Editorial Atlántida : un continente de publicaciones, 1918-1936
| dc.contributor.Mentor | Lobato, Mirta Zaida | |
| dc.creator.Autor | Bontempo, María Paula | |
| dc.date.accessioned | 2013-06-10T16:25:07Z | |
| dc.date.available | 2013-06-10T16:25:07Z | |
| dc.date.issued | 2012-11 | |
| dc.description | Fil: Bontempo, María Paula. Universidad de San Andrés. Departamento de Humanidades; Argentina. | |
| dc.description.abstract | Esta tesis aborda un capítulo fundamental de la historia de las industrias culturales en nuestro país: Editorial Atlántida y Constancio Cecilio Vigil. El período de análisis abarca desde 1918, cuando se fundó Atlántida –la primera revista– hasta 1936, momento en que la empresa estaba ya afianzada en el mercado y sus publicaciones se habían constituido en modelos para otras que surgían. A lo largo de éste lapso de tiempo, la empresa logró captar el proceso de especialización de los públicos lectores al cual se estaba asistiendo, ofreciendo a cada uno de ellos, un “continente de publicaciones”. Aquí se hizo foco en los libros del multifacético Constancio C. Vigil, a fin de enmarcar al escritor y a su empresa en un entramado ideológico, y en las cuatro revistas más representativas de Editorial Atlántida: Atlántida –de interés general–, El Gráfico –para hombres y luego deportiva–, Billiken –destinada a los niños– y Para Ti –dedicada a la mujer. De la mano de su fundador, se trató de semanarios dinámicos productos de exploraciones y experimentaciones en cuanto a la forma y a los contenidos, que buscaban instruir al mismo tiempo que entretener. Publicaciones que se presentaban con vocación pedagógica –vinculada a un cambio moral– pero con la intención comercial de permanecer en el mercado. Revistas que no sólo promocionaban artículos sino que también trataban de convertirse en objetos de consumo en sí mismos, es decir en objetos vendibles y atractivos. Con esos objetivos, los productos de Editorial Atlántida fueron capaces de interpretar la fluidez de los lectores e identificar los cambios de sensibilidades de sus públicos. Además, supieron reconocer a los consumidores en la construcción de las masculinidades, feminidades e infancias. En la atención a los gustos de los lectores y en la intersección entre éstos y el consumo residen algunas de las claves del éxito profundo y duradero de personajes y publicaciones con más de noventa años de permanencia en el mercado. | |
| dc.format | application/pdf | |
| dc.identifier.citation | Bontempo, M. P. (2012). Editorial Atlántida : un continente de publicaciones, 1918-1936. [Tesis de doctorado, Universidad de San Andrés. Departamento de Humanidades]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/879 | |
| dc.identifier.other | Tesis D. His. 8 | |
| dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10908/879 | |
| dc.language | spa | |
| dc.publisher | Universidad de San Andrés. Departamento de Humanidades | |
| dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
| dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
| dc.subject | Editorial Atlántida -- History. | |
| dc.subject | Editorial Atlántida -- Historia. | |
| dc.subject | Billiken -- History. | |
| dc.subject | El Gráfico (Buenos Aires, Argentina) -- History. | |
| dc.subject | Para ti -- History. | |
| dc.subject | Billiken -- Historia. | |
| dc.subject | El Gráfico (Buenos Aires, Argentina) -- Historia. | |
| dc.subject | Para ti -- Historia. | |
| dc.subject | Publishers and publishing -- Argentina -- History -- 20th century. | |
| dc.subject | Argentine periodicals -- History -- 20th century. | |
| dc.subject | Editores y publicaciones -- Argentina -- Historia -- Siglo XX. | |
| dc.subject | Revistas argentinas -- Historia -- Siglo XX. | |
| dc.title | Editorial Atlántida : un continente de publicaciones, 1918-1936 | |
| dc.type | Tesis | |
| dc.type | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis | |
| dc.type | info:ar-repo/semantics/tesis doctoral | |
| dc.type | info:eu-repo/semantics/updatedVersion |
