Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10908/23722
Título : La incorporación de tecnologías digitales en el arte y su impacto en la interacción con el público : el caso de Olafur Eliasson
Autor/a: Garbarino, Mercedes María
Mentor/a: Andrada, Juan Cruz
Fecha de publicación : oct-2023
Editor: Universidad de San Andrés. Departamento de Humanidades
Resumen : El objetivo de esta tesis consiste en comprender el impacto de la incorporación de tecnologías digitales en el arte contemporáneo en relación con la interacción y participación del público. ¿Logra la digitalización una democratización efectiva del acceso al arte al involucrar más activamente al público? ¿Qué rol ocupan los espacios de exhibición institucionales en este proceso? Para tratar de responder a estas preguntas se utiliza como ejemplo y caso de estudio la producción del artista danés Olafur Eliasson. En este sentido, el caso-ejemplo que se utiliza para el análisis, nos permitió encontrar un espacio que retoma un debate en torno a la desmaterialización como uno de los medios para la “participación activa” del público en el acceso al arte que, como sostienen la mayoría de los autores aquí revisados, sigue siendo una esfera de privilegio. Para ello, se analizará críticamente la función del museo, sus características, sus aciertos y limitaciones en cuestión de participación del público y plantearemos el interrogante si es que los museos pueden llegar a ser verdaderamente abiertos, participativos y relevantes en el mundo actual. En este contexto, también se elevará la pregunta por la historia del arte participativo, los cambios en las subjetividades causados por el uso de tecnologías digitales y, sobre todo, la resignificación del problema por la inclusión y exclusión en el arte. La hipótesis que se plantea esta tesis sostiene que ciertas producciones artísticas ligadas a lo digital logran una ampliación de la participación activa del público. En este sentido, la obra de Olafur Eliasson es un claro ejemplo de esto. A través de un proceso de digitalización y desmaterialización física de la obra de arte, así como también a partir de nuevas plataformas de exhibición, el artista logra un impacto efectivo sobre la participación del público permitiendo un acceso amplificado a la obra al mismo tiempo que interroga su función sociopolítica. El sintagma “arte participativo” toma relevancia. Y será en la producción artística de Eliasson que se verá, incluso, el impacto sociopolítico que genera esta decisión. En esta línea, se analiza la apuesta del artista por generar una transición del arte vinculado estrictamente al mundo “del alto conocimiento simbólico y material”, al “mundo institucionalizado”; al acceso irrestricto de un arte que, no evitando la virtuosidad del artista, se predisponga a adaptar los medios para un acceso amplificado del público. Por último, sucintamente, la metodología ha sido construida a partir de la concepción de una teorización “abierta”, lo cual implica aplicar una idea del arte de corte historicista que convierte lo histórico en filtro distorsionador, evitando una historia uniforme, pseudo evolucionista que elimine diferencias y particularidades.
Descripción : Fil: Garbarino, Mercedes María. Universidad de San Andrés. Departamento de Humanidades; Argentina.
URI : http://hdl.handle.net/10908/23722
Aparece en las colecciones: Tesis de Maestría en Gestión de la Cultura

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
[P][W] T.M. Gest. Cult. Garbarino, Mercedes María.pdf6.67 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.