Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10908/18675
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.MentorPrince, Alejandro
dc.creator.AutorBarbieri, Pablo Gastón
dc.date.accessioned2021-09-10T17:17:04Z
dc.date.available2021-09-10T17:17:04Z
dc.date.issued2020-05
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10908/18675
dc.descriptionFil: Barbieri, Pablo Gastón. Universidad de San Andrés. Escuela de Negocios; Argentina.
dc.description.abstractEl avance exponencial en la reducción de costos de los desarrollos tecnológicos y su correspondiente utilización ha traído aparejado la disrupción de muchas industrias y en consecuencia el ingreso y formación de nuevas compañías nativas digitales que, como denominador común llevan en su ADN el desafío de interpelar los paradigmas actuales y establecer nuevos Statu quo, los cuales nos obliga, cada vez con más frecuencia, como consumidores y usuarios a un cambio constante de adaptación hacia nuevas realidades. Una pieza de esta realidad es como decidimos interactuar con nuestro ecosistema digital, el cual hace algunos años solo era factible acceder a través de una interfaz grafica mediante los dispositivos establecidos (Smartphone, Tablet, Laptop, etc). En la actualidad se encuentra disponible la posibilidad de establecer la comunicación con nuestros servicios digitales en internet a través del habla y el lenguaje. Los asistentes virtuales inteligentes incorporados en altavoces se encuentran transformando nuevamente la realidad que nos rodea, los mismos no solo nos permiten acceder a servicios digitales sin la necesidad de utilizar dispositivos ya conocidos, estos asistentes virtuales tienen como desafío incorporarse a nuestras vidas de manera omnipresente y asistirnos en varias dimensiones como el monitoreo de la salud, la propuesta de entretenimiento, alertas de seguridad, asistencia en el trabajo y en la interoperabilidad del hogar inteligente. En el presente trabajo de estudio analizaremos el avance y adopción de esta tecnología en el mundo, el impacto y las implicancias derivadas de su uso, describiremos sus principales características, presentaremos las barreras que se deberán sortear para su aceptación y los cambios necesarios para que suceda la adopción en el mercado argentino.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de San Andrés. Escuela de Negocios
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.titleAdopción de asistentes virtuales inteligentes a través de la comercialización de altavoces inteligentes en Argentina
dc.typeTesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de maestría
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/updatedVersion
Aparece en las colecciones: Tesis de Master in Business & Technology

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
[P][W] M. Ges Barbieri, Pablo Gastón.pdf3.71 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.