería que habían comenzado a realizar en el nuevo predio, y gestionar un subsidio del Estado Nacional por cada persona que participaba en actividades productivas. Finalmente, en el año 1998 consiguen otro subsidio para la construcción de una panadería de carácter industrial. En ese período trabajaron también en convertir a la Granja Educativa en una fuente de ingresos ofreciendo visitas a escuelas. Estos proyectos contaron con el asesoramiento de alumnos de posgrados de dos universidades para su consolidación. El caso continúa con la descripción de la evolución de la Liga de Futbol Especial creada por Lucero en el año 1998, llegando al año 2010 con 5000 jugadores en 8 provincias, y el proyecto de crear la Liga Latinoamericana de Futbol Especial. Luego se describe la evolución de los programas y servicios principales: la panadería y la obtención de contratos para abastecer a escuelas públicas; del Centro de Día, convertido en un espacio terapéutico reconocido por el sistema de financiamiento de servicios de salud; el inicio de un servicio de provisión de desayunos, almuerzos y catering para eventos; de una huerta que permitía vender bandejas de verduras frescas; y de un área de derechos humanos orientada a promover el ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad.
- ItemArbusta: integración laboral de jóvenes en mercados competitivos.(2021) Berger, Gabriel; Gutiérrez Poveda, RobertoArbusta era una empresa social en el sector de las TIC, reconocida por la calidad de sus servicios y por emplear a jóvenes en situaciones de vulnerabilidad. Contaba con más de 300 colaboradores en su sede principal en Buenos Aires y en sus oficinas en Rosario, Montevideo y Medellín. En 2020, tras seis años de construcción de Arbusta, cada uno de sus tres fundadores se concentraba en uno de los temas importantes para la organización. El dilema al cual se enfrentan los tres fundadores de Arbusta era cómo crecer: ¿debería especializarse en un servicio básico como testing o ampliar su oferta de servicios para permitir el desarrollo de su talento humano? Este caso puede ser utilizado en cursos de emprendimiento para abordar los temas de relaciones con los clientes y de propuestas de valor diferenciadoras en iniciativas empresariales y emprendimientos sociales. Estos temas también pueden ser abordados en cursos sobre empresas sociales, empresas con propósito o de impacto, o en módulos de cursos más especializados como los de Negocios de Impacto Social y Ambiental.
- ItemCreando valor al negocio: Grupo Arcor y la sustentabilidad(2015) Berger, Gabriel; Agrest, CarolinaEl caso presenta una discusión centrada en el proceso desarrollado por el Grupo Arcor de introducción e institucionalización de la sustentabilidad en la gestión y la estrategia de la empresa, mostrando la evolución del proceso y destacando los desafíos enfrentados por la empresa para lograr su integración transversal en toda la compañía, así como también los desafíos enfrentados en las diferentes instancias de dicho proceso. En el caso, el dilema se encuentra centrado en la decisión que debía tomar la empresa sobre los pasos a seguir para lograr la integración de la sustentabilidad al día a día de la gestión del negocio y sus colaboradores ocurrida a fines del año 2010. En el epílogo, que puede ser distribuido luego de la discusión del caso, se describe como se llevó adelante dicha integración y se presenta una discusión más reciente que existió en el Grupo Arcor a comienzos del 2014. Este caso puede ser aplicado en cursos de MBA sobre Empresa y Sustentabilidad o en programas de educación ejecutiva focalizados en la gestión de la RSE y la Sustentabilidad. Los ejes giran en torno al proceso de institucionalización y gestión de la RSE en una empresa, la organización de la estructura de gobierno de la misma, y en los mecanismos para integrar la sustentabilidad al negocio de la compañía y sus empleados.
