Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10908/23811
Título : ¿Es posible evitar la desnaturalización de las Sociedades por Acciones Simplificadas y volver a hacerlas atractivas para los emprendedores?
Autor/a: Giordano, Agustina María
Mentor/a: Agranati, Javier
Fecha de publicación : mar-2024
Editor: Universidad de San Andrés. Departamento de Derecho
Resumen : La Sociedad por Acciones Simplificadas (“SAS”) se creó en 2017 como herramienta para fomentar la actividad emprendedora, con el objetivo de permitir a los emprendedores constituir sociedades en forma rápida, sencilla y a bajo costo. Transcurridos unos pocos años desde su entrada en vigencia, este tipo societario ha quedado prácticamente en desuso en algunas jurisdicciones como la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y, asimismo, ha sido objeto de gran debate entre la doctrina. En este trabajo final se intentará demostrar que, con algunas reformas a la Ley N° 27.349 (denominada “Ley de Apoyo al Capital Emprendedor” o “LACE”), la SAS puede volver a convertirse en una herramienta útil para los emprendedores y, asimismo, para cualquiera que quiera desarrollar un negocio en la República Argentina. A tales efectos, se analizará en primer lugar la actual situación normativa y regulatoria de la SAS. Posteriormente, se desarrollarán algunos de los desafíos que el régimen de plantea, con especial foco en la relevancia que posee la autonomía de la voluntad para este tipo societario y, asimismo, en las dificultades que plantea la integración normativa entre la actual LACE y la Ley General de Sociedades N° 19.550. Seguidamente, se analizará el rol de los registros jurisdiccionales en la implementación de la SAS y se efectuarán algunas propuestas de reforma al actual régimen normativo aplicable a este tipo societario. A partir de la investigación realizada, nos encontraremos en condiciones de concluir que, con algunas reformas que entendemos requiere la LACE y, en particular, efectuando ciertas aclaraciones en relación con su integración al ordenamiento societario vigente y respecto de cuál es el orden de prelación normativa que le es aplicable, es posible volver a hacer de la SAS una herramienta atractiva para el capital emprendedor y evitar su desnaturalización.
Descripción : Fil: Giordano, Agustina María. Universidad de San Andrés. Departamento de Derecho; Argentina.
URI : http://hdl.handle.net/10908/23811
Aparece en las colecciones: Tesis de Maestría en Derecho Empresario

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
[P][W] M. Der. Giordano, Agustina María.pdf978.94 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.