WeSnack
Date
2018-09
Authors
Vago, Ignacio
relationships.isContributorOfPublication
Postigo, Sergio
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad de San Andrés. Escuela de Negocios
Abstract
El negocio a desarrollar es un servicio de armado, envasado y distribución de
un mix variado de snacks nutritivos y saludables, en cajas, para el ámbito
profesional (B2B) en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En el largo plazo,
se considera la expansión hacia Zona Norte y segmentos B2C.
La oportunidad se sustenta sobre una variedad de tendencias: las crecientes
cifras de consumo de snacks tanto globales como locales, la priorización de
características saludables en los alimentos por parte de millenials y su
disposición a pagar un Premium por ellos y la creciente demanda de
alimentos saludables en Latinoamérica. Otros fundamentos son el aumento
de dietéticas, ferias y locales saludables nacionalmente, el crecimiento de
los espacios coworking tanto globalmente como localmente y las nuevas
expectativas de las generaciones millenial y los jóvenes y futuros empleados.
El proyecto busca una solución moderna y saludable a la alimentación en los
espacios laborales que agregue valor a los distintos stakeholders. Se utilizaran
nuevos proveedores y un modelo de negocio y packaging simplificado para
entregarle al cliente final alternativas saludables, variedad y customización;
al proveedor Brand awareness y reconocimiento y al cliente (Espacio
laboral) productividad y satisfacción laboral así como un atributo con el cual
diferenciarse de otros espacios.
El negocio propuesto se organiza en distintas fases, en el presente análisis, se
hace énfasis sobre la fase uno (espacios de coworking) para la cual el
segmento objetivo es, inicialmente, una porción de los aproximadamente 54
espacios de coworking ubicados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que
equivalen a más de 4,923 puestos de trabajo. Dentro de estos espacios
se apunta principalmente a la generación millenial que representa en CABA
una población de 841,561 habitantes. La fase siguiente son los start-ups, otro
hotspot para millenials.
El negocio propuesto requiere una inversión inicial de AR$ 635,351. El periodo
de recupero de dicha inversión es de 18 meses. Se estiman para el proyecto
una TIR de 60.6% (Equivalente anual: 12.1%) y un VAN positivo de AR$
474,941.
Description
Fil: Vago, Ignacio. Universidad de San Andrés. Escuela de Negocios; Argentina.
Keywords
Citation
Vago, I. (2018). WeSnack. [Tesis de grado, Universidad de San Andrés. Escuela de Negocios]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/16117