- Item¿Inclusivo y sostenible? Desafíos del programa Sume Materiales.(2010) Berger, Gabriel; Blugerman, LeopoldoEl caso analiza un emprendimiento comercial, surgido en el seno de la Fundación Sagrada Familia (FSF), el cual opera como un depósito donde se venden remanentes de materiales de construcción -donados por diversos gruposa precios diferenciados para sectores de bajos ingresos y a precios de mercado al resto. Además, aporta recursos para el financiamiento de otras iniciativas de la FSF y por este medio avanza en el cumplimiento de la misión de la FSF (promover a las personas y la consolidación de las familias). El foco del caso se centra en los dilemas que se le plantean al Consejo Directivo de la FSF al momento en el que se detecta que, ante un cambio de contexto, Sume Materiales ya no genera los resultados económicos de antes. La discusión coloca sobre la mesa la tensión entre el cumplimiento de la misión y la búsqueda de la sostenibilidad en las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) que llevan adelante emprendimientos comerciales. El caso permite discutir temas como: el desarrollo de emprendimientos comerciales en OSC y negocios socialmente inclusivos. Puede utilizarse en cursos de estrategia de OSC o desarrollo de recursos económicos en OSC, en niveles de grado, posgrado y capacitación ejecutiva.
- ItemGuayaki y su modelo de empresa con sentido.(2018) Berger, Gabriel; Lomé, MarianaEl caso presenta la evolución de un pequeño emprendimiento de 5 amigos que se convirtió, veinte años más tarde, en una empresa que en el año 2016 facturó 49 millones de dólares en ventas. La cuestión central que se plantean los emprendedores al finalizar el caso es si deben seguir creciendo al ritmo en el que venían haciéndolo o si deben moderar el crecimiento para poder entender mejor los impactos negativos que generan. Este caso puede utilizarse en cursos o seminarios de grado, posgrado o educación ejecutiva que aborden el tema de nuevos modelos de empresas y su liderazgo con el propósito de ilustrar sus particularidades y comprender las características de este tipo de organizaciones de creciente presencia en los mercados y en los medios de comunicación.
- ItemArcos Dorados y Ronald McDonald House Charities: estrategia regional e inversión social corporativa.(2015) Berger, Gabriel; Zemborain, NoelEl caso aborda las tensiones que enfrentó la empresa Arcos Dorados en su apoyo a la organización social Ronald McDonald House Charities (RMHC) en Latinoamérica. RMHC en Latinoamérica implementó un proceso de desarrollo impulsado y coordinado por Arcos Dorados, compañía que controla desde 2007 la operación de McDonald’s en 20 países de la región, y en dicho proceso la empresa enfrentó el dilema en relación a aumentar (o no) la exposición de RMHC en los locales de la empresa. El caso permite analizar el dilema que enfrentan muchas empresas en sus decisiones de apoyo a causas sociales referido a qué tipo de presencia darle a las organizaciones sociales apoyadas en sus acciones comerciales o comunicacionales. A partir de su expansión en Latinoamérica, Arcos Dorados se propuso impulsar una estrategia regional de ordenamiento y crecimiento de RMHC, destinando recursos económicos, tiempo de sus empleados para acciones de voluntariado y asignando a su equipo directivo como parte del cuerpo de gobierno de RMHC en Latinoamérica. En dicho proceso de crecimiento, RMHC se propuso –impulsada por Arcos Dorados- aumentar su escala de actividades y convertirse en una organización social líder en la región. Esta vocación de crecimiento y posicionamiento le generó a Arcos Dorados el dilema de darle más visibilidad (o no) a RMHC en los locales de la empresa para permitirle movilizar más recursos. El caso permite discutir fundamentalmente de qué manera una empresa puede apoyar el desarrollo de una organización social y los riesgos de darle presencia a la causa/organización social en sus acciones comerciales. A partir de este tema central surgen otros temas relacionados: o Involucramiento de la empresa en el cuerpo de gobierno (Board, Comisión Directiva) de la organización social siendo el principal patrocinador. El caso puede utilizarse en cursos de MBA o de educación ejecutiva focalizados en la temática Empresa y Sociedad en unidades temáticas que aborden la relación entre empresas y organizaciones y causas sociales.