Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10908/17021
Título : Pionero colectivo : la emergencia exportadora del cine de terror en Argentina
Autor/a: Haiek, Florencia
Mentor/a: Friel, Daniel
Fecha de publicación : 2019
Editor: Universidad de San Andrés. Departamento de Economía
Resumen : El presente ensayo se propuso abordar una investigación sobre la reciente emergencia exportadora del cine de terror argentino hacia países desarrollados. Mediante un enfoque cualitativo, y basados en el estudio de Artopoulos, Friel y Hallak Lifting the domestic veil: the challenges of exporting differentiated goods across the development divide (2011), buscamos recolectar y comprender cuáles fueron los obstáculos con los que se enfrentó el sector para comenzar a exportar y cómo lograron superarlos. El principal desafío al que tuvieron que enfrentarse no consistió en resolver problemas de productividad como suele pensarse. En cambio, el gran obstáculo que les impedía comenzar a exportar era la falta de conocimiento de la demanda externa debido a la distancia cultural y geógrafica de los pequeños productores locales con los mercados internacionales. Encontramos que en el sector de cine de terror argentino, a diferencia de los estudiados por Artopoulos, Friel, y Hallak (2011), no hubo una única empresa que cumpliera el rol de pionero exportador, y que, como tal, lograra romper el gran obstáculo. En cambio, encontramos que fue la agrupación de todas los pequeñas empresas de Latinoamérica que, bajo el programa de fomento por parte del Estado argentino denominado Blood Window, cumplió el rol de pionero exportador. Por eso, decimos que el cine de terror argentino tuvo un pionero colectivo. El Estado vio la posibilidad de insertar en el mercado internacional al cine de terror latinoamericano a través de la cooperación de los pequeños productores de estos países, que previamente sólo se veían a sí mismos como competidores. Entendieron que los productores podían funcionar como complementarios para lograr crear el mercado entre todos y, luego, competir para repartírselo. A esto se lo denomina una estrategia de co-opetencia. Transformaron en un colectivo a los pequeños productores que previamente se sentían aislados uno de los otros. Al consolidar todas las producciones bajo una misma marca, lograron crear un producto que atrae a los agentes más decisivos de los mercados internacionales. De esta forma, lograron desarrollar una relación consistente con los países desarrollados, y, consecuentemente, un canal de adquisición de conocimiento de la demanda internacional, de forma que, ahora, los pequeños productores tienen la capacidad de comrpender lo que buscan los mercados internacionales y de ajustar sus prácticas empresariales acorde a aquella demanda.
Descripción : Fil: Haiek, Florencia. Universidad de San Andrés. Departamento de Economía; Argentina.
URI : http://hdl.handle.net/10908/17021
Aparece en las colecciones: Trabajos de Licenciatura en Economía

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
[P][W] T. L. Eco. Haiek, Florencia.pdf2.59 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.