Retribución de los venture capital : ¿cuál es el modelo que mejor se aplica a América Latina?

dc.contributor.MentorÁlvarez, Víctor Adrián
dc.creator.AutorSchettini, Fernando
dc.date.accessioned2025-07-01T19:42:44Z
dc.date.available2025-07-01T19:42:44Z
dc.date.issued2001-05
dc.descriptionFil: Schettini, Fernando. Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios; Argentina.
dc.description.abstractLa industria de “Venture Capital” es, en Estados Unidos, un negocio de algo más de US$ 30 mil millones. Ésta industria existe en aquel país desde finales de los ’40. Su efecto en la economía es notorio, con productos como Microsoft, Netscape y Yahoo entre otros. Sólo en Argentina, el mismo negocio en 1998 representó US$ 120 millones. Entonces surge la incógnita sobre si las condiciones están dadas para que el modelo tenga un efecto similar sobre la economía de América Latina. El trabajo analiza el atractivo de invertir en un fondo de “Venture Capital” que opere en la región, haciendo énfasis en el costo de esta inversión, ó visto desde otra perspectiva la retribución que recibe el “Venture Capital” por la administración del capital. El objetivo es analizar si esta industria es atractiva en América Latina como lo es en EE.UU.. Para lograr dicho objetivo se realizó un estudio teórico-práctico introductorio, del ciclo de vida de un fondo y cómo se aplica éste en América Latina, y un análisis empírico de las retribuciones medias del mercado en la región. Éste último se comparó con otro estudio, pero éste sobre el modelo norteamericano. El resultado del trabajo fue que América Latina no está en condiciones, aún, de buscar resultados similares a los de Estados Unidos. Hay un problema fundamental que atenta contra el ciclo de vida de los fondos, que es la escasez de vehículos de salida de las inversiones, y que a su vez no permite generar un “track record”. Sin embargo, se encontraron problemas más profundos, que radican en la volatilidad económica de la región, y en las trabas legales y comerciales que impiden la formación de una zona de libre comercio efectivo en la región. De esta manera, no se puede competir a nivel mundial.
dc.formatapplication/pdf
dc.identifier.citationSchettini, F. (2001). Retribución de los venture capital : ¿cuál es el modelo que mejor se aplica a América Latina?. [Tesis de grado, Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios]. Repositorio Digital San Andrés. https://repositorio.udesa.edu.ar/handle/10908/25422
dc.identifier.urihttps://repositorio.udesa.edu.ar/handle/10908/25422
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.titleRetribución de los venture capital : ¿cuál es el modelo que mejor se aplica a América Latina?
dc.typeTesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de grado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/updatedVersion
Files
Original bundle
Loading...
Thumbnail Image
Name:
[P][W] T. L. Adm. Schettini, Fernando.pdf
Size:
1.4 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description: