RSE, prácticas de sustentabilidad empresaria y sociedad : el caso de una empresa multinacional farmacéutica
Date
2016-04
Authors
Murgo, Verónica
relationships.isContributorOfPublication
Garaventa, Carlos
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios.
Abstract
El presente trabajo propone una visión integral de la responsabilidad social
empresaria (RSE), visto desde la perspectiva de una compañía multinacional
comprometida en incluir a los actores más diversos para mejorar su competitividad
y gestionar su negocio de manera sustentable.
El análisis va dirigido al conjunto de participantes que intervienen y están
relacionados con la corporación, incluyendo en estos no solamente a aquellos
involucrados en el negocio propiamente dicho (accionistas, empleados,
proveedores, pacientes, agencias regulatorias, instituciones de salud, instituciones
educativas, medios de comunicación, gobierno) sino al entorno ambiental y social
que rodea a la organización y a la sociedad en su conjunto.
La idea central gira en torno a las empresas, su manera de hacer negocios y la
influencia de los mismos en las sociedades y los objetivos del desarrollo
sustentable. La necesidad de solucionar las problemáticas que abordan al mundo,
y en particular a Argentina (Visión 2050), en temas de desarrollo humano,
economía, gobernanza, ecosistemas, energía e infraestructura, movilizan a las
organizaciones a rediseñar su estrategia de negocios para integrar actividades
destinadas a mejorar la calidad de vida de las comunidades con las que conviven
y el medio ambiente, en las decisiones operacionales, estratégicas y de
asignación de recursos. Al mismo tiempo las empresas se ven favorecidas por las
políticas de sustentabilidad, ya que les permiten obtener beneficios financieros a
largo plazo, les abre las puertas de nuevos mercados y les permite sacar ventaja
sobre sus competidores.
Una de las formas de llevar a cabo esta estrategia es a través de la creación de
valor compartido (Porter y Kramer 2011), que permite reconocer que las
sociedades dañadas o carentes crean costos internos para las empresas, como
gastos en energía o materia prima, accidentes, y entrenamientos para compensar
la falta de educación. La inversión en estos aspectos, no incrementa los costos necesariamente, ya que las firmas pueden innovar a través del uso de nuevas
tecnologías, procesos operativos, y gestión, para así aumentar su productividad y
expandir sus mercados.
Una de las propuestas implementadas por Novartis en torno a aumentar el acceso
a los medicamentos, es trabajar con pacientes ubicados en la base de la pirámide
en países de bajos ingresos. El modelo innovador exitoso en estos países podría a
su vez ser escalado e implementado en comunidades carenciadas de países
desarrollados.
Otras medidas importantes tienen que ver con la utilización de los recursos y el
impacto sobre el medio ambiente. Todas las empresas afectan al ambiente a
través de su cadena de valor, por lo que la inversión tecnológica en disminuir
estos riesgos es fundamental para cuidar el planeta, como para tener procesos
más eficientes.
El modelo de sustentabilidad corporativa (Epstein 2010) también se usó de base
para el análisis del caso, ya que es fundamental reconocer los factores (inputs)
que impactan sobre el proceso de la empresa, para que a través del liderazgo y
políticas de sustentabilidad (estrategia, estructura, sistemas y programas) se
puedan medir y evaluar los efectos en los stakeholders y los indicadores de
sustentabilidad, así como el desempeño financiero en el largo plazo.
Description
Fil: Murgo, Verónica. Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios; Argentina.
Keywords
Pharmaceutical industry -- Environmental aspects -- Case studies. , Pharmaceutical industry -- Environmental aspects -- Argentina -- Case studies. , Pharmaceutical industry -- Social aspects -- Case studies. , Pharmaceutical industry -- Social aspects -- Argentina -- Case studies. , Social responsibility of business -- Case studies. , Social responsibility of business -- Argentina -- Case studies. , Industria farmacéutica -- Aspectos ambientales -- Casos de estudio. , Industria farmacéutica -- Aspectos ambientales -- Argentina -- Casos de estudio. , Industria farmacéutica -- Aspectos sociales -- Casos de estudio. , Industria farmacéutica -- Aspectos sociales -- Argentina -- Casos de estudio. , Responsabilidad social de las empresas -- Casos de estudio. , Responsabilidad social de las empresas -- Argentina -- Casos de estudio.
Citation
Murgo, V. (2016). RSE, prácticas de sustentabilidad empresaria y sociedad : el caso de una empresa multinacional farmacéutica. [Tesis de maestría, Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios.]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/11898